21 resultados para Union University, Schenectady, N.Y.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la eficacia de las instituciones de educación superior dentro del marco conceptual de la calidad educativa. Define el concepto de eficacia institucional de la calidad educativa. Analiza los distintos sistemas y perspectivas de evaluación institucional partiendo de una serie de indicadores frecuentemente utilizados en la realización de estudios de metaanálisis. Concluye con una discusión sobre la finalidad de los estudios como base para el diseño de instituciones eficaces y como respuesta científica y racional a los problemas universitarios que la Administración del Estado y la propia Universidad debe afrontar en respuesta a los nuevos modelos sociales que exigen nuevas estructuras.. Utiliza instrumentos de medida de clima institucional como el Inventary of College Characteristics, el Enviromental Assessment Technique (EAT), el Inventary of College Activities (ICA), el College and University Environmental Scales y el Student and College Characteristics (QSCC), entre otros. Se basa en el análisis estadístico de los datos. La eficacia institucional es un fenómeno multidimensional que exige la consideración de las distintas variables institucionales y del producto educativo que resulta de la acción educativa propiamente dicha y de un conjunto de variables diferentes como son las familiares, personales e institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el nivel de incidencia de los daltonismos entre la población infantil de la Comunidad Autónoma de Madrid. Determinar el modo en que se utilizan las categorías cromáticas por parte de los niños daltónicos y aplicarles un programa de compensación perceptiva. Niños/as con edades comprendidas entre 5 y 8 años, pertenecientes a preescolar, primero y segundo de primaria de 6 CPs de la ciudad de Madrid y 4 de Majadahonda. Las distintas muestras elaboradas se detallan en el estudio. Se aplican 3 tests de láminas pseudoisocromáticas y se le pide al niño que indique cuál de los tests prefiere. En los casos en que se produce una respuesta patológica, se confirma el diagnóstico mediante una nueva aplicación de la batería de tests transcurridas 3 ó 4 semanas. A continuación, se presentan 34 muestras de color, pidiéndole al niño la categorización verbal de cada una de ellas. Se realiza un análisis cuantitativo (para identificar las láminas en las que se diferencian las respuestas de los distintos grupos de observadores) y un análisis cualitativo (para concretar la naturaleza de las respuestas). Por último, se aplica el entrenamiento en discriminación perceptiva, y se envían cuestionarios a padres y profesores, informándoles de la evolución desde el inicio de la intervención. Tests CUT (City University Test), Ishihara y TIDA (Test de Identificación de Daltonismos); entrevistas. Tablas, porcentajes. El TIDA se muestra como la prueba más atractiva, especialmente para los niños más pequeños. Los niveles de incidencia entre los varones son similares a los de otros países de nuestro entorno. Los niños daltónicos han evolucionado con la pérdida de la funcionalidad del mecanismo rojo-verde y carecen, por tanto, del referente perceptivo que permite distinguir entre ciertas categorías cromáticas. Estos niños pueden utilizar estrategias para reducir las consecuencias negativas de su limitación perceptiva, siendo capaces de aprender a utilizar la información complementaria que acompaña a la basada en el color y los cambios en la luminancia producidos por los filtros cromáticos. El programa de compensación perceptiva produjo efectos positivos, aunque puede ser mejorado. También fue apreciado de forma positiva por parte de padres y profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la relevancia de la Educación Superior en la sociedad y la importancia que tiene la financiación económica para el buen funcionamiento de las universidades. Se considera uno de los elementos fundamentales para garantizar la calidad de la educación, junto con el personal de la misma y el contexto (instalaciones, recursos, laboratorios, servicios a los estudiantes...) que además dependen en gran medida de la financiación. La calidad de los servicios prestados y de los recursos disponibles, influirá en el aprendizaje de los estudiantes y su preparación para el mundo laboral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tras veinticinco años de su creación se realiza una presentación de la Open University de Gran Bretaña, una de las instituciones de educación a distancia más grandes de Europa. Pone el énfasis en la innovación y expansión de sus métodos, recursos, y tecnología para la de formación pedagógica de los profesores de esta universidad a lo largo de los años noventa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un fragmento del libro de Pulido, A. (2002) 'Viaje a Cibereconomía', Madrid, Pirámide.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación financiada por el Programa Asia-Link de la Comisión Europea. - Notas a pie de página.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XXI, las bibliotecas buscaron formas para revitalizarse en su misión de transmitir el conocimiento, respondiendo a los cambiaos que afectan el ambiente universitario en el mundo entero. En Europa, el establecimiento del 'Ambiente Europeo de Enseñanza Superior', por la Declaración de Bologna (1999), tuvo como consecuencia la proposición de un nuevo modelo de unidad de información: Centros de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI). El modelo se basa en la interacción entre docentes y alumnos con los recursos de información, creando un ambiente virtual de aprendizaje. La propuesta del CRAI puede representar una alternativa viable para el desarrollo de las bibliotecas universitarias brasileñas. En este sentido, se proponen algunas reflexiones basadas en la contraposición de este modelo a la realidad de las universidades brasileñas.