174 resultados para cajas de ahorro
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Establecer relaciones entre la actividad de las Cajas de Ahorro y la acción socioeducativa en España durante los años 1834-1919. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se analiza la obra benéfica y social de las Cajas de Ahorros a partir de la bibliografía institucional y, sobre todo, de las publicaciones de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. La segunda parte se ocupa de la formación de la tradición benéfica de los Montes de Piedad y Cajas de Ahorro, destacándose los factores educativos que influyeron en la creación de estas instituciones. Por último, en la tercera parte se estudia el concepto de ahorro escolar y el papel de las instituciones educativas en la construcción del sentido benéfico del ahorro. Consulta de documentos de archivo, libros y revistas. El ahorro, como actitud y como institución, se relaciona con los subsistemas que integran el sistema social, como el político, el educativo, el religioso y el familiar.
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en la Universidad de Salamanca, en el Área de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho Público General por profesores de éste área y con la colaboración del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Don Antonio Bustos Gisbert. El principal objetivo es facilitar a los alumnos el estudio de la asignatura de Constitución Económica. Se trata de acercar las fuentes doctrinales y jurisprudenciales para ofrecer una visión completa y actualizada de las cuestiones más problemáticas y relevantes, en definitiva, aportar un adecuado material de apoyo para las clases teóricas y prácticas que se imparten en el área. Los profesores que han trabajado en este proyecto han realizado una aproximación general y también especial sobre esta materia con el fin de dar una visión más completa de la misma. Se ha pretendido compaginar el aprendizaje de la asignatura desde sus dos vertientes. Tanto la fase teórica como la práctica han sido consideradas de igual manera tratando de facilitar una primera aproximación a la misma para, posteriormente, potenciar, con temas de sobrada actualidad, la fase práctica que se desarrollará según las características propias de cada grupo. El material elaborado está compuesto de un conjunto de estudios que responden a los distintos perfiles de la asignatura (parte general: principios constitucionales de la intervención del sector público en la economía, estado de bienestar, derechos fundamentales en el estado social, crisis del estado social; y parte especial: legalización de las drogas blandas, protección de los consumidores, intervención estatal en los medios de comunicación audiovisuales, contribución de las cajas de ahorro al sostenimiento del estado social).
Resumo:
Localizar los centros de FP y sus posibles áreas de influencia. Realizar un estudio socio-económico de la zona y analizar las relaciones existentes entre Sistema Educativo de FP y mercado de trabajo. No se especifica. Se ha realizado para cada comarca un análisis en dos vertientes: 1. Se ha estudiado la realidad económica, resaltando en cada comarca los rasgos sociales y económicos más sobresalientes; 2. Se ha detectado cuál es la falta de enseñanza, teniendo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. Se llevó a cabo un análisis de resultados del plan experimental 77-78 del Centro Piloto de FP El Cabañal. Encuesta para los centros de FP, a Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorro y organismos paraestatales. Entrevista a profesores, jefes de estudio y alumnos. Encuesta a alumnos sobre motivación para la elección profesional. Porcentajes. Distribuciones de frecuencia. En las Comarcas rurales del País Valenciano se puede considerar que los centros privados de FP son poco rentables, siendo los estatales más y mejor dotados. Las zonas desarrolladas y urbanas son preferidas para la implantación de centros privados. No existe relación entre especialidades impartidas en los centros y actividad económica de los sectores productivos de la zona. Esto se manifiesta en que la FPI no prepara suficientemente para el empleo y es preciso la continuación de los estudios para acceder a puestos de especialistas y técnicos de los que la economía tiene necesidad. Respecto a la elección profesional, los alumnos no escogen aquellas ramas de la FP que coinciden con los sectores económicos de la zona, tales como el agrícola, textil, piel, madera y construcción. Existe una expansión de los estudios de FP debido a la obligatoriedad al final de la EGB, pero al no haber una orientación de los futuros alumnos de estas enseñanzas, se presenta un alto grado de absentismo y abandono, los cuales se ven agravados por el carácter teórico y la desvinculación de las clases teóricas frente a las prácticas, por lo que el alumno dejará los estudios para obtener un puesto de trabajo casi siempre sin relación con sus estudios de FP. Necesidad de potenciar un modelo de escolarización para comarcas rurales ya que en sus condiciones socio-económicas resulta imposible la creación de un centro de FP de corte clásico.
Resumo:
A/ Analizar la consideración social, motivación, remuneración y satisfacción profesional del profesorado de EGB y BUP en Aragón en 1980. 398 profesores, hombres y mujeres, en EGB y BUP. Esta investigación se divide en 4 capítulos: capítulo 1/ 'Consideración social de la profesión docente', trata sobre la opinión del profesor acerca de su profesión en comparación con otras profesiones y se exponen los datos obtenidos del proyecto SPEBA con su interpretación. Parten de la existencia entre el profesorado de un sentimiento de discriminación. Capítulo 2/ 'Motivaciones para la docencia', analiza el tema inquietante de la vocación o la necesidad a la hora de elegir la carrera docente. Capítulo 3/ 'El profesorado y su remuneración', aborda 4 momentos: A/ Fijar el status social de origen y los diversos componentes de la nómina. B/ Exponer los datos y compararlos. C/ Presentar los salarios en series temporales en España y en otros países y, por último, D/ Deducir y exponer las interpretaciones. El tema núcleo del Proyecto SPEBA es el capítulo 4/ 'El profesorado y su satisfacción profesional', que se divide en 3 areas: cuantitativa, cualitativa y reivindicativa. Preguntas abiertas: ¿qué le ha influido para ser profesor?, ¿se considera satisfecho con su trabajo?, ¿por qué?. Porcentajes. La investigación aporta muchos resultados. Aquí se exponen los más significativos. A/ El profesorado, se siente discriminado por la gente de lo que a sí mismo él se considera, tiene una cierta 'impresión de imagen', entre los mayores se da el 'síndrome de resignación' y lo más determinante en cuanto a sentirse discriminado es la etapa (EGB o BUP) y el tipo de enseñanza (estatal o no estatal), siendo la situación más desfavorable la del licenciado de la Enseñanza no estatal religiosa. B/ En cuanto a motivaciones explícitas para la docencia, la motivación vocación es minoritaria, necesidad es mayoritaria y elección está mediada por una profunda influencia familiar; alumnado ocupa las posiciones más bajas. Las motivaciones reales son: funcionariado, horario laboral cómodo y corto, vacaciones largas, posibilidad de otros ingresos y de subir de escala social. C/ En cuanto a remuneración, el profesorado se siente discriminado en varios frentes a la vez: los profesores de la Enseñanza no estatal frente a los de la estatal; los de BUP frente a los de EGB; los profesores frente a los obreros y los profesores funcionarios frente a otros funcionarios de equiparable titulación académica. D/ Sólo existe un motivo mayoritario de insatisfacción, 'remuneración'; el motivo satisfactorio más destacado, es 'colegas' y existe una preocupación: el Ministerio y la política educativa. Todos estos datos muestran el individualismo y aislamiento del profesorado como colectivo.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendre tecnologia, eina de futur'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Crédito del área de Tecnología sobre el bricolaje de la vivienda. El objetivo es que el niño se familiarice con los diferentes elementos de la vivienda y que utilice lo que la Tecnología puede ofrecerle para su conservación. Incluye un conjunto de actividades destinadas a comprender las instalaciones de casa y a ejecutar algunos arreglos característicos de mejora y mantenimiento de la vivienda. Propone actividades pensadas para realizarse fuera del centro escolar para facilitar la observación y la asimilación. Incluye material de ayuda para el alumno y pautas de evaluación.
Resumo:
Esta guía de educación ambiental propone consejos y orientaciones prácticas para mejorar la calidad de vida reduciendo el consumo de energía en la vida cotidiana. Ahorrar energía supone un ahorro económico, pero también, y sobre todo, un ahorro de recursos naturales, lo que ayudará a mejorar el medio ambiente local y global. La guía se centra precísamente en esta dimensión más individual del consumo, por que la construcción de una ciudad sostenible depende también del compromiso personal, desde los pequeños cambios en los hábitos y comportamientos.
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en la clase de educación Infantil de la Escola Pública Serralavella de Ullastrell. Los alumnos utilizan una serie de cajas, donde introducen objetos que les definen, o que les recuerden momentos concretos de sus vidas. A lo largo de tres cursos de Educación infantil se van revisando las cajas y se piensa que es lo que les conmueve y moviliza en cada momento. Se comparte cómo actualizan las cajas con propuestas vinculadas a los cambios que se dan en sus vidas.
Resumo:
Se realiza una aproximación al concepto de sociología de la educación entendida como una disciplina que estudia las relaciones entre educación y sociedad, y analiza el sistema educativo desde dentro, en su interacción con la realidad social. A continuación, se explican las principales teorías en torno a la sociología de la educación: corriente funcionalista, teorías de la reproducción, y las nuevas sociologías, y dentro de estas, se puede distinguir el grupo de la sociología de la educación interpretativa, y el grupo de las teorías de la resistencia o de la producción cultural. Se apunta la necesidad de profundizar en nuestro país en una línea de trabajo que utiliza la etnografía como instrumento de detección y análisis de las dinámicas de clase, género y etnia que delimitan las prácticas educativas.
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo con niños y niñas de 2 a 3 años en la Escuela Infantil 'El Lago' de Fuenlabrada (Madrid), en la que se utilizaron cajas de diferentes tamaños para jugar con ellas, realizar trabajos manuales y fomentar la imaginación y el reciclaje.
Resumo:
Se resalta la importancia vital que en esta época tiene el ahorro, y la conveniencia de que los maestros inculquen desde la Escuela primaria a los alumnos que saber ahorrar les conducirá a mejorar los niveles de vida, y a satisfacer las necesidades vitales afrontando el futuro con seguridad.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la creación de un huerto escolar en la etapa de Educación Infantil. Se realiza en el EEI El Generalife en Granada. Los objetivos son: experimentar el acto de sembrar y plantar en el huerto; conocer el proceso de crecimiento de las plantas; descubrir por medio de los sentidos la diversidad de las hortalizas; identificar y diferenciar las partes comestibles de las diversas plantas; conocer los instrumentos y metodología necesaria para plantar; implicar al alumnado en el mantenimiento del huerto; fomentar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio natural; dar uso a los espacios infrautilizados en el patio; valorar el trabajo igualitario; fomentar la colaboración en las actividades domésticas; valorar el resultado como fruto de un esfuerzo común; fomentar el consumo de alimentos saludables; valorar la importancia del agua para el desarrollo de la vida y reforzar actitudes de ahorro.