53 resultados para Roslin, Tomas
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Los objetivos de la investigaci??n son: 1. Evaluar la competencia lectora del alumnado de primer ciclo de primaria; comparar los resultados obtenidos con los recogidos en la evaluaci??n del alumnado del curso 1997/98,siempre que desde la metodolog??a experimental sea posible, y analizar los resultados obtenidos. 2. Revisar los trabajos sobre competencia lectora, calidad lectora, dislexia y aprendizaje lector. Contrastar los resultados. 3. Analizar los indicadores sobre lectura y su aprendizaje, referidos por el propio alumno: lectura de los padres, lectura de cuentos, autoimpresi??n de la dificultad lectora y su aprendizaje. 4. Estudio y seguimiento del alumnado con dificultades en lectoescritura en comparaci??n con el alumnado sin dificultades especiales.5. Analizar las variables: 'Cambio de m??todo y aprendizaje lector' 'Expectativas del profesorado'cAplicaci??n de test. Las conclusiones de esta investigaci??n son:La diversidad de enfoques, l??neas de investigaci??n, disciplinas, estudios y centros de inter??s que se mueven ante el hecho lector, dificulta enormemente un acercamiento de corrientes y escuelas. Ante la evidencia, manifestada por algunos autores,en planteamientos metaling????sticos, otros siguen con los planteamientos que caracterizaron las did??cticas de los a??os setenta, es decir, siguen manteniendo que la base de la lectura es perceptivo-psicomotriz. Dif??cil es trasmitir a los claustros estos estudios, entre otras razones, por las mismas contradicciones existentesen el seno de las comunidad investigadora.Esta investigaci??n deja sobre la mesa cuestiones apasionantes como: La elaboraci??n de PROTOCOLOS f??ciles de aplicar por el profesorado, con el fin de detectar lo antes posible los casos de dislexia. Definir una metodolog??a que incida en las habilidades metaling????sticas. Fomentar la autoelaboraci??n de materiales curriculares en el seno de los equipos educativos. Implicar a la familia mediante escuelas de padres-madres en el apoyo al chico que comienza a leer. Elaborar recursos de evaluaci??n alternativos, para aquellos ni??os y ni??as que no pueden seguir el discurso escrito, pero s?? el oral. Evaluar la propia impresi??n de los j??venes y ni??os sobre su aprendizaje. investigar sobre la propia acci??n, y reflexionar sobre nuestras tomas de decisiones. Sirva como reflexi??n final la propuesta de Stenhouse 'Lo que trato de hacer es estimular la impresi??n de que pueden desechar todas las estad??sticas, si no coinciden con la realidad que ustedes conocen y, cuando examinen resultados estad??sticos, de alg??n modo lo oportuno ser?? acabar hablando de la experiencia y no de desviaciones t??picas.
Resumo:
Realizar una propuesta en la que converjan dos modelos evaluativos aplicables a la realidad de Paraguay y que ésta pueda ser desarrollada sin dificultad por los docentes que han sido formados dentro de una nueva concepción pedagógica.. Compuesta por 10 grupos de alumnos de sexto curso. Cada grupo tiene entre 25 y 30 alumnos que suman un total de 275.. En un primer momento se establece el marco teórico sobre el que se basa la investigación. Se tiene en cuenta tres conceptos principales: ciencia, método y técnica; dentro de este contexto se ubica la educación como factor determinante del progreso humano. Se resalta la importancia de la didáctica como disciplina instrumental que comprende tres fases diferenciadas: la organización, la ejecución y la verificación o evaluación. Será esta disciplina la que dé las pautas que orienten la investigación dado que va a permitir hallar las diferencias y semejanzas entre la evaluación normativa y la referida a criterios. Se evalúan los contenidos de las áreas de geografía, de historia y de cívica y moral.. En la delimitación de los objetivos se utiliza la taxonomía de Bloom. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se aplican pruebas de contenidos compuestas por preguntas cortas. Se emplean escalas de calificación y plantillas de puntuación.. El enfoque es hipotético-deductivo y comparativo.. De la evaluación normativa se deduce que de entre los diez cursos evaluados hay un 89 por ciento de alumnos aprobados y un 11 por ciento de alumnos que no han superado las pruebas. Esto significa que se ha trabajado bien y que el aprendizaje está dentro de la normalidad. Se observa en este caso que la puntuación individual del test se interpreta en función de lo obtenido por el grupo al que el propio individuo pertenece. Estas puntuaciones permiten la comparación entre los diferentes individuos y dan una idea global de la realizaciones del sujeto pero no permiten establecer estrategias individuales de corrección. Con la evaluación referida a criterios el porcentaje de aprobados es del 100 por 100, aceptándose la puntuación en función de los resultados obtenidos por el mismo individuo; esto da una idea exacta de las realizaciones del sujeto, posibilitando estrategias individuales de perfeccionamiento.. Se apuesta por la utilización combinada de ambas evaluaciones ya que a través de la evaluación normativa se obtienen datos estimativos de los resultados obtenidos mientras que la referida a criterios permite controlar constantemente el proceso de la mejora de calidad del producto. En el caso de la evaluación normativa los objetivos deben ir secuenciados y coordinados, deben ser concretos y estar ordenados. En el caso de la referida a criterios los objetivos deben unificarse mediante uno más amplio o utilizar objetivos múltiples que permitan presentar cohesión y dominio de los contenidos; en definitiva que dichos objetivos estén relacionados coherentemente para facilitar la comprensión de los temas. Se afirma que es necesario controlar los procesos de evaluación a través de otras evaluaciones con el fin de ver sus limitaciones y tratar de mejorar..
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
El trabajo se temporaliza en dos fases, la primera correspondiente a los dos primeros trimestres y en las dos fases la estructura es similar consta de un estudio del material bibliogr??fico, trabajo de campo posterior y realizaci??n de diapositivas y fotograf??as sobre el terreno estudiado, a ello se unir??an tomas peri??dicas en c??mara de video que se juzguen de inter??s para su edici??n y montaje. El tercer trimestre se dedica a la valoraci??n del material y a recorrer los itinerarios con los alumnos de las escuelas implicadas. La memoria se estructura del siguiente modo: Leyenda y tradici??n, cronolog??a de efem??rides jacobeas, peregrinaciones, el hospitalero, la pintoresca en la peregrinaci??n, el Camino de Santiago como elemento de reinserci??n, el Camino Norte en Asturias, los concejos de Grado y Salas y por ??ltimo una bibliograf??a. No se presentan ni las diapositivas, ni las tomas de video, ni resultados de la experiencia con los alumnos.
Resumo:
Este trabajo se centra en la adaptación y preparación de materiales para trabajar con alumnado de corta edad (prioritariamente de cuatro años), en los ámbitos de desarrollo motor, personal-social, del lenguaje, cognoscitivo; todo ello dentro del marco de la Educación especial. Objetivos: -Reflexionar sobre la participación del profesorado de necesidades educativas especiales en el proyecto curricular de centro para dar respuesta a la diversidad. -Analisis valorativo de las áreas madurativas básicas del último ciclo de Infantil y los dos primeros ciclos de Primaria. Diseño de escalas de Desarrollo que sirvan para valorar a los alumnos de estos ciclos. La metodología no va a incidir en un nivel concreto sino en el Centro en general ya que la labor al ser de profesor y no de tutor se reflejará en más de un aula. Participan nueve profesores/as que pertenecen a ocho centros de EGB y un Centro de recursos cuya zona de influencia pertenece al Valle de La Orotava, en Tenerife. Para el primer objetivo se realizó un guión de aquellos aspectos a tener en cuenta a la hora de la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC) y del Proyecto Curricular de Centro (PCC) para dar respuesta a la diversidad. Para su elaboración se llevó a cabo el análisis de del capítulo 5 de la LOGSE además de las 'Cajas Rojas' de Infantil y Primaria. Este objetivo se abordó en gran grupo. En cuanto al segundo objetivo, debido a su amplitud, se trabajaron por grupos las áreas; a su vez cada área se desglosó en: objetivos, procedimiento, valoración y material. Resultados: El material elaborado se cree será muy útil sobre todo para las tomas de decisiones al inicio del curso y quedará sujeto a revisiones una vez se lleve a la práctica en el curso 94/95. El proyecto se centró fundamentalmente en el objetivo dos, pero resultó ser un objetivo muy amplio para un sólo curso escolar. Se adjunta el material elaborado por el grupo sobre las Escalas del Desarrollo.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Software para Windows, incompatible con Mc, orientado a Educación Secundaria en Ciencias Experimentales y Sociales. Permite aproximarnos, por una parte, a las imágenes satélite y sus códigos de colores y, por otra, a diferentes realidades de la biosfera de Catalunya y sus realidades botánicas, agrarias y urbanas a partir de mapas sensibles e imágenes escaladas por áreas, procedentes de diversas tomas satélite, en algunos casos en series temporales. Incluye un manual de uso de manejo del programa.
Resumo:
Se trata de un análisis de la figura de Tomas de Aquino desde una perspectiva universitaria, como figura preeminente de dicha institución en los inicios de la misma. Se tratan temas como el estudio de la universidad como receptora de los textos de la antigüedad, y se concluye con la importancia del movimiento universitario y la filosofía como vehículos de transmisión cultural.
Resumo:
Versa sobre el sistema educativo sueco y su reestructuración, la cual varía el concepto de la educación como un bien público para pasar ésta a ser considerada como un bien privado. Este bien privado entendido con la perspectiva de que los padres son poseedores del derecho prioritario de escoger la escuela de sus hijos o, que es posible diferenciar la formación escolar en relación con las necesidades y los deseos específicos de las familias. Desde un punto de vista pedagógico, es la implicación de que la formación educativa supone ofrecer oportunidades a los niños para que desarrollen sus características congénitas y las usen para su propia mejora social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación y formación en competencias
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Contiene: I. Historia de un dilema. II. Problemas de la democracia
Resumo:
Contribuir a ampliar los conocimientos existentes sobre los Movimientos de Renovación Pedagógica en general, y en particular los de Castilla y León. Fuentes documentales primarias. Análisis de contexto político, cultural, económico y social en el que se encuadra la investigación. Entorno educativo de los 70 y la Ley General de Educación. Investigación de la formación y orígenes del movimiento. Características que definen al Concejo Educativo y sus notas de identidad sobresaliente. Análisis de la organización con referencia especial al Colectivo de la Formación Profesional y Enseñanzas Medias. Estudio de las Escuelas de Verano. Recursos documentales. Método histórico. En los años 70 se acercan al fenómeno educativo con planteamientos políticos y cristianos. El fenómeno se produce en todo el país. Ya que existe una orientación de Renovación Pedagógica y Social en España, marcada por la Ilustración Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva y la Escuela Moderna. Se produce un gran esfuerzo por elevar la cultura y la educación en la II República española. En la época franquista reprime las manifestaciones liberales y democráticas. La enseñanza 'cría buenos hijos para el sistema'. En los años sesenta afloran grupos y sindicatos. En los años setenta se elabora el Libro Blanco: ordenación del sistema y concepción pedagógica. Con la transición política, se unen fuerzas produciéndose una protesta generalizada contra los grandes desajustes del sistema educativo español. Los planteamientos de las alternativas están cargados de matices nacionalistas. Se producen Encuentros, Jornada y Escuelas de Verano, por toda España, pidiendo una Escuela pública de calidad. Con la UCD se enfrentaron al Estatuto de Centros. Del año 75 al 80 en las Escuelas de verano se produce un gran reciclaje y formación del profesorado. Se consolidan los Movimiento Pedagógicos de Renovación, bien como Escuelas de Verano o como Asociaciones Pedagógicas, autónomos, asamblearios, autogestionarios, pluralista y abiertos. Los Movimientos de enseñantes y los de Renovación Pedagógica constituyen una organización social. Representan la expresión orgánica de otra tomas de conciencia. Intentado construir una metodología capaz de estudiarle a través del tiempo y de sus realizaciones. Los movimientos de Renovación Pedagógica surgen a través de las Escuelas de Verano. A principio de los setenta presentan un primer momento más político e ideológico, con oposición al franquismo y luchando por la democratización de la enseñanza en un contexto regionalista. Una vez consolidado el sistema democrático, pierden fuerza sus reivindicaciones sociales y políticas y se da paso a tareas más pedagógicas y didácticas. Un gran número de profesores asiste a las actividades que organizan los Movimientos, sobre todo a las Escuelas de Verano. Aparece una etapa de crisis debido a la absorción de líderes y personas responsables por la Administración educativa y la aparición de una estructura estatal de formación permanente con una oferta amplia y variada de actividades. Avanzan en la reflexión propia, en coordinación y ofrecen alternativas a la educación y a la sociedad en general. En Castilla y León ha servido para reciclar a los docentes, favoreciendo un cambio de actitud. Con propuestas pedagógicas muy validadas, reunía a profesionales que sintonizaban en valores e ideas sobre sociedad y escuela, devolvió ilusión sobre todo a la escuela rural, se creó conciencia regionalista, difundió las teorías de Freinet, favorecedor del aprendizaje de técnicas y metodologías de la escuela activa y moderna, de la creatividad, dando voz a movimientos sociales minoritarios, relacionado con otros movimientos del país, impulsor de experiencias practicas en los Centros, ha luchado por la dignificación de los profesores. Ha quedado reducido a un grupo minoritario por falta de organización y desmotivación, las duras características físicas de la región para articular el movimiento de los enseñantes. Necesitando redefinir sus fines y objetivos con gente nueva o convertirse en una asociación que ofrezca servicios educativos.
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura