19 resultados para contable

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Administrativo contable', perteneciente a la familia profesional 'Administración y oficinas'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un material didáctico dirigido a personas jóvenes o adultas que se encuentran en situación de búsqueda o mejora de empleo y que requieren información acerca de los sectores de actividad económica actualmente más rentables en la ciudad de Palma, información imprescindible en el proceso de creación de empresas. El archivo PDF adjunto es la versión catalana del documento pero no incluye los correspondientes anexos, glosario y bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que hace una aproximación a la figura de Ramanujan, contable en la India. Se exponen algunos de los cálculos y fórmulas a los que llegó a partir del numero pi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este número es un monográfico titulado: El prácticum en los nuevos planes de estudio. Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación en el curso 1992-93 de los nuevos planes de estudios en la Universidad de Sevilla ha suscitado numerosos cambios, siendo necesaria la adaptación de los contenidos de los programas a la nueva situación. En el caso de la Contabilidad Analítica para la Gestión ha supuesto la creación de una nueva asignatura. Ésta surgió con los nuevos planes de estudios de la Licenciatura de Economía (1992/1993), con carácter troncal y emnarcada dentro del segundo cuatrimestre del primer curso. Tiene como fin suministrar parte de la información relativa al entorno de la organización, demandada por los gestores empresariales. Se halla dividida en cuatro partes: Contabilidad, Organización y sistemas de información; Contabilidad Analítica; Gestión basada en la información contable analítica y Modelos de decisión elementales. La metodología docente da cabida a un mayor protagonismo del alumno, a través de una progresiva dinamización de la actividad docente conforme va desarrollándose el programa. De forma complementaria, se realizan ciclos de conferencias a cargo de profesionales, docentes y/o investigadores de reconocido prestigio dentro del ámbito de la Contabilidad para la Gestión. Por último, la asignatura debe ir evolucionando para no quedarse obsoleta, así se incorporarán elementos tales como las nuevas tecnologías de gestión, el análisis de la situación del sector servicios, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Universidad de León por profesores del área de Economía Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El objetivo es presentar una propuesta de metodología para una asignatura fundamental en los estudios que se imparten como es la creación de empresas. El sistema de trabajo es a través de unidades didácticas independientes, interrelacionadas. El proyecto favorece el aprendizaje de la materia a los alumnos, reduce el fracaso escolar, potencia y favorece el desarrollo de las prácticas, aumenta las competencias de los alumnos de diplomatura y licenciatura y fomenta el trabajo en equipo. El material elaborado es un libro de texto. La unidad didáctica uno es la creación de empresas competitivas, la unidad didáctica dos es la empresa como proyecto, la unidad didáctica tres es el estudio jurídico laboral contable y fiscal. La unidad didáctica cuatro es el estudio técnico laboral y la unidad didáctica cinco es el estudio económico financiero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la labor desarrollada en enseñanza primaria y secundaria por la Provincia Agustiniana Matritense, una de las cuatro provincias religiosas de agustinos existentes en España, durante el franquismo. La investigación consta de cuatro partes. La primera, de carácter introductorio, intenta determinar el encuadre histórico en el que se desarrolla la acción educativa analizada a fin de abordarla desde una perspectiva total. Para ello se ha profundizado en la historia y en la política educativa de España durante la etapa franquista. La segunda parte, titulada 'proyecto educativo', aborda el modo de entender la educación y la evolución que estas ideas tienen entre los religiosos agustino. Se ha tratado de descubrir la mentalidad colectiva presente en la institución, ya que es un elemento relevante para explicar las líneas educativas de la misma. El tercer bloque, titulado 'metodología-didáctica', está centrado en la organización y puesta en práctica de las propuestas educativas agustinianas. Para tal cometido se ha estudiado el papel desempeñado por cada grupo dentro de la comunidad educativa, haciendo hincapié en la dirección de los centros, en los profesores, en los alumnos y en los mecanismos escolares y paraescolares establecidos. El cuarto apartado de la investigación, 'Economía', está dedicado al estudio del funcionamiento económico de los centros, abordando para ello la función económica-social que la Provincia desarrolló, y se han expuesto los ingresos y los gastos de los colegios y las fórmulas financieras utilizadas para sostenerlos. Asimismo, se ha presentado la organización contable de cada colegio y de la Provincia Matritense en general, y se ha estudiado el proceso de construcción de los grandes colegios levantados en la década de los 60, evaluando la política estatal de ayuda a la iniciativa privada. Un elemento común a lo largo de la época estudiada es la comprensión del hecho educativo como campo privilegiado para ejercer labores de apostolado. La consecución de buenos cristianos se muestra como objetivo irrenunciable en todos los centros y en todos los años, aunque ése es un objetivo general unido a otros de orden intelectual y formativo que no son ignorados. La comprensión del hombre se fundamenta en la doctrina del fundador de la Orden, San Agustín, y permanecerá inamovible en sus principios básicos. De ella parte la consideración del niño como algo bueno, como creación divina y por tanto con una orientación claramente positiva. Existió una clara evolución en cuanto a lo que se refiere a la fe y a la religión, desembocando en una preferencia por la vivencia de la fe y de la religión más que en los rituales de la misma. Se otorgó gran importancia al conocimiento práctico y experimental combinado con el uso de la memoria como medio. Aunque la función esencial de los centros fue despertar nuevas vocaciones religiosas, es indiscutible que muchos de los educandos que por allí pasaron y posteriormente decidieron realizar estudios distintos de los eclesiásticos fueron becados directamente con los fondos económicos provinciales. Desde el principio del régimen, los provinciales fueron elegidos democráticamente por todos los miembros de la Provincia y se dejó un gran número de decisiones que afectaban a los centros en manos de cada comunidad; no obstante, los colegios no eran autónomos y dependían jerárquicamente de las decisiones de los capítulos provinciales y de los provinciales electos que eran los responsables de la configuración de las plantillas directivas y tenían la capacidad legal para orientar el funcionamiento de los centros. Los documentos emanados de la Curia afectaban a todos los centros dependientes, marcando algunas características propias a sus cargos. El uso de formas democráticas no afectaba a los profesores seglares. Durante el proceso de tecnificación de los centros, se produjo la evolución más significativa, ya que se produjeron cambios profundos en un período de tiempo relativamente corto y afectó a muchos ámbitos. La intención prioritaria de la concesión de ayudas gubernamentales en forma de créditos fue solventar el problema de incremento de demanda en educación, no tanto favorecer a la Iglesia; a este respecto, resulta significativo que este apoyo monetario no se dio en los primeros veinte años del régimen, sólo cuando la demanda social se hizo insostenible se recurrió a fórmulas de este tipo.