103 resultados para Simulación modular
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Formar a los psicólogos en programación. Servir de introducción en entornos informáticos no clásicos, como el desarrollo de programas con interacción inteligente. Estudio del desarrollo del prototipo de sistema informático SPICP (Sistema de Programación Interactiva en el Campo de la Psicología-, orientado a la formación de los psicólogos. Aplicación del mismo a estudiantes de Psicología de la Universidad de Oviedo. Se basa en el sistema de utilización 'vertical' del software educativo, donde un mismo paquete de programas es utilizado en cursos de diferentes niveles de dificultad. Dicho sistema consta de tres fases: un primer nivel donde los alumnos manejan programas ya creados con objeto de observar las posibilidades que ofrecen en el campo estadístico; un segundo nivel donde se estudian y modifican los programas y subrutinas existentes; y un tercer nivel donde ya desarrollan programas propios. Bibliografía. Ordenadores y programas informáticos en lenguaje Basic y/o Fortran. Estudio de las copias literales de las sesiones mantenidas por cada alumno, generadas por un mecanismo creado ad hoc. En la primera parte de la tesis se describen las aplicaciones del ordenador al campo de la Educación y la Psicología. Con respecto a la Educación, se describen las características de los lenguajes utilizados y algunos sistemas expertos como por ejemplo la base de datos Geobase. Con respecto a la Psicología, se describen: las aplicaciones prácticas del ordenador para hacer análisis estadísticos, controlar, recoger, almacenar y consultar información y hacer diagnósticos psicológicos; sus aplicaciones teóricas y, por último, algunos sistemas y programas que sirven como introductores al uso de la informática dentro del campo de la Psicología de forma general -Eureka, Items, Psychnet, SPSSX-l, etc.-. En la segunda parte se explica cómo crear y utilizar sistemas interactivos en programas estadísticos, en modelos simulados por ordenador y en el uso del paquete SPSS. En los tres casos se describen tanto los programas centrales como los secundarios. Por último se describe el funcionamiento y características de un entorno de programación destinado a crear sistemas expertos, y se añade un listado parcial de programas que constituyen algunos de dichos sistemas: 1st-Class-Advisor, Qnucleo, Qvarlist, Qttest, Se1, Se2. Se comprueba que el uso del sistema interactivo consigue que los alumnos manejen los programas adecuadamente en un lapso de tiempo menor que el que necesitan para hacerse con el manejo de un paquete estadístico tradicional. Durante este estudio se obtuvo además, información sobre la demanda de formación informática por parte de los alumnos de Psicología, comprobándose la incapacidad del Departamento para dar un acceso mayoritario a dicha formación.
Resumo:
1. Fundamentar el programa de orientación profesional 'Cómo buscar un empleo' desde un punto de vista teórico-científico. 2. Evaluarlo como instrumento potente capaz de dotar al individuo de las competencias implicadas en la tarea de buscar empleo.. 50 personas inscritas en la oficina de empleo, divididas en dos grupos: grupo 1 (aprendizaje grupal) y grupo 2 (autoaprendizaje) compuestos por 16 y 34 sujetos respectivamente.. Se analiza un primer plan piloto de intervención formativa con dos grupos sometidos cada uno a un tipo de tratamiento y se obtienen unos resultados. Se trata de comprobar si hay cambios y si éstos están en relación con las hipótesis de partida. Se elabora un cuestionario de conocimientos en la búsqueda de empleo y se aplica a todos los sujetos de los dos grupos antes y después de la intervención.. Diferencial semántico de Osgood para analizar la actitud hacia el programa aplicado. Cuestionario de conocimientos en la búsqueda de empleo.. Análisis del rendimiento: análisis de equivalencia entre ambos grupos en el pretest, análisis de diferencias entre ambos grupos en el posttest, análisis de la ganancia media pretest-posttest en el grupo 1 y 2. Análisis de actitudes: contraste de medias.. Análisis del rendimiento: no existen diferencias significativas en la variable dependiente en el pretest entre ambos grupos. Existen diferencias en la variable dependiente en el pretest entre ambos grupos a favor del grupo tratado con aprendizaje formal. Tanto los sujetos del grupo 1 como los del grupo 2 son significativamente mejores en la variable dependiente en el posttest que el pretest. Análisis de las actitudes: existen diferencias significativas en las escalas práctico-teórico, pasivo-activo, útil-inútil, malo-bueno, estático-dinámico y oportuno-inoportuno en cuanto a actitudes hacia el programa entre los dos grupos a favor del grupo 1 que puntúa más alto en estas escalas.. 1. El programa parece adaptado al nivel de estudios de la muestra. 2. Todo el material es bien recibido. 3. La aplicación del programa produce una mejora, sobre todo en conocimientos. 4. Los resultados obtenidos en el grupo 1 tratado con aprendizaje grupal resultan ser mejores, tanto en conocimientos como en actitudes, hacia el programa que los obtenidos en el grupo 2 tratado con autoaprendizaje. En posteriores estudios se procurará dar continuidad y profundización al presente trabajo en los aspectos siguientes: ver si las conclusiones se corroboran en otros grupos; hacer un seguimiento de los sujetos diana para ver si las modificaciones derivadas del tratamiento tienen una relación demostrable con el paso del tiempo; determinar modificaciones o tratamientos diferenciales a introducir en algunos módulos del programa; comprobar qué competencias se logran más y cuáles menos con el programa; tratar de probar nuevas metodologías, tales como los sistemas interactivos..
Resumo:
Estudiar la teoría modular de desarrollo curicular basada en la utilización de paquetes curriculares de aprendizaje y presentar un desarrollo práctico de una programación a partir de los sistemas de paquetes curriculares. Se hace en primer lugar un estudio teórico de la teoría modular y de otro modelo curricular denominado cognitivo. Se hace un estudio comparativo de ambos modelos viendo lo que aporta cada uno de ellos y por ultimo se presenta un ejemplo de programación de un paquete curricular. Tras este estudio teórico sería conveniente llevar a la práctica esta teoría con un grupo de alumnos y comparar con otros grupos que tengan otras programaciones para hacer comparaciones estadísticas de los datos.
Resumo:
Comprobar que la simulación es una práctica didáctica que motiva profundamente a los aprendices de idiomas y les permite ejercitar y desarrollar la creatividad. Superar la artificialidad que supone la comunicación en lengua extranjera en situación escolar. Saber si es posible utilizar la simulación en el nivel elemental (sexto EGB). Averiguar las necesidades comunicativas de los alumnos y el tipo de simulación. Aulas de sexto de EGB del Colegio Nacional de Prácticas 'Gesta' de Oviedo femenino. Hay dos grupos de 11 y 9 alumnas respectivamente, cada uno de ellos a cargo de su profesor y de dos profesores del Departamento de Francés de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. 1. Se presenta la tarea-anuncio de simulación. 2. Comprensión y producción dirigidos, se proporcionan a los alumnos los elementos lingüísticos necesarios para la situación planteada. 3. Resolución de la tarea, los alumnos se comunican con los elementos adquiridos en la fase anterior. 4. Variación de roles, situaciones y registros. 5. Comprensión y producción de elementos nuevos. Las unidades que se desarrollan aparecen estructuradas temporalmente y en ellas se señalan las fase, objetivos, contenidos lingüísticos y comunicativos. Se consigue que los alumnos sean capaces de utilizar la lengua aprendida para comunicarse dentro de clase, un buen nivel de comprensión más que de expresión que se limitaba a la posesión de un léxico más o menos amplio, aunque no se obtienen buenos resultados en el desarrollo de la competencia escritora. Se consigue también la corresponsabilización en el desarrollo de las actividades, el autoaprendizaje y la integración de cada alumno en el grupo de clase, participando la mayoría en las actividades de forma efectiva. Se desarrolló la motivación hacia las actividades. Se confirma la posibilidad de prescindir del manual de clase. La experiencia realizada señala caminos para enlazar la enseñanza de los idiomas con los planteamientos renovadores de la Pedagogía. Como aspectos negativos se señala el haber prestado demasiada atención a los aspectos formales de la experiencia y la incapacidad para responder a algunos de los interrogantes de salida y los insatisfactorios resultados obtenidos por el grupo de clase en relación con lo esperado. De todas formas se confirma la validez de la metodología propuesta.
Resumo:
Aplicar los avances en el campo de la simulación por ordenador a un problema organizativo: la formación de líderes escolares. Diseñar un programa de simulación por ordenador que sea capaz de entrenar a los líderes de las organizaciones escolares en la toma de decisiones para resolver de manera eficaz problemas organizativos. Compuesta por 414 sujetos que cumplimentaron el cuestionario descriptivo del clima organizativo, distribuidos en 78 centros escolares públicos o concertados de EGB de la provincia de Sevilla. No se estableció ningún procedimiento de selección aleatoria. Validar en el contexto español un instrumento (OCDQ) para el diagnóstico del clima de centros de Enseñanza Elemental. Obtener los climagramas que caracterizan el ambiente de los centros educativos y relacionar estos resultados con la actitud y las estrategias decisionales de los líderes escolares. Obtener información sobre las variables organizativas que son tenidas en cuenta habitualmente por los líderes escolares para tomar sus decisiones. Diseñar un programa de simulación por microordenador que permita a los líderes escolares recibir entrenamiento en la toma de decisiones sobre aspectos organizativos. Entrevista, OCDQ, clim! (programa de simulación), AQUAD, APSS, PC, Progstad. Cualitativas y cuantitativas, análisis factorial. Validez del OCDQ para diagnosticar el ambiente institucional de los centros escolares, al menos en lo que se refiere a cuatro de las seis dimensiones. El programa clim! aparece como un dispositivo útil para la práctica de estrategias alternativas en forma de decisiones encaminadas a la mejora del clima organizativo.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El resumen es copia del publicado con el artículo
Resumo:
El objeto de la investigaci??n es el dise??o de un modelo modular para la ense??anza de la Filosof??a en el nuevo Bachillerato, as?? como la elaboraci??n de un material y una metodolog??a espec??ficas que permitan aplicar en la pr??ctica dicho modelo. Aplicado a 100 alumnos de primero de BUP del IBAD de Las Palmas y llevado a cabo por un solo profesor. En cuanto al contenido, los n??cleos tem??ticos se estructuraron en tres m??dulos: I. Ontolog??a-Ciencia. II. ??tica-Pol??tica. III. Experiencia est??tica. La metodolog??a llevada a cabo consist??a en la elaboraci??n y utilizaci??n de un nuevo material impreso, combinado con otros de tipo audiovisual e inform??tico. En la memoria no se especifican resultados.
Resumo:
Se trata de crear juegos de simulación adaptados a temas de Canarias. Aplicado a 11 centros de EGB, de la zona de Las Palmas, Gran Canaria. No especifica el número de alumnos a los que va dirigido, pero sí que pertenecen al primer ciclo de la Educacion Secundaria Obligatoria. Objetivos: -Detectar las ideas de los alumnos de los temas a tratar. -Confeccionar una batería de juegos de simulación que hagan accesible la comprensión de dichos conceptos. -Aprovechar la capacidad lúdica del alumno. -Permitir al alumno una mayor implicación en el proceso de aprendizaje. -Favorecer el desarrollo del espíritu de colaboración y trabajo en grupo. Los objetivos han sido alcanzados. Se logró finalizar dos juegos: 'La Conquista de Gran Canaria' y 'La Central Eléctrica de Juan Grande'.Quedó pendiente de finalizar un tercero 'El Tesoro de Tanausú'. Se valora el trabajo positivamente desde el punto de vista de la creatividad. Se han abordado temas desde una perspectiva nada teórica, profundizando en el razonamiento, deducción lógica, etc. Los alumnos además, se han implicado en temas reales y actuales, que de otra forma pasarían inadvertidos para ellos. Entre las dificultades encontradas: escasa bibliografía acerca de los juegos de simulación. Es necesario la confección de pruebas de contraste de los juegos elaborados con el fin de corregir posibles defectos. Se propone continuar un año más la experiencia, ampliando los temas a tratar.
Resumo:
Proyecto de carácter no académico en la Educación de Adultos, estructurado en módulos, de tal modo que facilite al adulto la obtención de un título de Certificado o de Graduado Escolar, o bien, para obtener un mayor conocimiento de materias que son básicas en el mundo del trabajo. El proyecto se llevó a cabo en las aulas de los centros Teológico, Rehoyas, Batán y Suárez Naranjo. Resultados: En el Centro Teológico: alumnos con niveles muy dispares; alrededor de un 68 por ciento supera las pruebas de acceso para mayores de 25 años. Centro Rehoyas: alumnos con nivel muy bajo; la finalidad es la promoción social; a nivel académico están situados entre los neolectores y el certificado de escolaridad. Centro El Batán: el 17 por ciento obtuvo el Graduado. Centro Suárez Naranjo: el 52,5 por ciento obtuvo el Graduado Escolar. El aula del Centro Teológico parece ser la más completa, ya que dispone de más recursos que el resto de los centros.