17 resultados para UPM
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La Videoconferencia se está consolidando cada vez más como tecnología viable en el escenario educativo. Por ello la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Politécnica de Madrid han iniciado una experiencia piloto de intercambio de asignaturas de libre elección por videoconferencia RDSI. La experiencia consistió en la impartición de dos asignaturas una desde Barcelona con un aula local y tres remotas, y otra desde Madrid con un aula local y otra remota. Se ha valorado positivamente esta experiencia a nivel universitario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
a) Del estudio piloto: determinar y analizar el estilo de aprendizaje, el nivel de conocimientos, las aptitudes y actitudes, el rendimiento y otras características, etc. de los sujetos que acceden a los estudios de Ingeniería. b) De la segunda parte del estudio: 1.- Determinar el rendimiento cuantitativo de los alumnos, número de sujetos que aprueba el primer curso por convocatorias y años; 2.- Determinar si existe relación entre el índice de suspensos y aptitudes diferenciales; 3.- Detectar qué materias son más difíciles para los alumnos a través de los resultados; 4.- Analizar áreas de influencia en el rendimiento académico bajo y 5.- Comprobar la utilidad del método de análisis para detectar causas de fracaso. a) 105 sujetos de la Escuela de Ingenieros de Minas y 93 de la de Ingenieros Industriales de la UPM; b) Debido al abandono antes de finalizar el primer curso, la muestra quedó reducida a 177 sujetos, 90 de Minas y 87 de Industriales. a) Pretest, medición de las variables personalidad, estilo de aprendizaje, aptitudes específicas, hábitos de estudios, datos personales, familiares, sociales, académicos y motivacionales. b) variable criterio el rendimiento académico de los alumnos, variables predictivas el nivel de conocimientos al inicio de la carrera, el desarrollo académico del curso, aptitudes específicas y aspectos familiares. Test D-70, DAT, cuestionario de personalidad 16 PF, inventario de estilos de aprendizaje (IEA), encuesta elaborada ad-hoc de datos personales, prueba de perfil de conocimientos, calificaciones de los sujetos y protocolo de entrevista estructurado. a) Índices descriptivos; b) Análisis de regresión lineal múltiple. a) Los alumnos que acceden a estos estudios se caracterizan por tener mayoritariamente estilos de aprendizaje convergente y asimilador, unas calificaciones académicas similares o superiores a la media nacional, y un bajo nivel de conocimientos en las distintas materias. b) El de abandonos en el primer curso es 10.6 por ciento (6.45 Industriales y 13.3 Minas). El primer curso lo superan en un sólo año el 22.39 por ciento. En dos el 29.85 por ciento y en más de dos el 47.76 por ciento. Las asignaturas más difíciles son: Cálculo y Álgebra para Industriales, y Álgebra y Química para Minas. Los indicadores que predicen con gran fiabilidad el éxito académico final son los exámenes parciales. No se encuentran relaciones significativas entre el índice de éxito o fracaso en determinadas asignaturas y las aptitudes específicas de los sujetos a excepción de la aptitud numérica y razonamiento espacial. El método de análisis utilizado resulta válido para detectar causas de fracaso académico en la Universidad Politécnica por lo que se puede hacer extensible a otras investigaciones y muestras más amplias de todas las Ingenierías.
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Muchos autores defienden que el deporte puede servir como medio para transmitir valores como el respeto, autocontrol, autoestima, empatía, esfuerzo, autonomía, cooperación, solidaridad, liderazgo, además de hábitos saludables. Sin embargo, la actividad físico-deportiva por sí misma no desarrolla los valores anteriormente citados automáticamente. Para favorecer el desarrollo de valores a través de actividades físico-deportivas es necesario establecer estructuras y utilizar estrategias.. El propósito de esta investigación es valorar el impacto de un programa físico-deportivo de diez semanas de duración con alumnos socialmente desfavorecidos de educación secundaria. Se desarrolló con estudiantes de tres centros educativos de características similares situados en Getafe (España), L'Aquila (Italia) y Los Ángeles (Estados Unidos). Un total de 51 alumnos participaron en este estudio, con edades comprendidas entre los quince y los diecinueve años, procedentes de once países. En esta investigación se emplea una metodología cualitativa, el estudio múltiple de casos. En la recogida de datos se obtiene información de diferentes fuentes como notas de campo escritas por el profesor, cuestionarios, diarios escritos por los alumnos, y entrevistas realizadas al final del programa a los participantes y a varios de los profesores.. Los resultados muestran un cambio progresivo de carácter positivo en el comportamiento de los estudiantes más problemáticos y una incidencia favorable en las escuelas. Se da una mejoría en las actitudes de los alumnos en relación a los aspectos clave del Modelo de Responsabilidad como el respeto, participación, esfuerzo, y autonomía personal. Sin embargo, los resultados relacionados con los últimos niveles de responsabilidad, liderazgo y transferencia, no fueron tan positivos, por lo que es razonable afirmar que la corta duración del programa, diez semanas, hace difícil consolidar estos niveles superiores. El estudio múltiple de casos revela que las percepciones de los participantes sobre este programa físico-deportivo basado en el Modelo de Responsabilidad en relación con experiencias de otras clases de Educación Física fueron muy positivas y están relacionadas con seis temas: aspectos estructurales, contenido del programa, metodología de enseñanza, rigurosidad del profesor, estrategias de reflexión y oportunidades para el liderazgo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen las páginas de internet de SOLIRED (Asociación de Profesionales Solidarios de España), la sección referida a la iniciativa ONGline. Estas páginas pretenden dar un servicio de asesoramiento por parte de profesionales que gratuítamente ofrecen su experiencia a entidades sin ánimo de lucro (gtic.ssr.upm.es/solired/ongline).
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Existe una investigaci??n anterior con el t??tulo: An??lisis de las causas del fracaso escolar en la UPM
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Plasmar los resultados académicos obtenidos por los alumnos desde que ingresan en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en todas las carreras de Ingeniería Superior y Arquitectura por primera vez y durante siete años. Realizar un estudio comparativo de las calificaciones y retrasos en todos los cursos y de la carga lectiva de asignaturas. Estudiar, analizar y relacionar el rendimiento académico comparando Escuelas y cursos comunes y de especialización. Población total que inició los estudios en el curso 1987-88 en las 10 Ingenierías Técnicas Superiores incluída Arquitectura de la UPM. Esta población se irá reduciendo debido a los abandonos que se producen durante los siete años de seguimiento. Los datos procesados en este estudio ascienden a 249.549 calificaciones correspondientes a los 3.931 expedientes académicos solicitados al rectorado de la Universidad y facilitados por el Centro de Cálculo. A partir de estos datos se obtienen unos índices depurados para la interpretación de resultados que se consiguen mediante el siguiente proceso: integración de los datos de cada centro, preprocesamiento de los datos, registro del número de sujetos, tabulación de los resultados académicos por asignaturas, seguimiento de los alumnos a lo largo de la carrera, estimación de la duración media de la carrera, cálculo de los rendimientos, comparación de los resultados por especialidades segun su dificultad y análisis de la correlación entre el rendimiento temporal y el rendimiento académico. El volumen de alumnos que estudian en cada uno de los centros analizados es muy desigual. La mayor proporción de abandonos a lo largo de los siete años se producen en las carreras de Ingeniero Aeronaútico e Ingeniero de Montes. Los menores índices se registran en las Escuelas de Telecomunicaciones y Agrónomos. Los abandonos se producen principalmente en los dos primeros años de carrera. En la mayoría de las carreras se aprecian grandes desigualdades entre el volumen de alumnos que eligen cada una de especialidades, excepto en las Escuelas de Navales y Aeronaúticos. La carrera que incorpora mayor carga lectiva es la de Ingeniero de Minas. Los mayores porcentajes de alumnos aprobados se registran en la Escuela de Telecomunicación. Las Carreras Superiores de la UPM requieren una duración media por parte de los alumnos de algo superior a ocho años. El rendimiento depende del nivel de conocimiento adquirido y el tiempo invertido.
Resumo:
Definir el área de Pretecnología, así como estudiar su contribución al proceso de formación integral del alumno. Fijar el nivel mínimo de formación que debe alcanzar un profesor para poder impartir adecuadamente el área de Pretecnología. Proyectar un plan de formación que garantice el logro del objetivo. Experimentar el citado plan mediante un curso modular. El objeto empírico va destinado a todo el profesorado potencial de Pretecnología. La muestra varía según fases: 117 directores de centros con vinculación previa con el ICE de la UPM, 38 participantes profesores para el módulo 1 y 28 para el módulo 2. Selección por posible interés o repercusión en todo el país, los directores responden en un 53 por ciento. Los autores suponen que el área de Pretecnología está mal definida con mezcla de áreas, Plástica, Música, labores, etc. Tampoco se ha consolidado como área, ni tiene definidas las funciones docentes, por lo que no existe profesorado especializado. Para clasificar estos puntos se hace un análisis de la legislación docente que les afecta, se revisan los seminarios y trabajos publicados (ver epígrafe 15) y el número de participantes en los mismos. Se concluye que es necesario proporcionar un nivel mínimo de formación del profesorado y diseñar un plan de formación, sea dentro de las escuelas universitarias de formación del profesorado o entre los profesores en ejercicio, se diseña un curso modular en módulo I, fase II y módulo II con 45,70 y 45 horas lectivas. Se aporta una definición de Pretecnología o Educación tecnológica caracterizada por ser humanística, formativa, social, aplicativa y creativa. Se fija el mínimo requerido para el profesorado que imparta el área: actitud positiva, conocimiento básico de tecnología y metodología y un mínimo de habilidad manual. Diseño y realización de un curso modular para la formación del profesorado. Del análisis del curso modular realizado: cambios y reforzamientos de las actitudes favorables respecto al área de pretecnología. Aprendizaje aplicado de aspectos pedagógicos y tecnológicos del área. Vivencias aplicables a su utilización en el aula. Puesta en común de experiencias y documentación. Conducta positiva en la actuación con alumnos de los profesores del área, en sus centros respectivos. Con el curso modular se obtiene una especialización mínima pero suficiente para profesores del área de Pretecnología. Además de los logros reseñados en el epígrafe anterior (13), se detectan problemas de tiempo del curso (demasiado intenso= 8 horas/día), bibliografía inadecuada o poco útil, puesta en práctica en los centros dificultada por falta de material, comprensión y apoyo de los colegas, tiempos. De formación continua: se sugiere repetición de los cursos modulares a nivel de difusión nacional, cursos dedicados a profesores de las Escuelas Universitarias de Magisterio para difundir y apoyar el área. Impulso oficial (Ministerio, Inspección) al área en segunda etapa de EGB, unificación de criterios y plan de seguimiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número especial dedicado al VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Digitales Educativos (SPDECE 2010).Resumen basado en el de la publicación