14 resultados para captan

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de las estrategias punitivas en el aula. Analizar el nivel de concordancia entre las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de estrategias punitivas en el aula. Ver si el sexo de los profesores y alumnos son una variable que afecta a sus percepciones en relaci??n a la aplicaci??n del castigo en el aula. Conocer cu??les son las estrategias punitivas consideradas m??s eficaces. Conocer cu??les son los comportamientos disruptivos que son detectados por profesores y por alumnos en la escuela. Profesores y alumnos del primer y segundo ciclo de la ESO de 18 centros de la comarca del Bages. Despu??s de realizar una introducci??n, la autora explica la historia del castigo, conceptualiza el t??rmino y expone diferentes maneras de castigar de varios pa??ses. A continuaci??n analiza la efectividad, funcionalidad, uso y consecuencias del castigo, la contextualizaci??n de la disciplina en el aula y hace estudio concreto en varios IES de la comarca del Bages, en Catalu??a. Teniendo presente que no se encontraron instrumentos que midiesen las variables que se deseaban estudiar, se elaboraron unos determinados cuestionarios, debidamente validados por un grupo de expertos. Alfa de Cronbach con SPSS for Windows. El entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones que se tienen en relaci??n al castigo. La percepci??n de los alumnos sobre la actuaci??n de sus profesores discrepa de ??stos en un porcentaje considerable. Se observa el peso que tiene la familia, ya que los docentes necesitan de ellos para llevar a cabo de la forma m??s correcta la acci??n educativa. Los docentes dicen creer utilizar de forma inmediata estrategias punitivas, pero los alumnos tienden a percibir lo contrario, ya sea porque no captan el tipo de castigo que les proporciona el docente o porque no identifican el comportamiento objeto de sanci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las experiencias realizadas sobre el complejo mundo de las relaciones familiares entre adolescentes y padres, en este caso sobre adolescencia femenina y dar respuesta a las necesidades que los padres tienen a la hora de educar a sus hijas y orientarles en dicho proceso. Adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 16 años, se ha tomado un total de 450 muestras, en cinco centros, 90 de cada centro y los cuestionarios se han repartido en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Salamanca y Bejar. Estudia la problemática de la adolescencia: la vida afectiva, las actitudes de relación y el ideal en la adolescencia, explica el contacto práctico con los adolescentes a través del cuestionario como instrumento de investigación pedagógica y hace lo mismo con los padres y analiza la orientación pedagógica familiar. Cuestionario que consta de 57 items. El método que se ha utilizado es el estratificado, que consiste en tomar una porción de muestra al dividir la población en capas o estratos, los estratos son las distintas edades de la adolescencia. 1) En la adolescencia tiene lugar la entrada en posesión de la propia individualidad frente a los demás, es el fenómeno de la emergencia del yo. 2) Para contrarrestar el influjo negativo que puede llevar consigo la crisis afectiva de la adolescencia lo más eficaz es demostrarles un gran cariño, estima y consideración. Revalorizar constantemente y con el mayor interés las posibles vías de desarrollo de su personalidad incipiente, porque, no cabe duda que existen en cada una de las adolescentes. 3) El deseo de participar en un grupo como también las actitudes de relación social aumentan considerablemente en la adolescencia, ambos constituyen un gran caudal que está esperando su rendimiento, si el educador sabe encauzar esta energía podrá ser muy positivo. En esto se basa el éxito pedagógico de muchos grupos juveniles. 4) La adolescencia es un período en el que se forjan los ideales, encauzados por la conciencia de los valores. Pero aunque los adolescentes captan el valor, no son capaces de intuir su jerarquía; la visión subjetivista de la realidad se lo dificulta, por eso es muy conveniente que la educación vaya desarrollando su objetividad, para que al decidirse por un ideal definitivo éste se ajuste a unos valores reales y alcanzables. 5) La relación entre padres e hijos, es sin duda la más importante, ya que conduce al niño a adoptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí mismo y en los demás, de sociabilidad, de solidaridad y en los sentimientos. La educación familiar ejerce un influjo profundo en el desarrollo de la personalidad de cada individuo, factores como la comunicación que se establezca entre los miembros de la familia, el ambiente o el clima creado por los mismos padres es lo que realmente educa en la convivencia familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende profundizar el lenguaje icónico a nivel semántico denotativo, a través de: analizar los efectos del lenguaje icónico en comparación con el verbal y verboicónico, así como la interacción de lo icónoco y lo verbal en el aprendizaje de mensajes didácticos; analizar ciertas estructuras psíquicas del lector, determinantes en la comprensión icónica; valorar la lecturabilidad icónica por razón de sus características. El estudio está compuesto por dos bloques de muestras, uno para el estudio de la lectura o comprensión icónica y otro para el de la lecturabilidad icónica. Éste último necesitó una muestra de imágenes y otra de alumnos. En total participaron 385 alumnos de sexto de EGB del Colegio subvencionado Calasanz de Santander y el número de imágenes utilizadas fue de 10. Para ambos bloques de muestra se utilizó un muestreo estratificado con elección aleatoria (según lista de clase) de los sujetos. Se trata de una investigación descriptiva y, dentro de ella, por analizar relaciones e interacciones se opta por el procedimiento correlacional. Hay dos partes diferenciadas: estudio de la comprensión icónica en función de las características diferenciales de los lectores (control del rendimiento de la comprensión icónica -test de cloze-, diagnóstico de vectores del lector que influyen en ella -aptitudes intelectuales, destrezas en la lectura, nivel cultural-); y estudio de comprensión icónica en función de la lecturabilidad de la imagen (nivel fáctico de la comprensión y valoración de imágenes). Los instrumentos utilizados son: el cloze, para demostrar la comprensión de un mensaje trasmitido de forma icónica; el test de habilidades escolares THE-4; el test de comprensión verbal, nivel 2, TCV-2; el test de Otis-Lennon, nivel 4, TOL-4 para inteligencia general; El tets de habilidad mental THM-3; resultados académicos de los alumnos; escala de valoración de imágenes de Rodríguez Diéguez(1978, pags 188-189) y Beltrán de Tena (1983, pág. 210). Análisis de varianza, para estudiar la eficacia de los diferentes códigos empleados y la interacción entre ellos. Análisis factorial ( modalidad componentes principales), para intentar analizar un conjunto de variables en las estructuras fundamentales. Análisis de regresión, por pretender estudiar la repercusión de ciertas características del lector o de la imagen a leer. Los alumnos de sexto de EGB estimulados con códigos verbales, icónicos y verboicónicos sobre un mismo mensaje, captan más con los verboicónicos y en un segundo lugar con los verbales. La interacción con los códigos icónicos y verbales se aproxima a ser significativa. Se dan estructuras psíquicas en los alumnos que predicen a diferentes niveles su capacidad de comprensión icónica. En la comprensión icónica intervienen factores intelectuales, culturales, etc. Existen indicios de relación entre lecturabilidad y comprensión lectora. Se han confirmado las tres primeras hipótesis de trabajo y la validación y fiabilidad del cloze como prueba de comprensión icónica y casi se ha confirmado la cuarta hipótesis. Sería importante seguir investigando sobre la interacción de los códigos verbales e icónicos, la relación entre la lecturabilidad y la comprensión icónica, etc., para asegurar un mejor uso de lo icónico como recurso didáctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de los centros, los sucesos de dolor cogen desprevenidos y sin recursos al profesorado. Se están sentando las bases de lo que podría denominarse una pedagogía de la muerte y se concretan los valores y las dimensiones que hay que trabajar, así como protocolos y pautas de intervención. Educar para la muerte significa tener una visión peculiar de la vida y del tiempo. Cada momento de la vida es único e irrepetible. Por otro lado, hay que destacar la poca dedicación y atención que contempla oficialmente la formación escolar a este tema. Los niños y adolescentes captan, en el ambiente y en la sociedad, la ocultación de las situaciones complicadas y dolorosas. La muerte, como la vida, ha de entrar en las escuelas y en casa con naturalidad, serenamente y progresivamente desde la primera infancia. Educar para la muerte significa educar para la vida. Consiste en extraer de las situaciones límite aquellos valores éticos que su presencia genera: serenidad, amistad, solidaridad, compasión, respeto o paciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: educar de 0 a 6 anys

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de textos breves y sencillos destinados a fomentar las habilidades lectoras de los adultos que quieran superar el examen TABE (Test for Adult Basic Education). Los textos ayudan a practicar la lectura con temas que captan la atención del alumno y les permite comprobar su nivel de compresión de la historia y su evolución con las preguntas que aparecen al final de cada texto y que pueden resolver solos o como actividad en grupo en clase. Incluye un apartado con las soluciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseña el origen de las exposiciones escolares como consecuencia del realismo pedagógico alemán y cómo se introducen en España por Real Decreto de 5 de agosto de 1913. Se explican los objetivos que persiguen; las normas a las que deben atenerse; Los distintos tipos de exposiciones; Los tres sistemas de planificación: por sectores individuales, por materias, monográficas. Las exposiciones escolares requieren dedicación por lo que es aconsejable realizar los trabajos poco a poco, para no restar tiempo a la base de la enseñanza, y su colocación en murales según distintas monturas. Otros elementos propios son trabajos escolares, dioramas, maquetas, monturas en tres dimensiones, captan más vivamente la atención. Cómo realizar las instalaciones teniendo en cuenta los elementos expresivos, los accesorios. Para que la exposición sea algo dinámico y activo es conveniente hacer divulgación por medio de la publicidad y actos protocolarios. Se resumen unas normas para montar las exposiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Innovación Educativa, curso 1984-85.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a reflexión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la atención a la diversidad