14 resultados para dicionário etimológico

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al estudiar cualquier ciencia lo primero que debemos hacer es aprender el vocabulario técnico. Las ciencias naturales tienen su léxico formado fundamentalmente por términos griegos y en menor medida, términos latinos. Sólo con el dominio de los prefijos y sufijos, aprenderá a entender algunas frases y lógicamente entenderá la asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material multicopiado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a una serie de interrogantes insuficientemente aclarados pero que se manifiestan como una constante en la vida organizacional de las instituciones. 1.Definir el constructo de participación en su relación con la democracia de las sociedades actuales. 2.Delimitar el ámbito de la participación educativa en un contexto cultural en su referente histórico, jurídico y político. 3.Definir un modelo de comunidad educativa de carácter integrador, innovador y promotor de cultura participativa. La participación social en los centros escolares. En la segunda parte se hace un análisis empírico en los centros escolares de la comarca de Gijón. De autoafirmación permanente. Utilización de cuestionarios 'ad hoc', entrevistas y estudio de diarios, memorias para hacer referencia a la realidad. La participación social en lo educativo se configura como un constructo complejo ligado al fenómeno sociopolítico más que al etimológico-antropológico del término. Es considerada como un bien en la promoción de este ámbito determinada por una serie de factores que la posibilitan y estimulan. El proceso aparece ligado a la evolución del estado en la medida en que este asume el protagonismo de la institucionalización de la educación. Se detectan carencias que ponen de manifiesto deficiencias de los mecanismos formales de participación y en la calidad de la formación. La integración de las familias en la participación diseñada por la LODE ha supuesto un reconocimiento jurídico más que una práctica. La participación, aún cuando escasa para los componentes del propio Consejo Escolar, centrada en la toma de decisión y viciada por la mecánica del voto, queda restringida a los elegidos, evitando cualquier otro modo de participación de los sectores; se reproducen esquemas participativos de la vida política, que despolitizan al individuo y lo alejan de la capacidad decididora. Aunque por parte de los consejeros y miembros de la comunidad educativa se valore la participación en lo educativo como algo necesario y que debe potenciarse, no se ve que su incidencia vaya a ser significativa y mucho menos decisiva en la consolidación de ésta o la superación de los retos que tiene planteados el centro educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra no se acomete la redacción de un vocabulario global o general, sino que se han plasmado y desarrollado las palabras que el diccionario de la Real Academia da como santanderinas, exclusivas de Santander o compartidas con otras provincias, y también, aquellas palabras empleadas por autores autóctonos, en especial Pereda. A cada palabra seleccionada, va unido su significado, junto con su origen etimológico ; una cita, o varias, pertenecientes a textos de autores cántabros, en los cuales aparece reflejada dicha palabra y también, palabras sinónimas. En algunas de ellas, se hacen comentarios sobre significados que dan a esas palabras algunos autores y también algunas autonomías. Al final de la obra se plantea una relación de las palabras estudiadas o citadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la aparición del Diccionario Etimológico y Complementario de la Lengua Catalana (DECLC) y del Onomasticon Catalionae cambió completamente la concepción sobre lo que era un diccionario. Aquí se analizan las consecuencias de este cambio en la lengua catalana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una breve introducción histórica sobre los origenes y posterior evolución de la didáctica en Alemania. A continucación, se hace un análisis etimológico y conceptual de la didáctica y del curriculum. Trata también de la Didáctica como disciplina en la educación para llegar a la conclusión de que, en la literatura alemana, los problemas didácticos definen una subdisciplina independiente de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamenta científicamente la supervisión escolar. El estudio se realiza sobre 623 profesores-as de Educación Primaria-EGB que proporcionan información sobre 146 inspectores. Comienza con un estudio etimológico y epistemológico, tratando la supervisión desde las concepciones sociológica, sistemática y personalizada. Realiza un análisis histórico de la visita de inspección mostrándola como germen de la función inspectora. Describe las funciones y clasifica los objetivos de la inspección. Finaliza con un estudio experimental basado en una encuesta sobre cómo perciben los profesores el trabajo de la inspección que ha permitido obtener una tipología de inspectores. Los rasgos de cada tipo de inspector y la valoración que de ellos hacen los profesores puede ser importante a la hora de seleccionarlos y abre nuevos caminos en su formación y perfeccionamiento. Realiza análisis descriptivos, factoriales y de Clusters.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera imp. es de 1992

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de la comunicación en relación con la enseñanza. La comunicación es un tema de gran amplitud, y que toca varias disciplinas, desde la Pedagogía, hasta la ética, pasando por la psicología, la sociología, la metafísica y la teología. Pero en lo que se refiere a la pedagogía constituye su columna vertebral. El enfoque con el que se aborda esta cuestión en fundamentalmente filosófico. En primer lugar se estudia el significado etimológico de comunicación y participación. Después se analiza en el plano filosófico la doctrina de la participación, en virtud de la cual la participación de toda criatura se identifica con Dios, aunque de modo imperfecto. Posteriormente se estudia el sentido de la comunicación, que se pueden reducir a tres: dar participación a otro en lo que uno tiene, informar, hacer saber a uno alguna cosa y tener correspondencia. Por último se reflexiona en torno a las formas de la comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En base a la comprensión lectora se produce una reflexión sobre diversos fenómenos lingüísticos del español como: 'por-para', el pronombre indirecto, algunos fenómenos de cambio léxico-semántico, 'ser-estar' o el cambio vocálico y su evolución a través de los siglos. Esta comprensión lectora incluye también búsquedas en el Diccionario Etimológico de Corominas-Pascual. Posteriormente, se debate sobre las aplicaciones de lo aprendido en el propio aprendizaje, entroncado con el componente estratégico de aprender a aprender. Se reflexiona sobre el valor de conocer la historia de una lengua en el proceso de aprendizaje con el objeto de conocer algunos de los fenómenos más importantes del español .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo dedicado a la fundación y evolución de la Real Academia Española. Fue fundada por Felipe V, en 1714, bajo el lema 'limpia, fija y da esplendor', a imagen de la establecida en París y por iniciativa del Marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco. En un principio se situó en un palacete de la calle Moreto de Madrid. En 1949 su presidente era Ramón Menéndez Pidal. Se caracterizaba su salón de actos por los asientos alrededor de una gran mesa. Cada uno de estos estaba marcados por una letra del alfabeto, mayúscula o minúscula. La misión de la Academia era velar por la pureza, propiedad y esplendor de la lengua castellana. Los académicos tenían por misión realizar el Diccionario Etimológico, revisar la Gramática y convocar certámenes para fomentar las letras españolas. Junto a la Real Academia trabajaban otros dos organismos en investigar la lengua española y completar el Diccionario Histórico de la Lengua Española: el Instituto Miguel de Cervantes y el Seminario de Lexicografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ortografía es una convención puesto que no siempre hay una correspondencia entre signo y fonema. Los criterios para establecer estas convenciones varían según las lenguas. En unas predominan el criterio fonético, es el caso del italiano. En el portugués hay diferencias entre las vocales. En el francés, el grafismo hace referencia a un fonema y a un significado. El alemán presenta dificultades en el uso de las mayúsculas y la distinción de grupos de fonemas. En el ingles prevalece el criterio etimológico, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación, y la correspondencia entre fonema y grafismo del español. Analiza los criterios de los ortógrafos según los tres principios de la ortografía: pronunciación, origen, uso. Concluye con la necesidad de una reforma y actualización de la ortografía para evitar las dificultades de su aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo presentado como introducción al número especial sobre competencias de la revista