160 resultados para programa de entrenamiento

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa de atención a la diversidad se llevó a cabo en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria por un grupo de profesores del centro, los objetivos que plantearon para su desarrollo fueron: 1. Utilizar los hábitos de cortesía básica, saludos y despedidas en sus interacciones cotidianas. 2. Participar en conversaciones de manera adecuada. 3. Decidir de forma democrática en grupo. 4. Aceptar las críticas y utilizarlas como instrumento de mejora personal. 5. Percibir y comprender diferentes puntos de vista. 6. Utilizar unlenguaje corporal adecuado en sus relaciones sociales especialmente la postura, la mirada y la sonrisa. 7. Hacer uso del teléfono público, realizar compras sencillas y solicitar en la calle la información que necesite. 8. Desplazarse por la ciudad a pie y en autobús. 9. Participar de manera adecuada en actos sociales y recreativos.Todos estos objetivos se trabajaron a través de Modificación de Conducta (Análisis Conductual Aplicado) y de la Teoría del Aprendizaje Social para ello sus sesiones se dividian en: 1. Instrucción verbal: información sobre la habilidad, su relevancia y su utilidad práctica. 2. Modelado: realización de la conducta por parte de un modelo. 3. Práctica: realización de la conducta por el alumno. 4. Retroalimentación. Discusión: revisión y reflexión sobre la conducta realizada. 5. Generalización: tareas para casa. Aplicación práctica real de la conducta. La memoria del proyecto contiene una serie de fichas donde se recoge la evaluación de los alumnos participantes en las diversas actividades. Los materiales utilizados fueron: material fungible, material audiovisual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El taller se puso en marcha en el CP Juan de la Cosa en Santoña. Cuatro profesoras responsables de las aulas de Infantil se hicieron cargo. Los objetivos para este taller fueron: entrenar la conciencia fonológica a través de materiales orales. Desarrollar habilidades metalingüísticas con soporte visual. Prevenir posibles dificultades en el posterior aprendizaje del código lecto-escritor. Para desarrollar el programa se establecieron tres fases, en la primera el niño comienza a familiarizarse con sonidos y ruidos ambientales para pasar a ejercicios de segmentación léxica. En la segunda fase se realizan ejercicios dirigidos a desarrollar la conciencia silábica, se le presentan tareas de segmentación, síntesis, análisis y comparación silábica. Y por último en la última fase se pasa a la concienciación fonológica ( en la última etapa de Infantil) trabajando de menor a mayor dificultad: aislar fonemas, síntesis y omisión de fonemas. El material utilizado fue: libros, cassettes, imágenes, radio-cassette, material fungible de papelería y del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario es construir un procedimiento instruccional aplicable por los profesores para entrenar a los alumnos de educación secundaria en la utilización eficaz de las estrategias de relación. En segundo lugar se intenta analizar el grado de validez interna o eficacia del procedimiento enseñado a través de un diseño experimental con tres grupos naturales de estudiantes de enseñanza secundaria con pretest, postest y evaluación de seguimiento de los efectos. Por último se analiza en que medida todas las variables operativizadas predicen el éxito escolar de los alumnos, es decir su rendimiento académico. El grupo está constituido por 99 estudiantes de séptimo curso del colegio público comarcal 'Pedro I de Tordesillas'. Se realizan pruebas en pretest para contrastar la homogeneidad de la muestra. Desde un punto de vista diacrónico la investigación ha tenido 4 momentos: antes de la intervención, con la elaboración y diseño del Programa, de los materiales, la búsqueda de sujetos y los pasos de pruebas del pretest. Durante el curso 1991-92 se documenta bibliográficamente sobre el tema estudiado. En el curso 1992-93 se elaboran pruebas y cuestionarios que permiten evaluar algunas de las variables dependientes previstas en el diseño: dominio de 'estrategias de relación' y estimulación de 'estrategias de relación' rendimiento objetivo o específico, rendimiento académico y estrategias generales. Como variables independientes: procedimiento de enseñanza, inteligencia verbal, clima social, motivación de aprendizaje y estrategias generales. Como instrumentos se utilizan: test factorial de inteligencia AMPE-F, Escala de clima social, cuestionario MAPE-I, Escala de estrategias de aprendizaje, Escala de relaciones, Cuestionario de relaciones, Prueba de rendimiento objetivo. Se aporta un programa de entrenamiento de estrategias de relación para alumnos de educación secundaria que ha demostrado ser eficaz para enseñar a descubrir las interconexiones temáticas, relaciones intratexto; así como para dotar al alumno de la estrategia de relación lo leído con un conocimiento previo. Igualmente se han proporcionado tres pruebas similares para evaluar en los alumnos su rendimiento en comprensión y memorización de un texto. De los resultados no se puede afirmar que la mayor integración escolar facilite la realización de la prueba de rendimiento objetivo o la obtención de calificaciones superiores en las evaluaciones. Un dato difícil de valorar ha sido el referido a como los alumnos del grupo sistemático entrenados en la estrategia de relación, habiendo aprendido de una forma muy eficaz dichas estrategias, sin embargo no mejoraron sus resultados en las pruebas que evaluaban no 'uso real' sino 'percibido' de las estrategias de relación. Un estudio complementario a lo efectuado en esta tesis, sería realizar nuevamente el análisis con variables independientes asignadas pero en una muestra de control en la que no se hubiese efectuado ninguna intervención..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los efectos de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje que se llevó a cabo en tres grupos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria durante las clases de ciencias sociales y naturales. La investigación se basa en los trabajos del profesor Beltrán sobre procesos, técnicas y estrategias de aprendizaje. Se parte de 4 estrategias distintas de aprendizaje: SO (selección-organización), SE (selección-elaboración), OE (organización-elaboración) y SOE (selección-organización-elaboración) y se tienen en cuenta 6 variables: adquisición, procesamiento, organización, elaboración, recuperación y apoyo. Los datos son analizados mediante el análisis estadístico de covariancia, ANCOVA, y desvelan que las experiencias que incluyen la estrategias de aprendizaje SOE son las más efectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende inicidir en las actitudes y valores del alumnado que están reflejados en el currículo y que repercuten positivamente dentro de la práctica docente. Los objetivos son: corregir conductas disruptivas, mejorar la integración en la dinámica de la clase y el centro, evitar los conflictos que distorsionan el ambiente de clase, desarrollar las técnicas y habilidades sociales del alumnado, y dotar al profesorado de instrumentos y técnicas de diagnóstico e intervención en los conflictos. La intervención en el aula comienza con el establecimiento de un objetivo mensual, se pasa un cuestionario para detectar las necesidades y una ficha problematizadora en la que el alumnado aporta sus soluciones, se hace una apuesta en común que se traduce en compromisos y finalmente se anotan los resultados. Se evalúa el planteamiento, dinamización, actuación del profesorado y adecuación de la conducta a los objetivos a partir de la observación, registro de situaciones y entrevistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el papel de las estrategias en el proceso de aprendizaje. 331 niños de primero de ESO de colegios públicos de Madrid durante los cursos 96-97 y 97-98. En la primera parte se analiza el cambio de un aprendizaje mecanicista-asociacionista, a otro más constructivista. También se realiza un estudio pormenorizado del concepto de estrategias de aprendizaje, sus puntos de fricción, y los distintos modelos de evaluación e intervención, concretamente el elaborado por Beltrán. La segunda parte comprueba los postulados teóricos con la puesta en marcha de un programa de entrenamiento en estrategias de pensamiento de la información, es decir, selección, organización y elaboración, en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para los alumnos del primer curso de ESO. Para medir la inteligencia se utiliza el Factor G de Catell y PMA de Thurstone. Para los estilos de aprendizaje se analizan las tareas, el rendimiento de los alumnos y se realizan cuestionarios de estilos de pensamientos, de Sternberg. Antes y después de llevar a cabo el programa de entrenamiento, se realizan pruebas para comprobar las modificaciones producidas. Se diferencian los niveles alto, medio y bajo en la medición de la inteligencia y del rendimiento académico. Existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y los de control. Los resultados manifiestan un incremento en variables relacionadas con estrategias de aprendizaje, con motivación y autoeficacia hacia el aprendizaje, con estilos de pensamiento, legislativo y judicial, y con el rendimiento. Los tratamientos más eficaces para cada variable y área curricular, varían según su naturaleza, pero los combinados son superiores a los individuales. La prueba de tareas es la más eficaz para medir los resultados al permitir discernir el tratamiento más eficaz en función de la técnica desarrollada. Existe relación rendimiento académico alto-estrategias de aprendizaje y entre inteligencia alta-utilización de estrategias de aprendizaje. El área curricular no condiciona la utilización de estrategias de aprendizaje específicas. Se producen diferencias en las escalas en las que incide el entrenamiento, es decir, control de tiempo, planificación, procesamiento y autoevaluación. La utilización de estrategias de aprendizaje, incrementa la percepción que los alumnos tienen sobre sus capacidades y limitaciones para solucionar tareas escolares, y el rendimiento escolar. El objetivo del aprendizaje es proporcionar al alumno las herramientas para que sea capaz de abordar la información y adquisición de un conocimieno válido. Se han producido cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje al pasar de un aprendizaje mecanicista a otro constructivista caracterizado por la funcionalidad de los aprendizajes y el enseñar a pensar; de un profesor transmisor de conocimientos a un mediador; de un alumno pasivo y receptivo, a uno participativo y constructor de su proceso de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el procesamiento, la organización, elaboración, planificación y metacognición. La clave del método es la enseñanza al alumno de unas estrategias que le sean útiles en cualquier contexto y área escolar. La incorporación progresiva de estrategias de aprendizaje, supone un esfuerzo de los profesores para modificar las estructura metodológicas actuales. Hay que investigar la incorporación de programas de entrenamiento en soporte informático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo elaborar una programación motivacional destinada a los maestros, que esté basada en la modificación de determinantes motivacionales, y demostrar su viabilidad.. La tesis abarca, en primer lugar, una revisión bibliográfica de los aspectos determinantes de la motivación de los alumnos por el aprendizaje escolar, y de las variables que determinan el comportamiento de los profesores. En segundo lugar, se elabora un programa de entrenamiento para los maestros. En tercer lugar, se valida el programa mediante tres instrumentos elaborados para medir variables de los maestros. Finalmente, se aplica el programa de entrenamiento en un grupo de control y otro experimental.. Los resultados muestran que el programa logra alcanzar su objetivo, aunque no plenamente. Los maestros del grupo experimental, respecto a los del grupo control, incrementan sus conocimientos relacionados con las estrategias adecuadas para motivar a los niños. Además modifican sus creencias y actitudes en lo que se refiere al efecto de ciertas variables que inciden en la motivación de los niños. Los niños del grupo experimental respecto a los del grupo de control, perciben que algunos aspectos del clima de la clase se modifican significativamente y se proporcionan más automensajes positivos y de orientación al aprendizaje y menor cantidad automensajes negativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como objetivo elaborar una programación motivacional basada en la modificación de determinantes motivacionales, destinada a los maestros y demostrar su viabilidad.. En primer lugar, se facilita una revisión bibliográfica de los determinantes de la motivación de los alumnos por el aprendizaje escolar, y de la relacionada con las variables que determinan el comportamiento de los profesores en sus actuaciones con los niños. En segundo lugar, se elabora el programa de entrenamiento dirigido a los maestros. Por último, se muestra la validación del programa mediante tres instrumentos para medir variables de los maestros, y se aplica el programa de entrenamiento, utilizando un diseño de un grupo control y un grupo experimental.. Los resultados muestran que el programa alcanza su objetivo, aunque no plenamente. Después del entrenamiento se comprueba: que los maestros del grupo experimental, incrementan sus conocimientos en lo que se refiere a la estrategias adecuadas para motivar a los niños con respecto a los del grupo control. También modifican sus creencias y actitudes, en la línea esperada, relacionadas con el efecto que ciertas variables tienen en la motivación de los niños. Los niños del grupo experimental perciben que algunos aspectos de sus climas de clase se modifican significativamente, con respecto a los del grupo de control, y se logran más automensajes positivos y de orientación al aprendizaje y menor automensajes negativos.