13 resultados para SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARATIVOS

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. El tema principal a tratar es el intercambio y desarrollo económico en el mundo. Se muestran las desigualdades existentes entre los países y se ofrecen conocimientos sobre Economía. No se da material de guía para el profesorado, pero sí actividades para el desarrollo del crédito. Consta de temas que tratan nociones generales de Economía, los intercambios y servicios, el desarrollo desigual de los países y los sistemas económicos ligados a la Política. Se ofrecen variadas actividades y propuestas de trabajo como juegos, textos, datos numéricos, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Contiene solucionarlo y glosario

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar a los profesores de Geografía de Bachillerato sobre actividades en la clase. Ofrecer al profesorado un amplio repertorio de datos y documentos que éste puede utilizar según sus preferencias y que le evitarán, en algunos casos, la búsqueda de material didáctico. Los temas seleccionados se creen fundamentales en la formación geográfica del alumno de BUP. Se ha atendido más a lo formativo, es decir, a la adquisición de técnicas de trabajo a través de unos conocimientos sobre la asignatura, que a lo simplemente cognoscitivo. Interesa la adquisición de conceptos básicos y la localización y distribución de los diferentes hechos geográficos. Los temas incluidos en el tema I son: cartología, climatología, agricultura, el hábitat rural, la ganadería y la pesca. En el tema II: materias primas; fuentes de energía; industria moderna; el sector servicios: comercio y transporte; Geografía urbana; los sistemas económicos (socialismo y capitalismo); los Estados Unidos de América; la Comunidad Económica Europea; extremo oriente (Japón y China); la URSS; el subdesarrollo; Iberoamérica; el mundo árabe; el mundo negro. No se incluye la evolución de los objetivos, por la gran extensión del trabajo y porque ha sido objeto de otro trabajo anterior, 'Prácticas de evolución de la Geografía e Historia en el BUP', y porque a través de las actividades propuestas, el profesor puede seguir la marcha del alumno sin dificultades. Se prefiere el trabajo en pequeños grupos, aunque el profesor siempre podrá desarrollar la actividad en situación de gran grupo o de trabajo individual. Se recomienda el trabajo en equipo porque puede enriquecer en mayor medida al alumno y hacer mas variada y atractiva la clase.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en la Universidad de Valladolid. Ha sido desarrollado por tres profesores del Departamento Economía Aplicada (Matemáticas) de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid (actualmente uno de ellos pertenece al CSIC). Con este proyecto pretendemos conseguir los siguientes objetivos: 1. Con el material didáctico, evitar la toma exhaustiva de apuntes por parte del alumno, y así incrementar su atención a las explicaciones de la materia. 2. Con los programas informáticos, hacer más dinámica la docencia de esta materia y menos árida. El material desarrollado ha sido utilizado en mayor o menor medida en distintas asignaturas troncales, obligatorias y optativas de las Licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas, así como en la Licenciatura de CC.EE. y Empresariales (sección empresariales), y en el curso de Doctorado de Economía Dinámica. Hemos observado un mayor interés por parte del alumno, durante las clases, cuando se utilizaban estos materiales didácticos. El material no esta publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre la viabilidad de implantación de sistemas de gestión en las universidades públicas. La propuesta metodológica que se propone se basa en criterios empresariales de los aspectos micro-económicos de la gestión pública de la enseñanza superior y se enmarca en la concesión de la gestión de los procesos a través de la aplicación de sistemas y herramientas tales como la filosofía de la gestión de la calidad total y los sistemas de gestión y de costes basados en las actividades. Asimismo, se realiza un análisis comparativo tomando como base los modelos de organización, financiación y de gestión de dichas universidades, su marco normativo y conceptual, así como el contexto especifico en que estas actúan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. El estudio expone la problemática planteada en la tradición clásica de la investigación comparada de carácter científico-social, después presenta una alternativa teórico-metodológica en el marco de la teoría funcional de sistemas, se esboza una estructura específica referible al problema histórico a explicar, a la luz de los recursos teóricos señalados y, por último, esta alternativa sirve de marco analítico para desarrollar una explicación histórica que construye su argumentación en términos comparativos. El comentarista de la ponencia destaca que la preocupación principal de su autor es la de dotar a la educación comparada y, en concreto, a la metodología comparativa de cierta trascendencia científica de la que ha carecido hasta el momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es el análisis de los sistemas educativos de los siguientes países: Alemania R.F., Austria, Bélgica, EEUU, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón, URSS y su análisis comparativo. El estudio recoge un cuadro comparativo de la escolaridad obligatoria en los países antes mencionados. Seguidamente emprende el estudio de los distintos sistemas educativos: su estructura, la descripción general del mismo, esto es, el marco legal, su financiación, centros, su organización etc. junto con las fuentes bibliográficas. Por último, se recogen una relación de datos comparativos de los diferentes sistemas educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las principales estrategias introducidas en Europa, principalmente en los países comunitarios, para prevenir, paliar o reducir los efectos del desempleo juvenil a iniciativa de los sistemas educativos. El período de estudio se extiende desde 1975, aproximadamente, hasta la actualidad. Se utilizaron estudios comparativos de educación. Se establecen dos fases distintas: ánalisis e intelectualización del problema objeto de estudio y descripción de las principales soluciones aportadas y valoración de sus resultados en el contexto oportuno. Los resultados hallados confirman que el desempleo juvenil ha comportado la aparición de nuevas estrategias de configuración de los sistemas educativos, tanto en el período obligatorio como en el postobligatorio. En cuanto a la escolaridad obligatoria, se rechaza la posibilidad de un aumento del período obligatorio más allá de los 16 años; a partir de esa edad, y como máximo hasta los 18 años, empieza a ser frecuente un período de escolaridad obligatoria a tiempo parcial; la estrategia más frecuente consiste en la introducción de contenidos curriculares directamente relacionados con el mundo laboral, con el propósito de ofrecer al alumno unos conocimientos teórico-prácticos sobre el trabajo, que formen parte del paquete de enseñanzas obligatorias; complementa esta última estrategia la potenciación de servicios de orientación, tanto escolares como apadrinados por las administraciones locales, en la vertiente profesional y laboral. En cuanto a la formación postobligatoria, la progresiva profesionalización de las variantes más académicas de la educación postobligatoria general es un hecho; hay evidencia de que el nivel más afectado por el desempleo juvenil es el de la FP. Curiosamente, aparece cierta convergencia entre los dos principales paradigmas: por una parte, el sistema dual se formaliza y tiende a hacerse más escolar; por otra, los sistemas tradicionalmente escolares tienden a introducir elementos de dualización. Ambas tendencias tienen su origen en el empuje del desemepleo juvenil; sin embargo, la estrategia más notable y acaso más exitosa, es el uso de la educación no formal (enseñanzas no regladas) para facilitar la transición desde un sistema de FP de corte escolar a otro donde predominen las estructuras duales. El liderazgo de estas iniciativas no corresponde a la administración educativa, sino a la laboral, lo cual produce algunos conflictos. Se concluye recomendando la necesidad de una evaluación constante del papel de la formación en el contexto político y socio-económico de cada país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades formativas de los profesionales agrarios del sureste mediterráneo de cara a su incorpoción a alguno de los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias existentes y para la propuesta de itinerarios formativos adecuados para tal cualificación. 800 profesionales de la agricultura de la zona estudiada y 84 expertos de estas mismas zonas con grupos de discusión en cada una de las provincias (Alicante, Almería y Albacete). Estado de la cuestión en cuanto a los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias en las provincias que forman parte del estudio. Sondeo de opinión como parte central de la investigación, dirigido a profesionales agrarios de las tres provincias. Realización de entrevistas semiestructuradas a testigos significados y trabajo con tres grupos de discusión siguiendo un análisis DAFO. Cuestionario de 46 preguntas en el que se recaba información sobre el grado de conocimiento de técnicas, su aplicabilidad de hecho y las necesidades formativas correspondientes. Entrevistas semiestructuradas a expertos (tres preguntas abiertas). Análisis de las frecuencias simples de las respuestas a las preguntas del cuestionario y cruces de variables. Categorización de las respuestas a las entrevistas (relativas a la producción, aspectos económicos, de gestión, de comercialización, características de la zona, denominaciones de origen, producción ecológica, producción integrada y controlada, normas ISO, sistemas basados en la trazabilidad y aspectos formativos generales y específicos sobre calidad. Análisis DAFO. Obtención de itinerarios formativos a partir de los resultados y conclusiones obtenidas tanto del estudio de las fuentes indirectas como de las herramientas directas utilizadas (5 niveles, 0-4, con formación colateral). De manera generalizada se reconoce una clara falta de formación declarando más del 77 por ciento de los entrevistados no haber recibido ninguna sobre estos temas. En cualquier caso el futuro está condicionado por la necesaria unión de los agricultores o ganaderos en la producción, gestión y comercialización para la obtención del máximo rendimiento económico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean y analizan los servicios de atención a la dependencia en Europa para compararlos con los servicios existentes en España y poder aportar valoraciones y estrategias de futuro que logren un mejor servicio de atención a las personas dependientes. Se pretende analizar el marco normativo en el que se sustenta el Libro Blanco de la Dependencia y la ley que lo regula. Se estudia la Dependencia y el perfil de las personas afectadas para erradicar el nexo entre dependencia y envejecimiento a la vez que se analizan loa sistemas de atención formal e informal. Finalmente se compara la atención a la dependencia en otros países, así como las escalas y baremos que permiten evaluar la situación de los beneficiarios. Se trabaja con la siguiente hipótesis: la Ley de Autonomía de las Personas Dependientes deberá dar respuesta social, económica y sanitaria suficiente a las necesidades reales de las personas dependientes y sus familias mediante la creación de servicios innovadores, abriendo opciones de respuesta a asociaciones y empresas de carácter privado en los sectores socio-sanitarios, de acogida, jurídicos y de envejecimiento activo, siempre que se cuenten con los recursos económicos y humanos necesarios. Se lleva a cabo una investigación sistemática en la que se utiliza en método hipotético-deductivo. Para realizar el estudio ha sido imprescindible someter a análisis exhaustivo las fuentes de información. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: en el primer capítulo se presenta el concepto de dependencia, la prevalencia de las situaciones de dependencia en España y las características de las personas afectadas, con especial énfasis en no confundir dependencia con vejez o envejecimiento; en el segundo capítulo se presenta el marco normativo en el que discurre la regulación de la dependencia en España; en el tercer capítulo se realiza una aproximación a los trabajos formales e informales con los que cuentan las personas dependientes para afrontar su situación; en el último capítulo se abordan los aspectos más instrumentales con una aproximación a la medida concreta de la dependencia, a través de escalas susceptibles de traducirse en baremos administrativo, que permitan evaluar la situación concreta de los posibles beneficiarios de las prestaciones y conseguir la mayor adecuación entre necesidades y prestaciones. Tras el proceso de investigación se confirma la hipótesis de trabajo establecida, al igual que se ha logrado la consecución de los objetivos propuestos. La preocupación por la atención de las personas dependientes no es algo nuevo en España, ya que desde el área de los servicios sociales, las respuestas a este problema se han abordado desde el Plan Gerontológico Nacional. Una de las bondades de la Ley de la Dependencia es el reconocimiento del derecho subjetivo de las personas dependientes a disfrutar de las prestaciones y servicios que establece dicha Ley.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Saber que tipo de adaptaciones curriculares se están realizando y cómo. Saber qué técnicas de aprendizaje se utilizan y con qué criterios. Conocer el proceso de evaluación y su finalidad. Todo ello centrado en alumnos con necesidades educativas especiales.. Compuesta por 84 centros elegidos al azar entre centros escolares de integración primaria y secundaria, concertados y públicos de la Comunidad de Madrid. De ellos 42 centros pertenecen a la ciudad de Madrid y otros 42 al resto de los pueblos que forman dicha Comunidad. Cabe señalar que finalmente fueron 13 centros los que colaboraron en el proyecto.. El desarrollo de este proyecto tiene como punto de referencia los estudios de postgrado en el área de la minusvalía, así como el marco jurídico en que se basa. A continuación se plantean una serie de preguntas que orientan la investigación. Estas se refieren a las adaptaciones curriculares: ¿qué tipo de adaptaciones curriculares se hacen con los alumnos de integración?, ¿cómo se elaboran los programas educativos tras hacer dichas adaptaciones?, ¿se tiene en cuenta el proceso de actuación del alumno con necesidades educativas especiales para establecer la individualización de la instrucción?; a la metodología educativa y técnicas de aprendizaje: ¿qué principios metodológicos se utilizan con los alumnos?, ¿qué criterios se utilizan para determinar el tipo de técnicas instructivas?, ¿qué técnicas y estrategias instructivas se usan para favorecer el aprendizaje de estos alumnos?; y a la evaluación: ¿qué se evalúa y para qué?, ¿cómo y con qué y cuándo se evalúa?.. Se elabora un cuestionario que consta de un total de 31 preguntas, de acuerdo a los objetivos que se establecen.. La mayoría de las preguntas del cuestionario derivan en una respuesta cerrada con dos posibilidades: 1. respuesta Sí-No; 2. elección de respuesta entre varias alternativas no excluyentes. Los resultados se muestran en tablas mediante porcentajes.. Normalmente las adaptaciones curriculares presentan dificultades; van destinadas al alumno medio, constan de demasiados contenidos; faltan medios económicos y materiales. En cuanto a la metodología hay que destacar la falta de formación de los profesores. En la evaluación se da un desconocimiento de técnicas instrumentales aplicables a la escuela.. Se observa una clara contradicción entre las adaptaciones curriculares y su puesta en práctica. Si bien es cierto que en todos los centros se pone en marcha la integración desde una metodología facilitadora, a la hora de la práctica en el aula, se utilizan mayormente estrategias instructivas basadas en métodos tradicionales opuestos a los de partida. Podría decirse que un cambio de actitudes hacia la integración, por todas las partes implicadas daría respuesta a esta contradicción..