95 resultados para Turnbull, Noel (1890-1970)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los problemas que plantea la institucionalización de la orientación escolar en España en la Reforma de 1970. La orientación escolar en España. Los aspectos que trata esta investigación son los siguientes: institucionalización de la orientación escolar en España, estudio histórico. Sentido de la organización escolar: definición, objetivos, funciones, técnicas, servicios de orientación, etc. Problemática organizativa: epistemológica, axiológica, institucional. El proceso orientador y sus técnicas. Experiencias y realizaciones de orientación en España. Perspectiva comparada de los Servicios de Orientación Escolar. Leyes y decretos que regulan la orientación en España y en otros países. Véase bibliografía. Aparte del análisis teórico de la información obtenida a través de la bibliografía, se realiza un estudio histórico de la orientación en España y un análisis comparativo de los Servicios de Orientación Escolar en los países con modelos más representativos: Alemanía, Francia, URSS, EEUU e Inglaterra. Los servicios de orientación en España deben aumentar en efectivos humanos; reorganizarse atendiendo a las necesidades locales, de comarcalización, de coordinación; por otra parte deberá atender a la orientación en EGB, BUP y FP; abordando ampliamente los aspectos de la orientación escolar, personal y vocacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de la Educación Física y su relación con el mundo exterior, intentando comprobar cómo la sociedad la percibe y valora, y cuál es el papel que representa en el entramado social.. Ley General de Educación (1970) y LOGSE (1990) y los diseños curriculares que emanan de estas leyes.. En una primera lectura diacrónica, se estudia la dependencia de la Educación Física del resto de valores y concepciones culturales y educativas de cada momento, siguiendo el orden en que se suceden estos cambios, analizando las variables contextuales y explicitando los problemas que encuentra esta materia para su desarrollo y puesta en práctica; y en una segunda, sincrónica, analizando el estado actual de la enseñanza de la Educación Física en los distintos aspectos de la propuesta curricular.. Se han producido durante estos años cambios significativos, positivos para la Educación Física. Por un lado, tomando como criterio de comparación las variables más objetivables, es decir, el reconocimiento del área por la propia Ley, la inclusión de estas enseñanzas entre las obligatorias y mínimas de la educación básica y la posibilidad de contar en plantilla con profesorado especializado; y por otro, considerando el progreso de las ciencias que sustentan hoy este área de conocimiento, especialmente por la innovación y la incorporación de nuevos contenidos de enseñanza, etc. Todo ello permite concluir que su status académico, al menos en las disposiciones legales, goza de los mismos niveles que cualquier otra, pasando de haber sido considerada como 'asignatura maría' a una valoración de igualdad con el resto de las que componen el currículum. No obstante, aún persisten un buen número de factores que inclinan a pensar que aún quedan no pocos interrogantes, aspectos discutibles, y problemas por resolver para llegar a los niveles que serían deseables.. Aún son muchos los estudios que quedan por hacer para conocer la situación real en que se encuentra esta materia. Es necesario analizar y estudiar los resultados de la implantación de la LOGSE: cómo se cubre realmente la plantilla de los profesores de Educación Física y cuántos de ellos tienen estudios especializados; cuántos de los profesores que han pasado por los cursos de especialización están dando clase de Educación Física; cuántas escuelas tienen instalaciones mínimas y material adecuado para cubrir la demanda de este área educativa y, sobre todo, que esperan los propios alumnos de la Educación Física..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las transformaciones que se han producido en la Educaci??n F??sica escolar, tomando como eje central la aparici??n de la LOGSE, analizando las variables contextuales, explicando los problemas que encuentra esta materia para su pleno desarrollo dentro de las actuales estructuras en la ense??anza en Asturias. Alumnos, padres y profesores de sexto de Educaci??n Primaria de 200 centros escolares de Asturias. En la primera parte se delimita la Educaci??n F??sica como conocimiento y se pretende justificar y presentar como disciplina cient??fica y acad??mica, tanto desde la perspectiva hist??rica como epistemol??gica, despu??s se pasa al an??lisis de la legislaci??n educativa con especial atenci??n a la Educaci??n F??sica escolar y por ??ltimo se pretende determinar la situaci??n de la Educaci??n F??sica en la ense??anza obligatoria en Asturias. Encuestas, tablas. En la actualidad existe un creciente inter??s por la Educaci??n F??sica y el deporte en general. Adem??s la nueva legislaci??n educativa ha supuesto cambios positivos para la Educaci??n F??sica y la mayor??a de los escolares de Educaci??n Primaria disfrutan de instalaciones, material y profesorado adecuados aunque todav??a hay centros que no cumplen con la normativa. No obstante aunque por el alumnado es una asignatura valorada, no lo es por el resto de la comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la parte I se pretende constatar los resultados de la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os. Realizar un seguimiento de los matriculados en los distintos centros universitarios y rastreo de sus resultados acad??micos. Parte II: conocimiento de las caracter??sticas m??s relevantes de los sujetos. En la parte I: todos los sujetos matriculados en la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os en el per??odo estudiado, 3728 sujetos. Parte II: se considera una poblaci??n de 395 matriculados en la Universidad, de los cuales cumplimentaron el cuestionario 131 sujetos (muestra). En la parte I se midieron las variables relacionadas con la Prueba de Acceso: matriculados, presentados, abandonos, aptos y las referentes a los resultados obtenidos en la Universidad (abandonos, traslados, titulados). En la parte II existen tres grandes grupos de variables: de identificaci??n, de selecci??n y motivaci??n hacia los estudios universitarios, de valoraci??n de la prueba, de decisi??n a la hora de elegir carrera, de valoraci??n de la Universidad y los estudios realizados, de autoconcepto y, por ??ltimo, las referentes a los factores que influyeron en los resultados acad??micos obtenidos. En la parte II se utiliz?? un cuestionario dise??ado para esta investigaci??n en el que se indagan cuestiones referentes a las variables se??aladas en el punto anterior. En la parte I se utilizaron las relaciones de matriculados, presentados y aptos en la prueba del Vicerrectorado de estudiantes. Expedientes de los alumnos que accedieron a trav??s de esta prueba localizados en los archivos de las Secretar??as de la universidad. Coeficientes de contingencia para ver la asociaci??n de algunas de las variables de estudio: motivos de estudio y carrera seleccionada, situaci??n laboral y motivos de estudio, nivel de preparaci??n de cara a la prueba y consideraciones acerca del grado de dificultad de la misma. S??lo un promedio del 18 por ciento de los sujetos presentados logran superar la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 a??os. Entre estos sujetos la carrera m??s seleccionada a la hora de matricularse es la de Derecho, 67 por ciento la eligen. La extracci??n social de estas personas, dada por el nivel cultural y ocupacional de los padres, es de estratos bajos o medios. La mayor dificultad que encuentran a la hora de realizar estudios en la Universidad es la falta de tiempo para el estudio personal, manifestada por el 76 por ciento. La tasa de abandono de los estudios en este colectivo es alta un 60 por ciento. El porcentaje de los que logran terminar sus estudios es del 14 por ciento. Se constata: la necesidad de proceder a un an??lisis de la Prueba de Acceso, de la configuraci??n de los tribunales y de los criterios seguidos a la hora de fijar los ex??menes, de cara a adecuarlos a las exigencias de las posteriores ense??anzas universitarias. La necesidad de efectuar en otros distritos investigaciones de similares caracter??sticas para poder efectuar un estudio m??s completo y explicativo y, la posibilidad de un estudio de car??cter sociol??gico sobre este colectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación, presentada en el XV Congreso de Historia de la Educación celebrado en Pamplona, en julio de 2009, ofrece un acercamiento al papel desempeñado por los maestros de la primera infancia desde mediados del siglo XIX hasta 1970. Se analizan los cambios surgidos en la formación inicial, el grado de especialización alcanzado, y cuáles han sido los criterios y mecanismos de selección y acceso a la profesión hasta la plena especialización marcada por la Ley General de Educación de 1970.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar desde una perspectiva histórica y sociológica la escuela unitaria y cíclica, también llamada incompleta y rural. La muestra que se utiliza para la realización de esta tesis se circunscribe en diferentes marcos territoriales, por una parte se centra en el conjunto del Estado español y de una manera específica en Cataluña. La segunda y la tercera parte de la tesis comprende lo que conocemos como las comarcas girundenses. Se ha recogido, ordenado y analizado la legislación educativa producida desde el primer tercio del siglo XIX hasta el 1999 ( año en que se acabó la tesis). Se ha analizado el mapa escolar gerundense entre los cursos 1970-71 y 1997-98. Y se ha analizado la escuela unitaria y cíclica. Lo primero que se ha hecho ha sido recoger, ordenar y analizar la legislación educativa producida, que de manera directa o indirecta se refiere a la escuela unitaria o cíclica y, por otra parte, deducir la política educativa (teórica) que se ha proyectado sobre la escuela en cuestión en cada una de las etapas de nuestra historia educativa. Posteriormente para analizar el mapa escolar gerundense, se ha descrito desde una perspectiva básicamente cualitativa, la trayectoria que han seguido las escuelas públicas completas (graduadas) y las incompletas (unitarias y cíclicas) de EGB o de preescolar desde que se aprobó la Ley General de Educación (1970) hasta el 1999. Para terminar el proceso, se ha hecho una radiografía de la escuela unitaria y cíclica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva y, considerando lo que explican los 'maestros rurales' gerundenses, los representantes de los sindicatos, de la administración educativa y del Seminario de Escuela Rural de las Comarcas Gerundenses, se da a conocer las principales características de los maestros, de los centros, de la evolución cualitativa que se ha seguido a lo largo de las dos anteriores décadas a la realización de esta tesis de los problemas pendientes de la percepción social y de las perspectivas de futuro. El método de búsqueda utilizado se supedita a las características del objeto de estudio y a las hipótesis expuestas, a partir de estas se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y con el objetivo de comparar algunos resultados se han construido varias variables. Se validan las hipótesis que se plantean en el segundo capítulo y que han guiado el desarrollo de la tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la fundamentaci??n te??rica y conceptualizaci??n terminol??gica de la orientaci??n y psicolog??a vocacional; revisar el desarrollo y quehacer cient??fico de la orientaci??n profesional y psicolog??a vocacional en Espa??a entre los a??os 1970 y 1990; conocer la normativa reguladora de la acci??n orientadora en el marco del sistema educativo espa??ol y revisar la situaci??n de la formaci??n universitaria y de los servicios universitarios, adem??s de incidir en la formaci??n. An??lisis de contenidos de car??cter cuantitativo y cualitativo con el objeto de presentar los indicadores b??sicos que permitieran describir la productividad y tendencias en relaci??n al ??mbito de la psicolog??a y orientaci??n vocacional en Espa??a entre los a??os 1970-1999 a partir de una serie de descriptores. An??lisis de distintas clasificaciones tem??ticas (clasificaci??n decimal universal, nomenclatura internacional UNESCO, clasificaci??n anal??tica decimal, etc) y elaboraci??n de una clasificaci??n tem??tica centrada en dos grandes campos: psicolog??a vocacional u orientaci??n vocacional, y orientaci??n profesional u orientaci??n psicopedag??gica. An??lisis cuantitativo para conocer la cantidad de trabajos publicados en general, y de forma espec??fica para los distintos tipos de documentos primarios trabajados (art??culos, tesis doctorales, libros, legislaci??n), desde 1970 a 1999; an??lisis cualitativo para delimitar la evoluci??n de contenidos de acuerdo con los indicadores de la clasificaci??n tem??tica propuesta, as?? como la representatividad de autores y un an??lisis cualitativo sobre la tipolog??a de trabajos (te??rico, aplicado, te??rico-pr??ctico, experimental, metodol??gico). Los resultados se articulan en relaci??n a dos grandes bloques. Por una parte, la revisi??n te??rica: se apunta el camino confuso y ambiguo vivido por la orientaci??n y psicolog??a vocacional condicionado por factores de car??cter sociopol??tico y cultural, y marcado por la interdisciplinariedad en el desarrollo de conocimientos te??ricos y aplicados, apuntando hacia la necesaria cualificaci??n e profesionales. Por otra parte, un an??lisis de contenidos y bibliom??trico de car??cter descriptivo, que apunta hacia un aumento de trabajos en la d??cada de los noventa, siendo los trabajos del ??mbito de la orientaci??n profesional los que presentan un mayor ??ndice de publicaciones, destacando la universidad como fuente de productividad. Atendiendo a la premisa de que el progreso cient??fico se manifiesta, entre otros, a trav??s de sus publicaciones, junto a las pautas y ritmos dados por factores socioculturales, este trabajo permite revisar la situaci??n de la orientaci??n y psicolog??a vocacional a lo largo de los a??os 1970-1999 en Espa??a, desde el punto de vista cient??fico (mediante la valoraci??n de aspectos te??ricos y conceptuales adem??s del an??lisis de publicaciones), sociopol??tico (a trav??s de las distintas pol??ticas en materia educativa) y socioprofesional (por medio del an??lisis de temas de formaci??n inicial y continuada).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pr??logo de Pere Fullana Puigserver. Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar cuál ha sido el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990. 85 estudiantes de 15 a 17 años, 31 de ellos de ascendencia catalana y 54 no catalana. La investigación se divide en seis capítulos. La investigación se inicia con una breve introducción a la historia. Seguidamente se analizan libros de texto del periodo. Entrevistas y cuestionarios. La historia es un componente modular, operativa y funcional en las sociedades occidentales, y como tales es necesaria e imprescindible. La historia no está en crisis y un legado y un conjunto del conocimiento y métodos imprescindibles para afrontar con éxito los retos colectivos del mañana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una descripción objetiva de la conducta sexual de los jóvenes universitarios valencianos (18-20), establecer comparaciones con datos de 1970 y 1975. La hipótesis de trabajo es: el comportamiento y actitudes de los jóvenes universitarios valencianos en el aspecto sexual es cualitativamente diferenciado de 1970-1975 con relación a las actitudes y comportamientos sexuales observados en 1985. La población ascendía a 23837 alumnos y el tamaño de la muestra para un 95 por ciento de confianza era de 379. Se preparan 3000 cuestionarios. Se trabaja con 914 sujetos, 446 mujeres y 468 hombres de entre 18-20 años, 49 mujeres y 51 hombres. Se elabora un cuestionario piloto del que se distribuyen 200 entre estudiantes de Filosofía y Ciencias de la Educación. Depurado éste, se prepara una definitiva en numero de 3000 siendo repartidos según exigencias de la muestra a aquellos que manifiestaban interés por contestarles. Una vez recogidos se rechazan los que no se ajustan al planteamiento de la investigación y se realiza la perforación de las fichas 'hollerit' para su cálculo mecánico. Se construyó un cuestionario piloto que constaba de 87 preguntas directas desde aspectos de identificación, comportamentales y actitudinales. Con los mismos sectores de incidencia se elabora el cuestionario definitivo, estableciendo algunas certificaciones de redacción. Se utiliza el subprograma Crobsstabs con la utilización de estadísticas como Gramer's, coeficiente de contingencia, coeficciente de incertidumbre, LAMBDA, coeficiente PHI, según el tipo de escala. Respecto a los factores que condicionan el comportamiento sexual esta condicionado, en gran medida por sus propias actitudes sexuales, y por ende, por el propio contexto sociocultural y el ethos sexual. La educación sexual no es un factor determinante del comportamiento sexual posterior, aunque si influye significativamente. El comportamiento y actitudes de los jóvenes universitarios valencianos en el aspecto sexual es cualitativamente diferenciado con relación a las actitudes y comportamientos sexuales observados en las muestras de 1970, 1975 y 1985.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.