49 resultados para error-feedback synchronization
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Saber el modo en que influyen las profesiones de las madres en los motivos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan con sus hijos, tanto en situaciones hipotéticas como reales. Compuesta por 98 madres entre los 26 y 45 años de edad, con sus correspondientes hijos entre los 7 y 11 años. Las madres se eligieron según su dedicación (madres enseñantes, madres de otras profesiones y madres amas de casa) y lugar de residencia (urbana, rural, en la periferia). Los niños (50 niños y 48 niñas) cursaban entre 2 y 6 de EGB. De las madres enseñantes, 7 tenían nivel alto, 23 medio. De otras profesiones 12 tenían nivel bajo, 18 medio, 4 superior y de las amas de casa, 29 tenían nivel bajo, 4 nivel medio y 1 superior. Básicamente se realizaron tres tipos de mediciones: medición de las teorías implícitas de las madres sobre el desarrollo y la educación de los hijos, resultando los factores (teoría constructiva, teoría nurturista y teoría ambientalista) medición de los motivos y estrategias de enseñanza que utilizan las madres con sus hijos, resultando los factores: madre como guía-mediadora, estrategias de alta calidad (formados por las variables: simplificación, ordenación, instrucción directa, ensayo y error...), madre como soporte asistencial, estrategias de baja calidad (con las variables: apoyo personal, no hacer nada, suplantar la acción, feedback negativo...), motivos centrados en los intereses del adulto y motivos centrados en las necesidades del niño (con las variables: pragmático, control de comportamiento, instruccional, lúdico...) y medida observacional de la interacción entre la madre y el hijo-a. Cuestionario por García y Rodrigo, cuestionario de Ideas sobre la Educación y Desarrollo de los hijos (Triana y Rodrigo), cuestionario de Estrategias y Motivos de Enseñanza, etc. Programa informático General Purpose Sequential Analyser. Las madres enseñantes no muestran diferencias en las teorías que dicen sostener, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa. Las madres de nivel profesional más bajo, dicen sostener en situaciones hipotéticas, teorías de tipo ambientalista y las madres enseñantes dicen utilizar menos esta teoría. Las madres de nivel educativo medio-alto, esto es, enseñantes, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño (instruccionales y lúdicos), mientras que las madres de nivel educativo bajo, fundamentalmente otras profesiones no relacionadas con la enseñanza y amas de casa, mostraban su elección hacia motivos centrados en los intereses del adulto (pragmático y de control de comportamiento). En cuanto a la calidad de las estrategias de enseñanza utilizadas, se ve que las madres enseñantes con nivel educativo y profesional alto, muestran estrategias de enseñanza de alta calidad, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa, que dicen utilizar de baja calidad. Las madres cuyos motivos de enseñanza están centrados en las necesidades del niño, muestran estrategias de enseñanza-aprendizaje como guías-mediadoras, por el contrario, las madres cuyos motivos están centrados en los intereses del adulto, utilizan estrategias asistenciales. Las madres enseñantes preparan el entorno de aprendizaje del niño, resolviendo las dudas que éste le plantea, observándole mientras él soluciona el problema, habiendo momentos en que suplanta la acción del niño. Por contra, las de otras profesiones, no preparan el entorno de aprendizaje y las amas de casa, permanecen pasivas. Las profesiones de las madres, no suponen que éstas tengan determinadas teorías implícitas sobre el desarrollo y educación de sus hijos. Las madres enseñantes, utilizan pautas de aprendizaje más eficaces que las madres de otras profesiones y las amas de casa y además, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño frente a las de otras profesiones y amas de casa, que dicen tenerlos centrados en los intereses del adulto. Existe relación entre la eficacia percibida y la frecuencia de uso de las estrategias de enseñanza que dicen utilizar las madres en situaciones hipotéticas, al igual que entre los motivos y estrategias que dicen utilizar y las que realmente usan en situaciones reales.
Resumo:
Este artículo propone una serie de cambios de reflexión sobre la enseñanza, especialmente de las matemáticas, a partir del significado de error. A lo largo de la historia de Occidente, el error se ha ido oponiendo a la verdad y al conocimiento, dando lugar a dos concepciones diferentes de error, y por tanto, de enseñanza: la instrucción y la construcción. La enseñanza de la matemática ha de partir de la construcción para llegar a la instrucción.
Resumo:
Comprender como se ha 'problematizado' el error hasta convertirlo en algo sobre lo que no hay que hablar desde un punto de vista científico, por parte de los 'expertos', y sobre lo que se invita a hablar a los propios sujetos que se equivocan, produciendo un discurso que podemos catalogar como 'saber de sí'. La obra de Foucault. La investigación parte de un estudio teórico-conceptual sobre el papel que el error ha tenido en el marco de la epistemología. Seguidamente, se analiza si el error era o no un concepto extraño a la psicología social. Se realiza una revisión del papel del error en el marco de la educación a la vez que se sintetiza alguno de los principios teóricos que hicieron entendibles el proceso de análisis de la obra de Foucault. Por último, se realiza el análisis de la información obtenida en puntos anteriores. El discurso problematizador funciona como dispositivo de verdad, invita a buscar la verdad del niño en sus errores. Este discurso construye niños que son procesadores de información y que actúan según reglas que son naturalizados en su forma de equivocarse. Construye niños cuyo pensamiento consiste en secuencias de tareas de solución de problemas cognitivos. Pensar es equiparado a pensar al son rítmicamente, según los modelos que el ordenador legitima.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el contexto de la epistemología francesa de la primera mitad del siglo XX destaca con singular relieve la figura de Gaston Bachelard (1884-1962). Matemático de formación, supo orientar su trayectoria intelectual hacia dos campos de difícil reconciliación: la filosofía de las ciencias y la estética. El autor, convencido del interés que sus aportaciones epistemológicas conservan para la pedagogía de las ciencias, ofrece una propuesta de lectura de la que quizás sea su obra más relevante como filósofo de las ciencias: 'La formation de l'esprit scientifique. Contribution a une psychanalyse de la connaissance objective' (1938). en esta obra formula la noción fundamental de 'obstáculo epistemológico'. Éste es definido como las condiciones subjetivas y factores de diversa índole que dificultan el conocimiento objetivo hasta hacer que el progreso de las ciencias experimentales se traduzca en la inacabable voluntad de ir rectificando errores, depurando inconsistencias, revisando críticamente aceptaciones no probadas suficientemente o admitidas por una episteme histórica no consciente de la complejidad que acompaña al progreso de la razón científica.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Métodos Matemáticos de la Economía. El objeto del proyecto lo constituye no la asignatura sino una parte nuclear de la misma (la Optimización Matemática), que ha sido impartida a lo largo del bienio 2003/2004 por los profesores miembros del proyecto. El fin perseguido ha sido dotar al alumno de un papel activo en la tarea docente y que sea de forma interactiva en la medida de lo posible. La metodología seguida ha sido tipo feedback, mediante la que el alumno puede modificar su conocimiento de la materia mediante ensayos y errores. En la primera fase del proyecto, se ha elaborado el material necesario para poder llevar a cabo el desarrollo de la materia (esquemas teóricos, listas de problemas, etc.). La fase intermedia ha contado con material on line del que el alumno dispone y con el que puede autoevaluarse. En la fase final, el alumno puede subsanar errores o carencias mediante la orientación del profesor. Además de la posibilidad de acceder a todo el material a través de la Web de la asignatura, se ha proporcionado a los alumnos direcciones de Internet mediante las cuales acceder a bibliografía, programas y sistema de examen. La valoración ha sido muy positiva: los índices de alumnos aprobados y las encuestas docentes externas sobre idoneidad de los profesores realizadas por los estudiantes lo avalan.
Resumo:
Abordar el problema del feedback extrínseco utilizando tareas más complejas y reales. Poner a prueba el CR (conocimiento de resultado) como variable básica de aprendizaje al compararlo con el CP (conocimiento de ejecución). Demostrar que se puede investigar sobre el CP con una menor complejidad metodológica. Comprobar que la mejor forma de distribuir la información en el aprendizaje es disminuyendo su frecuencia de manera progresiva.. En el primer estudio experimental está compuesta por 8 sujetos, 4 mujeres y 4 varones, estudiantes del primer curso de la carrera de Educación física, con edades comprendidas entre 18 y 20 años y sin experiencia previa en voleibol. En el segundo estudio la muestra la componen 60 sujetos, 44 varones y 16 mujeres, alumnos de los cursos de segundo y tercero del Instituto Nacinal del Educación Física de León y con edades comprendidas entre 19 y 25 años.. En la primera parte a través de una exposición teórica y una revisión bibliográfica detallada, se enmarca histórica y conceptualmente el aprendizaje motor; se analiza el CR y el CP y se ponen de manifiesto una serie de problemas que se plantean en el feedback extrínseco. En la segunda parte se llevan a cabo 2 trabajos experimentales donde se manipula el feedback extrínseco en dos situaciones de aprendizaje. En el primer trabajo se compara la eficacia del CR y del CP en el aprendizaje de un saque de voleibol. En el segundo se pone a prueba una manera de distribuir la información; ésta va disminuyendo a medida que avanza el aprendizaje, en este caso en la salida de atletismo.. En la primera investigación se utilizan hojas de registro y una lista de frases hechas de los posibles errores. En la segunda, se utilizan el programa informático SRI que permite el registro automatizado de los parámetros de la respuesta de reacción, dos células fotoeléctricas con catadrióticos, una interface y hojas de registro para cada sujeto.. En los dos estudios el análisis estadístico de los datos siguió las siguientes fases: análisis de exploratorio de los datos; estadística descriptiva (media, máximo, mínimo, desviación típica); representaciones gráficas; estadística inferencial . Se hace patente que el feedback extrínseco es una variable de gran importancia para entender el proceso de aprendizaje. Se ha puesto a prueba el CR como posible variable redundante en el feeback extrínseco, concluyendo que no hay por qué rechazarlo como variable ineficaz. No se puede afirmar que el CP sea claramente más eficaz que el CR en el aprendizaje motor. Parece ser que la capacidad de eficacia de la información proporcionada está en relación con el nivel de experiencia de los sujetos.. La investigación en aprendizaje debe intentar el estudio de la interacción de variables. La distribución de la frecuencia de la información en disminución progresiva es un claro ejemplo. Las necesidades subjetivas de información no tienen por qué coincidir con lo que se considera objetivamente adecuado, sobre todo al principio del aprendizaje.
Resumo:
Suplemento de Padres y Maestros, 2000, n.253, junio
Resumo:
Las características de expresión oral propias de Andalucía hacen que la enseñanza de la lectoescritura en los niños sea una tarea ardua. Los dialectos de cada zona, caracterizados con un ceceo más o menos arraigado, el acortamiento de las sílabas finales, la escasa pronunciación del plural y otros aspectos hacen más díficil la labor de enseñar a leer y escribir. Ante esta situación se presenta una experiencia pedagógica con niños de primero y segundo de educación primaria. Se ofrecen las actividades que se han puesto en práctica, tales como adivinanzas, poesías, rompecabezas, cuentos inacabados o encadenamientos de palabras, así como el empleo de la conversación en el aula, incidiendo en la importancia de vocalizar bien y hablar despacio.
Resumo:
Comprobar la eficacia del feedback como medio para mejorar el autoconcepto, el rendimiento académico, y sus actitudes y comportamiento escolar.. 310 estudiantes de cuarto, quinto y sexto curso de EGB de centros públicos y privados de Las Palmas.. Se realiza una visión crítica del autoconcepto y el feedback. Trabaja con diversos grupos de cuarto curso de EGB seleccionados por su autoconcepto negativo, a los que sus profesores proporcionan una serie de feedbacks positivos escritos, durante cinco meses, dentro del aula y respetando las condiciones habituales de trabajo. Después selecciona otro grupo de cuarto curso y con un autoconcepto académico negativo, y se les proporciona frecuentes feedbacks, orales y escritos, en 24 sesiones tenidas fuera del aula. Finalmente, cuenta con una muestra de alumnos de quinto y sexto curso, no seleccionados por su autoconcepto académico negativo, a los que en una intervención se les proporciona feedback de distinto signo según el grupo al que son asignados.. Los resultados se analizan a través del procedimiento de comparación de medidas.. Se realizan tres estudios empíricos teniendo todos el feedback como variable independiente.. El autoconcepto se muestra estable y resistente al cambio. Para operar cambios en el autoconcepto académico se requiere que se produzca una intervención positiva, sistemática y duradera de las persona significativas para el alumno, y que el rendimiento académico mejore realmente..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación