263 resultados para Representación en mapas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica se desarrolló en el marco del Curso de Actualización Didáctica de Tecnología. Enseñanza Secundaria Obligatoria 1993-1994

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor hace un detallado recorrido por el mundo de los videojuegos desde los primeros modelos hasta la actualidad para darnos a conocer, entre otros, los videojuegos narrativos. Siendo la repetición una de las características típicas de los videojuegos, es através de ella que los niños pueden aprender bien en sentido positivo: superación del fracaso, perseverancia, etcétera; bien en sentido negativo: sexismo, capitalismo ambicioso, etcétera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y caracterizar los diferentes sistemas simbólicos de representación en el campo del Análisis Matemático. Desarrollar un modelo de análisis de libros de texto que sirva para caracterizar el tipo de representaciones que utilizan. Describir cada uno de los libros analizados en función de los sistemas simbólicos de representación utilizados. Libros históricos de texto dedicados al Cálculo Diferencial. Libros de texto de la Educación Secundaria en España. Planteamiento general de la investigación. Definición del problema. Heurística. Análisis de la documentación. Explicación y síntesis histórica. Análisis de textos antiguos de matemáticas. Investigación cualitativa. Investigación histórica. Razonamiento hipotético-deductivo. Los materiales didácticos que se pueden utilizar con las nuevas tecnologías buscan recuperar el carácter dinámico que es la esencia del Cálculo Diferencial. La utilización que hacen los libros de texto de los diferentes sistemas simbólicos de representación permiten caracterizar diferentes periodos en la enseñanza del Análisis Matemático. Las orientaciones establecids en los programas oficiales no son siempre las que establecen el modelo de enseñanza. El trabajo ha permitido entresacar algunas de las características de la enseñanza de los puntos críticos en la educación secundaria, establecer sus limitaciones y avanzar posibles alternativas en cuanto a la planificación de su enseñanza. Contribución a la caracterización, delimitación, análisis y clarificación de una parte del campo conceptual del Pensamiento Matemático Avanzado y, en particular, lo referente a los puntos críticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los sistemas de representación en su vertiente especulativa, espacial y gráfica. Abrir vías de aplicación pedagógica en las que se consideren aspectos integradores de los sistemas de representación. La presencia de la Geometría descriptiva en los estudios de Bellas Artes. Estudio que desarrolla dos aspectos fundamentales: la validez pedagógica de los sistemas de representación en los estudios de Bellas Artes, donde el alumno ensaya un proyecto personal, reflexivo y creativo, con presencia de la manipulación formal, las representaciones planas y el ejercicio de la imaginación espacial. La fundamentación de este comportamiento con el desarrollo de determinadas facetas de la inteligencia espacial, que muestra a través de los tests de aptitudes espaciales, de los que, además, extrae, posibles relaciones operativas y mutuamente enriquecedoras con los sistemas de representación. Bibliografía. Tests objetivos de inteligencia espacial. La propia experiencia docente. Análisis teórico basado en la reflexión espacial sobre el binomio espacio-representación, fundamentado en el desarrollo de la inteligencia espacial, en un proceso educativo de las facultades para ver, comprender, manipular, representar e imaginar las formas y el espacio, el contenido y el continente. Se demuestra como los sistemas de representación responden, estructuralmente y de forma simultánea a dos actitudes constructivas, sintética y analítica y que ambas son válidas y complementarias a nivel formativo. Las actitudes sintética y analítica tienen su referencia primaria en la conformación mental de los individuos y tienen una especial significación pedagógica a la hora de una aplicación docente en materias de alto componente espacial como es la Geometría descriptiva. Se demuestra la validez de los sistemas de representación, dentro de la formación del estudiante de Bellas Artes, como elemento básico o integrador, que ocupa el área de las representaciones objetivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel de los símbolos como instrumentos en el proceso cognitivo de aprendizaje de conceptos matemáticos. Se expone una visión de la didáctica de las matemáticas como una ciencia antropológica frente a la propia epistemología del puro conocimiento matemático, en la que se se hace incapié en los procesos cognitivos de los elementos involucrados en lugar de estudiar la materia dada. Para ello se clasifican las herramientas de enseñanza en ostensivas y no-ostensivas, y se explican las características de cada una de ellas de cara a su comprensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio financiado con cargo a la Convocatoria de Ayudas a la Investigación del CIDE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La representación como capacidad de organizar la información que interviene en la adquisición del conocimiento y evoluciona conjuntamente con él. Este planteamiento modifica las teorías sobre la construcción del conocimiento en los dos primeros años de vida. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años de vida y el papel jugado por la representación en ellos. Revisión de la literatura sobre desarrollo cognitivo y percepción: Piaget, Gibson, Neisser, Bower, Mounoud, etc. Búsqueda bibliográfica, revisión de teorías y autores. Paso de la concepción de un recién nacido desorganizado a otro con un alto grado de organización global, dependiendo de si el desarrollo se considera como coordinación y organización progresivas posibilitadas por sus acciones cada vez más complejas o por aprendizajes perceptivos cada vez más discriminantes. Por otro lado, el desarrollo puede considerarse como creciente proceso de difereciación, tanto del sujeto con su entorno como de las capacidades que intervienen en la organización inicial. En esta nueva concepción la noción de representación ha dejado de estar asociada a la diferenciación entre significante y significado vinculándose, de modo más general, a los aspectos internos de la significación. Cambio progresivo en la concepción de un niño pequeño que va unida a una visión más amplia y globalizadora de los canales que intervienen en la obtención y tratamiento de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia de los cambios culturales, actuales, en la forma como los jóvenes estructuran el pensamiento. A la vez que comprobar el lugar de la disciplina de la Filosofía en un espacio en el que aparentemente no hay sitio para ella, debido a que nos encontramos en la sociedad de la imagen, la palabra y los logos. El trabajo se presenta en cuatro partes, una primera dirigida a la fundamentación teórica, una segunda parte relacionada con la contextualización, la tercera referida a un análisis del programa de la disciplina de 'Introducción a la Filosofía' durante sus 10 años de vigor (1991-2003), la cuarta y última parte, presenta un estudio empírico. El estudio empírico consta de 97 profesores de Filosofía de 13 escuelas de educación secundaria de Oporto. El instrumento que se utiliza para el estudio es una entrevista semi-estructura. Las entrevistas son analizadas cuantitativa y cualitativamente. El análisis cuantitativo se realiza a través de tratamiento informático, con el programa SPSS. En cuanto al análisis cualitativo, se transcriben las entrevistas para su mejor tratamiento, posteriormente las entrevistas son reducidas a un enunciado clave para establecer un análisis a partir de un cuadro con el que se intenta construir un metadiscurso sobre los objetivos del estudio. La mayoría de los profesores de Filosofía continúan enseñando a sus alumnos a través de un método tradicional, a pesar de los cambios de la sociedad, en la cual los alumnos entienden mejor las imágenes que los textos. A su vez, el estudio realizado revela que la imagen contribuye de manera significativa para el aprendizaje de la disciplina de Filosofía, a pesar de que la mayoría de los profesores entrevistados no lo consideran así.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Portal de de actividades preparadas para aprender a analizar los paisajes. Se pretende familiarizar a los alumnos con las destrezas necesarias para saber percibir los elementos básicos que conforman el territorio y su representación en mapas, fotografías, etc. Las actividades se plantean para ser realizadas a través del ordenador. Además se publican un conjunto de recursos relacionados con la temática.