445 resultados para Servicios publicos-Valoración

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El seminario de Geografía e Historia del Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo de La Laguna intenta con el presente trabajo realizar el análisis de algunos barrios de La Laguna desde el punto de vista de la Geografía social y medio ambiental; fomentar el desarrollo de las capacidades de observación, reflexión, creatividad y crítica de los alumnos; dar soluciones, coordinados con los organismos, instituciones o personas implicadas. Aplicado a 80 alumnos de segundo y tercero de BUP del centro mencionado, divididos en cuatro grupos de 20 alumnos-as cada uno de ellos. Se les informó previamente sobre el origen de la localidad a estudiar y las etapas de su desarrollo urbano, obtenida de una bibliografía concreta. Trabajaban sobre un plano de la ciudad los diferentes barrios o zonas elegidas por ellos, factor muy considerado a la hora de motivarles. El proceso de trabajo se desarrollaba de la siguiente forma: A. Infraestructura y servicios. B. Valoración cualitativa de aspectos anteriores. C. Posibles alternativas concretas al barrio a través de encuestas, asociación de vecinos, fotografías, dibujos, etc. Se pudo advertir la dificultad que entrañaba para los alumnos hacer un trabajo de investigación donde las fuentes que se utilizan no son bibliográficas sino elementos que están en el complejo espacio urbano. El 80 por ciento de los alumnos participó en la experiencia con entusiasmo. Ha sido muy interesante el proceso de discusión entre los miembros de cada grupo cuando tenían que exponer ideas concretas o conclusiones. El proyecto se considera de carácter innovador y generalizable a futuros currículum de Secundaria Obligatoria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo de investigación realizado en 1983, cuyo objetivo es hacer una valoración prioritaria de las funciones a desarrollar por los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPEs). Se realiza primeramente una definición de objetivos, funciones, composición y campo de actuación de los Equipos Multiprofesionales. Para llevar a cabo el trabajo de campo se elabora un cuestionario con 55 ítems que son valorados por profesionales para proceder a su tratamiento estadístico y establecer un orden prioritario. Tras realizar un análisis cualitativo de los resultados, se concluye que la labor de los SPEs debe centrarse en la detección, la valoración y el diagnóstico de los alumnos con problemas en colaboración con los tutores, llevando a cabo tratamientos individuales adecuados y diseñando programas de desarrollo en cuya aplicación y seguimiento quedan comprometidos a colaborar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y caracterizar el Sistema Catalán de Servicios Sociales, teniendo en cuenta que este sistema se tiene que contextualizar en relación con el desarrollo de los diversos mecanismos de protección y promoción social que configuran el actual Estado del Bienestar. Ofrecer una aproximación conceptual y epistemológica en la teoría general de la evaluación. Identificar los principales temas de debate y/o de reflexión que se asocian con la evaluación, independientemente de su campo específico de aplicación, reflexionando principalmente sobre los aspectos éticos e ideológicos asociados a toda actividad evaluativa y haciendo referencia a los factores que tienen una incidencia más directa en la evaluación de estos servicios y programas. Generar tres diseños de evaluación de acuerdo con los principios teóricos expuestos. 95 personas de Cataluña cualificadas por sus conocimientos y por su vinculación a diferentes sectores sociales, y que podrían enriquecer con sus opiniones y aportaciones el desarrollo del sistema catalán de servicios sociales. La estructura del trabajo consta de cuatro partes diferenciadas. Las dos primeras tienen carácter teórico-conceptual, mientras que la tercera consiste en la aplicación de este marco teórico-conceptual en el diseño de tres diseños de evaluación aplicados en el campo de los servicios y programas sociales; la cuarta y última parte presenta las conclusiones de la tesis y esboza unas propuestas en la evaluación de servicios y programas sociales. Escalas de valoración. Los tres diseños de evaluación aplicados en los servicios y programas sociales desarrollados constatan la dependencia pública de la evaluación de servicios y programas sociales, ya que en muchos casos el encargo de evaluación proviene de las administraciones públicas y, representan un trabajo en equipo de carácter interdisciplinario, si bien no tienen carácter experimental sino aplicado, ya que responden a un interés exclusivamente académico, sino que responden a demandas institucionales reales. Propone un modelo de evaluación democrático, social y participativo que tenga en cuenta todos los colectivos implicados en el proceso de evaluación y no únicamente los clientes (entidad o institución que formula el encargo) y los mismos evaluadores. En el campo de los servicios y programas sociales se entiende que es especialmente importante incorporar los profesionales y los técnicos vinculados al servicio o programa evaluado. Es también importante tener en cuenta los usuarios, aunque estos pueden representar algunas limitaciones a causa del mismo carácter del servicio o programa evaluado, aunque esta limitación no tiene que afectar tanto a su participación, como la filtración y la objetivización de esta participación por parte de los profesionales que integran el equipo evaluador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las fuentes de datos existentes en las Comunidades Autónomas sobre la cantidad y calidad de los servicios dirigidos a atender a los niños y niñas de 0 a 3 años durante la jornada laboral de sus progenitores, diseñar un sistema de recogida periódica de información por parte de las Comunidades Autónomas, susceptible de ser tratada a escala estatal y proporcionar los datos sobre el número de centros y de plazas, así como sobre los horarios, de la oferta pública en todo el territorio estatal. Se ha trabajado en dos procesos metodológicos diferentes aunque complementarios y coordinados: información cuantitativa e información cualitativa. El proceso metodológico para la recogida de datos cuantitativos consistió en la valoración de los datos disponibles en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y en el Ministerio de Educación y Ciencia, en la constitución de una comisión de trabajo de infancia con los representantes de las Comunidades Autónomas, en un acuerdo sobre la metodología y el calendario de trabajo, se envió una solicitud de información, se hizo un seguimiento de los procesos de cumplimentación de la información, se trató la informaciós estadísticamente y se analizaron los datos. El proceso de recogida de información cualitativa fue a través de una entrevista con un guión semiestructurado y abierto con informantes cualificados. El proceso seguido fue: constitución del equipo de investigación, diseño de la metodología y el guión para realizar entrevistas, selección de las personas a entrevistar, realización de las entrevistas y análisis de las información. Los centros y plazas ofertadas para este tramo de edad es completamente insatisfactorio para cubrir las necesidades de las familias en la mayoría de las ciudades españolas. Las diferencias entre las Comunidades Autónomas son desproporcionadas. En la mayoría de las Comunidades la oferta privada es superior a la pública en cuanto al número de centros, con respecto al número de plazas, la falta de información no permite una conclusión categórica. Se constata que la oferta pública mayoritaria es municipal en todas las Comunidades Autónomas. En la mayoría de las Comunidades Autónomas no se dispone de datos del nivel de calidad de estos servicios. En la mayoría de los casos se desconocen los horarios de la oferta, este hecho dificulta comprobar si la oferta contribuye a hacer compatibles las necesidades laborales y familiares. Se constata una gran dificultad en la mayoría de las Comunidades Autónomas para conocer el coste de una plaza. Existe una gran dificultad para obtener datos fiables sobre el tema estudiado que permitan establecer comparaciones entre las Comunidades Autónomas. El nivel de oferta registrada en el conjunto del país es de 20,7 por ciento, oferta que dista mucho de las necesidades de nuestra sociedad y que se debería incrementar en 30 puntos porcentuales. En la mayoría de las Comunidades Autónomas se han venido aplicando los criterios establecidos en el Decreto 1004 de desarrollo de la LOGSE, se detecta un alto nivel de homogeneidad entre las Comunidades Autónomas en el número de niños y niñas por grupo y educador y en las condiciones o requisitos mínimos de los espacios y existe un alto nivel de heterogeneidad en el cumplimiento del mismo Decreto en cuanto a la exigencia sobre la formación del personal educador, existe una gran desinformación sobre el cumplimiento de los mínimos de calidad del sector privado. La información obtenida sobre los horarios es escasa y desigual. Existe un laberinto burocrático de la normativa en el sector hay una escasa coherencia tanto a nivel estatal como dentro de cada Comunidad Autónoma. En base a la realidad recopilada en el informe, se considera fundamental establecer un plan de trabajo entre los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de Educación y Ciencia y las Consejerías o Departamentos de las Comunidades Autónomas y una red informática que permita conocer la realidad sobre la atención a la primera infancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende descubrir las variables que condicionan positiva o negativamente el funcionamiento global de un centro para hacer más viable ese intento de evaluación que necesitan nuestros colegios. Mejorar la calidad de los centros escolares y beneficiar con ello a los alumnos y profesores. Identificar los rasgos que se deben considerar obligatoriamente a la hora de comprobar el rendimiento de un colegio. Se tomó a 262 profesores de EGB y a otros 162 que desempeñaban el cargo de director interino y director por oposición en su centro de destino. De ellos habia 102 de las siguientes provincias: Avila, Salamanca, León, Oviedo y Cáceres. Se tomó como variable dependiente el rendimiento de los centros de EGB y como variables independientes positivas o negativas: -El rendimiento medio del alumnado en su vida profesional y académica. -Titulación académica del profesorado. -Relación numérica alumno-profesor. -Disponibilidad y utilización de medios y métodos de enseñanza modernos, instalaciones y actividades docentes, culturales y deportivas. -Los servicios de orientación pedagógica y la formación y experiencia del equipo directivo del centro y la relación centro escolar-familia y centro escolar-comunidad. Estas variables se agruparon en cuatro factores principales: técnicos, material, personal y rendimiento. Antes de que respondieran a las preguntas de la encuesta, se les explicó verbalmente la finalidad de la misma y la conveniencia de no repetir la contestación. Encuesta basada en el método de incidentes críticos. Matriz de correlación, análisis de matrices factoriales rotadas, método de prolongación de vectores para la ponderación de las distintas variables. Analizadas las diferentes respuestas se confirmó la influencia del factor personal, material y técnico y de rendimiento en la organización y rendimiento final de los centros de EGB. El factor personal es el que tiene mayor significación -34 el factor material presenta el nivel de ponderación más elevado las buenas instalaciones y disponibilidad de material es un factor importante que las familias consideran y beneficia a los alumnos y profesores. En el factor rendimiento la variable que se refiere a resultados académicos presenta mayor coeficiente ponderal. El rendimiento está íntimamente relacionado con el nivel socio-familiar, especialización del profesorado, el servicio de orientación pedagógica. Las variables con mayor ponderación son las cualidades humanas del profesor y las relaciones de este con el director. Es necesario controlar nuestros centros de EGB con una finalidad de diagnóstico para detectar posibles defectos y actuar en consecuencia para mejorar la organizacion y rendimiento final. La dirección y el profesorado han de conocer el resultado de esta valoración y las previsiones formuladas para mejorar. Hay necesidad de fomentar el espiritu de equipo y colaboración entre los profesores, en el sistema educativo en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en la promoción de la autodeterminación y calidad de vida en los servicios de educación especial y en los apoyos a alumnos con discapacidad. Primero realiza una revisión de la autodeterminación en la que trata los siguientes aspectos: autodeterminación como resultado educativo, las características principales del comportamiento autodeterminado -comportamiento autónomo, comportamiento autorregulado, actuar de forma psicológicamentes competente y autorrealización-, la valoración empírica del marco, y los elementos componentes del comportamiento autodeterminado. Después revisa el concepto 'calidad de vida', concreta tres usos de este concepto, plantea sus principales dimensiones, la investigación del concepto y la evaluación de este último -valoración personal, evaluación funcional-. En otro apartado, plantea cuestiones sobre la relación entre calidad de vida y autodeterminación, sobre la importancia de la autodeterminación y sobre la calidad de vida para los alumnos con discapacidad. Por último, toca el aspecto del currículum y la evaluación en 'calidad de vida' y en 'autodeterminación'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los resultados producidos, en forma de calificaciones finales otorgadas por los profesores, del sistema educativo regulado por la Ley General de Educación; conocer el estado actual de la evaluación en el sistema educativo. Se elaboran para cada año tres muestras distintas, una para cada nivel educativo de EGB, BUP-COU y FP. En este último se determinan además muestras complementarias para el curso de acceso, el del Régimen General de FP II y las áreas tecnológico-prácticas. 50.000 alumnos distribuidos proporcionalmente al número de alumnos de cada provincia y categoría de titularidad. Se elaboran cuestionarios independientes para cada nivel educativo así como las instrucciones para su cumplimentación. Estos cuestionarios son cumplimentados para cada centro seleccionado en la muestra por los servicios provinciales de la Inspección Educativa. Para las calificaciones de áreas, materias o asignaturas no se utilizan instrumentos específicos, sino la hoja correspondiente del DOC en la que se recogen los resultados de calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas obtenidos por los alumnos del centro. Se presentan los resultados de promoción, calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas, algunas indicaciones en la Universidad y, finalmente, propuestas para los cambios pertinentes en el sistema y para prevenir conveniente y oportunamente, la formación del profesorado. Toda oferta de calidad en la enseñanza debe pasar por un profesorado bien formado, animoso y competente, con clara conciencia de su papel decisivo en la formación de los ciudadanos y en los cambios sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación real de los servicios educativos en La Rioja. Detectar las necesidades de los centros no universitarios en La Rioja. Alumnos de 5 años, de 9 años, de primero de BUP y primer grado de FP de 203 colegios tanto públicos como privados. Estudio de la infraestructura educativa, que incluye el edificio, instalaciones, residencias escolares, comedor, transporte, recursos didácticos, seguridad e higiene y actividades extraescolares. Personal, que afecta a los órganos de gobierno y participación, personal docente y no docente. Alumnado, que recoge los datos sobre alumnos con necesidades educativas especiales y sobre minorias. Presupuesto. Porcentajes. Resulta evidente la falta de infaestructura y de medios, tanto humanos como materiales, en general. Como primera medida, se propone rehacer el mapa de acscripciones de centros, tanto de primaria como de secundaria, a partir de aquí, reorganizar lo demás.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo utiliza la visita cultural como un auxiliar del proceso didáctico para desarrollar en los escolares la capacidad de observación del medio y el conocimiento e interpretación de la realidad circundante, así como para despertar en ellos actitudes de comunicación y convivencia y de valoración de la actividad profesional de los grupos sociales. El itinerario que plantea, dirigido a alumnos del primer año del Ciclo Medio, está dedicado fundamentalmente a los servicios municipales, aunque también se incide en los trabajos más frecuentes y los símbolos de la localidad. Comprende una parte metodológica y de información destinada al profesor (planos, diapositivas, bibliografía...), y unas fichas de actividades para ser realizadas por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con Criterios de valoración para las campañas de Extensión Cultural : conclusión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de Criterios de valoración para las campañas de Extensión Cultural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de nuevos planteamientos en los servicios educativos públicos de Cataluña está orientada a la consecución de dos objetivos básicos: la mejora de los resultados educativos por un lado, y el incremento de la cohesión social por otro. Para describir estos planteamientos se parte del análisis de la situación de los servicios educativos en Cataluña para, a continuación, pasar a realizar un estudio jurídico de la Ley de Educación de Cataluña, de la que se destaca su intención por el desarrollo de unos órganos de coordinación territoriales y su búsqueda de la autonomía de los centros escolares. Seguidamente se realiza una propuesta de avance basada en unas líneas de mejora que persiguen la creación de servicios educativos de zona compuestos de equipos profesionales con varios perfiles que, además, sean flexibles y adaptables a cada zona. Finalmente, en esta propuesta de avance, también se define como necesaria la creación de una carta de servicios y la planificación y valoración de éstos por el propio centro, lo que se ha denominado 'organización en cluster'.