6 resultados para analysis of social systems
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El contexto teórico y empírico de esta investigación sobre entonación, se enmarca dentro de la filosofía lingüística de la teoría sistémico-funcional. El modelo metodológico empleado se basa en la Lingüística de Corpus. La descripción de la adquisición y aprendizaje de la lengua extranjera está justificada dentro del marco teórico de la teoría de interlengua y la adquisición de segundas lenguas y lenguas extranjeras.. El presente estudio del corpus comparativo y longitudinal de aprendices y hablantes nativos de lengua inglesa, tiene como objetivo principal investigar los modelos de entonación producidos por ambos grupos de hablantes. Se pretende demostrar que la diferencia a nivel entonativo entre estos dos grupos no sólo tiene como resultado que los no nativos tengan acento extranjero; sino que puede afectar al mensaje transmitido, en cuanto a la estructura y organización de la información dentro del discurso oral en las metafunciones textual e interpersonal.. Se asume la existencia de un sistema entonativo de interlengua, de esta forma este análisis tiene como objeto no sólo reflejar los errores sino también los posibles sistemas aproximativos de los aprendices mencionados..
Resumo:
Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Incluye anexo