20 resultados para estatura al nacer
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Estudiar la personalidad de la mujer en situaciones conflictivas. 216 mujeres divididas en dos grupos, el grupo A pertenece a una residencia de mujeres de madres solteras y el grupo B se corresponde con una prisión de mujeres. Ambos grupos son dirigidos por el Instituto Secular Cruzada Evangélica. Explica los casos de desviación femenina, analiza la etiología de la mujer caída, estudia la afectividad y la sexualidad, y después realiza un estudio empírico para conocer los conflictos que se dan en la mujer, con relación a su vida afectiva y sexual. El cuestionario de la personalidad sirve para detectar personalidades anormales, además de conocer los motivos por los cuales estas mujeres se encaminaron hacia la mala vida basando esta búsqueda en su desenvolvimiento infantil. Inventario Multifásico de la Personalidad (M.M.P.I.). 1) En la escala de la depresión, la media es mayor en el grupo A que en el B. No es algo extraño, ya que las jóvenes del grupo A no han llegado al lamentable estado del B, puesto que en el primero las componentes no son prostituidas, es decir, que solamente tuvieron algunas caídas como consecuencia de varias circunstancias ocasionadas por el espíritu de la época. 2) En la mayoría de las componentes del grupo A se detecta un ideal sano, una axiología ordenada. Por lo que si alguna mujer tuvo un momento de fluctuación al nacer su hijo y verse madres, después vuelven a la normalidad. Es en el período de gestación cuando manifiestan claramente su depresión, ante el abandono familiar pero es algo pasajero. Mientras que en el grupo B no se da esta depresión por el factor costumbre. Por otra parte se da un mutuo rechazo entre ellas y la sociedad, desenvolviendo su vida al margen de los demás . Dentro de los límites de la contribución al estudio de la personalidad femenina en situaciones de conflicto, hemos podido comprobar, que en estas muchachas influye enormemente las personas que apliquen el test o los tests. En este caso ha tendido en general a ocultar sus defectos y a aparecer ante los demás como personas no solo normales en todos los aspectos, sino extraordinarias, de ahí que su autobiografía en general no se ajuste al nivel de normalidad del test. Cabe destacar la importancia que supone en el desarrollo de la personalidad un equilibrio afectivo y sexual y la relación que todo ello implica con la situación familiar y profesional.
Hiperactividad infantil, una aproximaci??n a su epidemiolog??a en el ??rea sanitaria VII de Asturias
Resumo:
Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la poblaci??n escolar del ??rea sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos m??todos diagn??sticos utilizados en los estudios epidemiol??gicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relaci??n con la hiperactividad infantil asturiana del ??rea sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevenci??n de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 ni??os de 6 a 11 a??os escolarizados en EGB de colegios p??blicos y privados de la zona estudiada en el a??o 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificaci??n de ni??os hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliaci??n, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad seg??n el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoraci??n de la observaci??n directa, recorrido previo (asistencia m??dica por problemas de conducta) nivel socioecon??mico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicci??n a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en ??poca prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la informaci??n de las distintas fuentes consultadas. Se realiz?? un estudio de casos y controles no apareado con los ni??os de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible g??nesis del trastorno: factores biol??gicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestaci??n, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicci??n a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioecon??mico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hip??tesis etiol??gicas de la hiperactividad infantil, donde estar??an presentes las influencias de determinados factores biol??gicos, sociales y las caracter??sticas propias del ni??o. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a trav??s de programas espec??ficos de investigaci??n, prevenci??n e intervenci??n. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiol??gicos sobre hiperactividad infantil, de clasificaci??n del trastorno y comprobaci??n de hip??tesis surgidas de los datos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Demostrar lo que aporta la familia en general y cada uno de sus miembros en particular al desarrollo de los individuos. Analiza brevemente la noción de afectividad, explica la importancia de la familia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, después estudia los niños con situación familiar anómala y presenta algunas soluciones que se ofrecen para los niños que por unas razones u otras se quedan sin familia o ésta los rechaza o abandona. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. 2) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del pequeño. 3) El papel del padre, aunque diferente al de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño. El padre despierta en el niño las ganas de ser mayor y crecer. 4) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes adecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo. 5) Los hermanos facilitan la socialización del niño y le preparan para la sociedad adulta. 6) En los casos de anomalías familiares, el que más sufre siempre es el niño. 7) El hijo ilegítimo, siempre entra en desventaja respecto a otros niños. 8) Es alarmante la relación que hay entre hijo delincuente y hogar en conflicto. 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado y sepa reaccionar bien a la muerte del cónyuge para que el niño pueda supera la muerte del fallecido. 10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia. 1) La adopción es uno de los mejores medios para ayudar a los niños sin familia o con trastorno familiar, porque en los padres adoptantes el sujeto encontrará la familia que no tiene y así podrá desarrollarse normalmente. 2) El que tiene una infancia plena será inmensamente rico, cuando sea adulto, poseerá el mejor tesoro, es decir, se poseerá a sí mismo. Por tanto es necesario prestar gran atención a la infancia para facilitar a todos y cada uno de los niños la mayor plenitud posible.
Resumo:
1) Descubrir porqué nace así el niño mongólico. 2) Conocer las características físicas y psíquicas que lo definen. 3) Examinar el tratamiento médico, psicológico y pedagógico que recibe el niño mongólico. Expone el concepto y la etiología del mongolismo, analiza la constitución física y psíquica del niño mongólico, explica el tratamiento médico y educativo del mismo, presenta catorce casos concretos de mongolismo. 1) El mongolismo está producido por una alteración cromosómica en el par 21, bien sea por una no-disyunción en la mitosis o en la miosis, o por una traslocación, el mongólico posee una dotación genética mayor que una persona normal. Esta alteración genética hace que se produzca en el niño mongólico una configuración especial tanto física como psíquica, con unas características especiales. 2) Aún se siguen especulando e investigando las causas que hacen que se produzca la trisomía 21, sin llegarse a una solución concreta. En la etiología destaca la importancia demostrada de la edad de la madre. Se sabe que una mujer madura tiene más posibilidades de engendrar un hijo mongólico. 3) La constitución física del mongólico es completamente característica en su visión de conjunto. Respecto a su salud, el mongólico se encuentra predispuesto a una serie de enfermedades, entre las que destacan las cardiopatías, encontradas en un alto porcentaje de niños al nacer y las infecciones, dadas las pobres defensas que tiene su organismo. 4) Psíquica y espiritualmente, encontramos también en el mongólico unas características especiales, diferentes al resto de los humanos, incluso de otros deficientes ya que su configuración es más armónica y menos desordenada. En el plano intelectual, destaca su incapacidad para la generalización y la abstracción y su imposibilidad de un pensamiento superior. En la parte positiva destacamos la capacidad de memoria y la buena percepción de figuras. 5) El niño mongólico responde a los antibióticos y operaciones de igual modo que lo haría un niño normal, por ello, el tratamiento de sus enfermedades características no difiere del que se aplicaría a otro niño con los mismos problemas. 6) El ambiente es de una especial importancia en la evolución positiva del niño, especialmente el ambiente familiar, en el que cabe destacar el papel de la madres, sobre todo en los primeros años. 7) La información y orientación son también necesarios cuando llega la edad escolar, para que la familia sepa la conveniencia o no de ingresar al niño en una institución y en qué condiciones. En España tanto el trabajo, como la atención en general, para los deficientes son muy pobres. Por lo cual se pierden grandes posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a integración del deficiente. Es evidente que son necesarias unas medidas adecuadas, una mayor preocupación de los organismos oficiales que solucionen esta situación.
Resumo:
Presentar las ideas más importantes de la pedagogía del Doctor Madrazo para consideración y estudio de quienes se interesen en ello. Expone la vida y las obras del Doctor Madrazo, analiza la doctrina pedagógica: ensayos sobre pedagogía integral, ensayos sobre pedagogía moral y ensayos sobre eugenesia y explica la introducción a una ley de instrucción pública y fundación de la escuela laica. 1) Por la época en que vivió Madrazo, estuvo en contacto con los pioneros de la educación en España, así como con los extranjeros, se respira en su obra un espíritu europeizante, con Gil Zárate tiene en común el deseo de secularización en la enseñanza: libertad y gratuidad de la misma. Del Krausismo se puede señalar, asimismo común, el interés por los problemas universitarios y la enseñanza integral. 2) Madrazo encabezaba una corriente biológica de selección de la raza para una mejor educación y belleza de la misma. 3) En la ideología de Madrazo se reflejan posturas que hacen referencia a la neutralidad religiosa, al hecho de la coeducación, a las excursiones pedagógicas, a la preocupación por la enseñanza primaria, a la ampliación de estudios en el extranjero y a las biblioteca circulante. 1) La educación es una labor experimental que comienza al nacer y termina al morir, en la que ha de existir una unidad científica, la escuela será como la lumbrera de las inteligencias de una colectividad o nación, el resurgimiento de un país está en la educación de la niñez. 2) Los exámenes son perfectamente inútiles en cuanto comprobación del saber y perjudiciales en cuanto a la formación psicológica del niño. 3) En relación al régimen escolar, debe ser democrático donde los maestros intervengan especialmente de consejeros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El propósito de este estudio es identificar perfiles del desarrollo durante los tres primeros años de vida, en niños que han pesado menos de 1.500 gramos al nacer, y han sido seguidos en un programa de Atención Temprana en el Centro Base Maudes desde el año 1993 hasta el año 2005, con una muestra de 905 sujetos.. Para ello se utilizan diferentes pruebas para medir el desarrollo del niño al año de edad corregida y a los dos años de edad real, y se comprueba la evolución de la muestra. Además, se observa la relación existente entre las diferentes características biomédicas de estos niños, informe de alta en enonatología, las diferentes áreas de su desarrollo, y diagnósticos psicopedagógicos, que posteriormente delimitarán su entrada en en una educación infantil, favoreciendo su inclusión en el sistema educativo..
Resumo:
Análisis del significado de la paternidad en su dimensión educativa, desde la consideración de la familia como ámbito fundamental para la educación humana. A partir de una revisión bibliográfica de autores coincidentes con la concepción inicial de familia, el trabajo se estructura en cuatro capítulos cuyo hilo conductor es la relación, considerada como intrínseca, entre las nociones de persona y educación, y educación y paternidad. En ellos, se aborda una reflexión teórica acerca del concepto de persona desde la perspectiva antropológica, teológica y ontológica, y acerca del proceso educativo en cuanto a su relación con la familia y el orden sobrenatural. Complementariamente, se plantea el significado trascendental de la paternidad en relación al derecho natural a la educación de los hijos. La paternidad, en cuanto misión educativa, es la guía que ayuda a los hijos a 'terminar de ser personas', a ser en acto la persona irrepetible que potencialmente es cada uno al nacer. El significado esencial de la paternidad cristiana está en el desempeño personal de la educación integral y moral de los hijos, en, por y para el amor y la fe.
Resumo:
Al nacer Soares dos Reis, en 1847, la escultura portuguesa atravasaba una acentuada crisis de decadencia.. Machado de Castro, el gran escultor y maestro había muerto en 1822. y se puede decir que no había dejado discípulos. Sería Soares el continuador de su obra. Estudió en la Academia Portuense de Bellas Artes. Ante tan genial talento, apenas acabó el curso fue enviado a París pensionado y obtuvo una mención honorífica, medallas y un premio pecuniario. La guerra francoprusiana de 1870 le obligó a abandonar París y marchar a Italia y en Roma, modeló la célebre estatua de El Desterrado, la primera obra prima de la escultura del siglo XX..Obra de un gran artista en la que la pena, la ausencia, la nostalgia, el desaliento, alcanzan proporciones de superlativo dolor. Pero es en la estatua del Conde Ferreira, en donde su genio se revela plenamente. Es una obra maestra de penetrante observación. Ingresó en la Academia de Oporto fue un verdadero reformador de la enseñanza de la escultura, cuya acción didáctica influyó en el medio artístico portugués, todavía muy limitado en aquella época. Pero muy joven, con cuarenta y ocho años, en plena gloria y cuando tanto había que espera de su talento, Soares dos Reis encontró la muerte en el suicidio, en su propio taller, víctima de su carácter melancólico y de su enfermizo y amargo pesimismo.
Resumo:
I.-Contribuir al conocimiento de las necesidades sociales de la infancia en la Comunidad de Madrid. II.-Detectar la respuesta y/o la capacidad de respuesta del nucleo familiar y las necesidades básicas de la infancia/adolescencia, en función de: las características del niño, las características de la familia. III.-Detección de lagunas significativas en el apoyo social recibido y propuestas de cobertura de las mismas mediante programas de intervención social. 200 entrevistas a padres de niños menores de 15 años de la Comunidad de Madrid, y niños con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. El trabajo se presenta dividido en 4 capítulos: I. Se hace una revisión bibliográfica que sirve de marco teórico a la investigación. Se describe la muestra, los objetivos y el tipo de cuestionario utilizado. Los tres capítulos restantes se corresponden con los periodos de edades siguientes: 0-6, 6-12 y 12-14 años, respectivamente. Se aplica un cuestionario a los padres y niños de 12-14 años para comparar las necesidades teóricas de un niño o adolescente según su momento evolutivo, definidas desde la perspectiva normativa de las necesidades sociales, con el apoyo social y familiar recibido. Los grupos de necesidades básicas son: fundamentales; afectivas y de relación; de conocimiento, aprendizaje y educación; de socialización; de ocio/juego/actividad lúdica; las derivadas de munusvalías físicas y psíquicas y otras problemáticas específicas; de protección y seguridad. En el análisis de los resultados, los déficits de apoyo social detectados serán agrupados en función de distintas variables definitorias: caraterísticas personales del niño, familiares y socioentorno, sugiriéndose posibles soluciones sociales para paliarlas. En los niveles socioeconómicos inferiores se han realizado nuevas inversiones por el nacimiento del niño/a y por el contrario se han visto obligados a reducir gastos con mayor frecuencia. Entre las ayudas que hubieran necesitado las madres al nacer sus hijos y no recibieron, señalan principalmente las de tipo económico. Más de un tercio de la muestra acude a la seguridad social cuando sus hijos necesitan atención médica o psicológica y lo hacen fundamentalmente por razones económicas. La mayoría de las madres siguen utilizando las vías tradicionales de aprendizaje para el cuidado de sus hijos. El nacimiento de un hijo/a afecta a todas los entornos familiares, y en todos los ámbitos, económico, personal y laboral. Pero este efecto y la problemática que del mismo se deriva, difiere en función del nivel social y económico de las familias. Las madres muestran una actitud muy positiva hacia la participación de sus hijos en actividades extraescolares, consideración de sus hijos en actividades extraescolares, considerando más adecuadas las deportivas y artísticas. Los niños de niveles socioeconómicos más modestos son los menos beneficiados por programas organizados durante las vacaciones por el centro escolar, ayuntamiento o asociaciones de carácter privado.
Resumo:
Estudio de la eficacia de los programas de atención temprana en niños prematuros y/o con bajo peso al nacer y su relación con el control del estrés de los padres. Muestra inicial formada por 128 niños/as y sus progenitores de los cuales 53 formaron el grupo experimental y tenían la condición de pertenecer a un grupo de riesgo biológico (prematuros y/o bajo peso) y 75 constituían el grupo de control y eran niños/as nacidos a término. Los instrumentos utilizados para recoger la información: Escala NBAS (Neonatal Behavioral Assesment Scale) de Brazellon (1995/97). Escalas de Evaluación del Desarrollo Infantil de Bayley II (Bayley, 1993). Parenting Stress Index (PSI), Abidin 1995. Escala de Observación del Desarrollo (EOD, Secadas, 1992). Perinatal Risk Inventory (Scheiner y Sexton, 1991). Una entrevista semiabierta a los padres sobre la vida y la salud del niño y una encuesta sobre el grado de satisfacción con el Servicio de Atención Temprana, ambas elaboradas por el autor. Se evaluó a los niños prematuros en su primer mes de vida, a los nacidos a término y a los padres de ambos grupos. Para comparar el potencial efecto de mejora de los programas de AT sin hacer depender dicha mejora de los índices de desarrollo, se compararon los resultados del niño consigo mismo en distintos momentos temporales constituyéndose un índice de mejora individual.. La condición biológica de nacimiento no siempre predice la evolución de los niños de forma que parecen concurrir variables ambientales sobre todo familiares, condiciones de crianza, de estimulación ambiental que pueden intervenir decisivamente en este progreso. En la investigación estas variables son las que se han mostrado más activas..