261 resultados para Relación pedagógica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Adentrarse en el campo de la FPI e indagar la intrínseca relación que se establece entre el mundo de la educación, de la producción y la articulación de un determinado proyecto pedagógico laboral. Construir un sistema de indicadores que, respetando la naturaleza y finalidad de la formación profesional inicial, posibilite a los protagonistas del proceso educativo aproximarse a las estrategias pedagógicas organizativas que consideren más apropiadas para la consecución de un determinado proyecto educativo profesionalizador. Durante la primera fase de recolección de la información la muestra fue de 6 miembros del equipo directivo, 17 profesores de los ciclos formativos y 5 técnicos de administración educativa. Para la segunda fase fueron 8 expertos en el campo de la formación profesional inicial, que participaron en las dos rondas del método delphi, y durante la tercera fase o de validación, se contó con la opinión de 9 especialistas. Además se contó con documentos oficiales externos e internos para el análisis documental. Aplicando la metodología propia del estudio de casos, se aborda integralmente y en profundidad la formación profesional inicial, y se avanza en la construcción de la misma analizando gradualmente el corpus teórico y empírico que la constituyen. Así, por un lado, se analizan: los fundamentos teóricos conceptuales que posibilitan visualizar críticamente el papel de la formación profesional en el nuevo escenario económico laboral y las implicaciones de este posicionamiento sobre los procesos pedagógico organizativos; las principales tendencias políticas que definen la administración y evaluación de tal organización y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluación. Por otro lado, se trabaja la base material de la investigación, analizando los aspectos teórico normativos que caracterizan y regulan la organización de la formación profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la práctica pedagógica organizativa cotidiana en centros educativos. Éstos se sistematizan en términos de dimensiones específicas de la modalidad, con sus respectivos componentes, se someten a la valoración de expertos en el campo de la formación y se transforman en indicadores para la autoevaluación. Por último se interrelacionan dialécticamente ambos corpus y se elabora una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teorías interpretativa y crítica. Análisis documental y método delphi. Triangulación. Entre otras conclusiones, la formación profesional inicial no sólo representa una mediación entre los procesos educativos y los laborales, sino una relación pedagógica que incorpora al proceso formativo el conjunto de relaciones económicas, sociales, tecnológicas y organizacionales que envuelven al trabajo, y se presenta y es vivida como una realidad en transformación. La idea mayoritariamente sostenida de que la formación profesional debe promover la adquisición de conocimientos técnicos-organizativos y capacidades tendentes a la inserción en los diferentes niveles y ámbitos de la actividad profesional, adquiere significativos matices en el decir y hacer del profesorado. Esquemáticamente se pueden señalar la predominancia de dos formas de entender lo que implica trabajar para la inserción: la de quienes significan profesionalización en las necesidades del mundo productivo y la de quienes también lo hacen pero revalorizando las potencialidades y necesidades del trabajador y no del empresario. Sin embargo estas perspectivas como otras intermedias, no representan posturas ante la formación y profesionalización, sino la presencia de diversos enfoques y en ocasiones contradicciones generadas en ausencia general de estrategias institucionales e interinstitucionales. La apertura hacia el mundo laboral implica el cuestionamiento de las tradicionales formas de organizar y hacer en la institución educativa. Para desarrollar un plan de acción integral e integrado se requiere en primer lugar definir y asumir colectivamente un horizonte de la formación profesional inicial, y en segundo lugar, trabajar desde y para el diálogo y la cooperación entre las instituciones laborales y sociales implicadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Poner al lector, que quiere saber de angustia, en trance de desempolvar el capítulo de la angustia en el libro de la existencia. A través de un trabajo sistematizado se intenta delimitar ese hombre partiendo de la pregunta ¿quién es el hombre? distinguiendo tres niveles en esa totalidad del hombre: alma, cuerpo, y espíritu para aplicarlo en la pastoral, psicología y psiquiatría-médica. En último término ver el estudio sobre la angustia y la educación. Tenemos que procurar de responder a los interrogantes que se plantean en la persona, mediante una dinámica de grupos, una verdadera amistad, para eliminar esa angustia y represión originados por la misma educación. El esquema de la relación pedagógica ha quedado reducida en gran parte al binomio: dominio-sumisión. Hoy día se entiende la educación como ejercicio de la libertad. Lo es si el hombre está formado, maduro, educado y esto cuando sea libre, cuando por sí mismo sea capaz de realizar su propia existencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el pensamiento pedagógico de Franz Weyergans en algunas de sus obras. Expone la trayectoria vital y artística de Franz Weyergans, explica sus vivencias y pensamientos sobre el amor y la familia, analiza los presupuestos pedagógicos en Franz Weyergans y estudia otros aspectos de su relación pedagógica. 1) Lo que más influye es el ser del educador, su personalidad. Que los padres sean de tal forma que el amor exprese lo más profundo de su ser. El amor fecundo es capaz de hacer del hogar un ambiente unido, sereno y educativo. 2) El educador para serlo debe vivir en sintonía con el verdadero tiempo. Saber vivir con ritmo. Dar tiempo al tiempo. 3) No hay que olvidar que la casa, esas paredes invisibles que la hacen ambiente educativo, hogar, se levantan cada día. 4) Quien trata con niños ha de tener gran tacto y honda comprensión. Conocimiento del niño, atenta presencia, calidad de escucha y un profundo respeto al ser infantil son cualidades fundamentales. 5) Lo esencial en la educación es el ejercicio del amor. Exige: constante superación, amor desinteresado y ayuda mutua. 6) Seriedad y sentido del humor son dos cualidades esenciales en todo educador. Siempre hay en todo una pequeña dosis de relatividad, lo trágico es de por sí cómico y quien tiene humor no pierde su punto de apoyo. 7) El padre educador es el que dicta la ley y ayuda a cumplirla. La ley ha de ser clara, justa, fácil de comprender y tiene que servir. 8) En un mundo materializado urge dar nociones claras. Enseñar en la vida el valor relativo del dinero y enseñar pronto el valor del trabajo. 9) La familia cristiana que vive como tal es la mejor escuela de la fe. 10) El educador de la fe trata de ser transparencia de Dios, signo, deja que Dios se revele él mismo. Se muestra ante los hijos como hombre que responde y camina. Educa el oído. Weyergans enseña y anima a cada uno de sus hijos, a cada uno de aquellos con quienes se encuentra, a cantar su propia melodía. En su canto la nota que resuena es siempre la misma: la vida es sencilla y bella. Otra nota suya es el amor, en el que Weyergans centra su vida y resume su tratado pedagógico. El verdadero amor encierra todos los motivos de la educación y todas las clases de ayuda educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una ligera visión de lo que es el nuevo Psicoanálisis de Karen Horney. Explica el ambiente desde diferentes perspectivas psicológicas, analiza a la persona en su ambiente, estudia la obra de Karen Horney, examina el pensamiento de Freud, expone la relación entre cultura y neurosis y realiza una valoración crítica de Karen horney. 1) Las consecuencias pedagógicas que se pueden deducir de la obra de Horney, han de ser forzosamente de naturaleza formal. En efecto, dicha autora no ha escrito sobre educación, ni ha intentado hacerlo expresamente. Somos nosotros quienes a partir de su obra eminentemente antropológica, podemos sacar consecuencias que informen un pensamiento sobre educación. 2) Desde un punto de vista teórico, podemos deducir que desde el momento en que el psicoanálisis renuncia al biologismo freudiano está incidiendo en el terreno estrictamente educativo. Desde el momento en que renuncia a explicar el perfeccionamiento o la destrucción humana de forma inespecífica y por lo tanto universal se abre la puerta a la educación. Y esto, porque al renunciar a lo biológico a lo universal, se entra de lleno en algo sumamente personal, que llamamos proyecto propio y que pertenece a lo educativo. 3) El nuevo psicoanálisis renunciando a lo instintivo y por lo tanto a aquello que el hombre tiene de común con el animal entra en la consideración humana de la persona, no genéticamente determinada y en consecuencia imposible de ser cambiada sino moldeable y abierta a múltiples influencias. La barrera infranqueable, que teóricamente al menos supone para la terapia la afirmación freudiana, de que no se puede cambiar lo que está condicionado por la biología, es igualmente insalvable, si la referimos a la educación. 4) Si el hombre neurótico está condicionado biológicamente también y por la misma causa lo está el normal. Si el neurótico en esta consideración no puede curarse tampoco el normal podrá perfeccionarse. aunque, también en pura lógica, podría afirmarse que el neoanálisis determina al hombre por el ambiente, no hay que esforzarse en probar que esta determinación es de naturaleza completamente distinta. Tan diferente, que colocando al hombre en el otro extremo del péndulo, lo abre a toda influencia exterior, y por tanto también a la relación pedagógica. Porque si el hombre acaba siendo neurótico, en último análisis por condicionamientos ambientales, puede llegar a su más alta perfección. Esto es ni más ni menos, afirmar rotundamente, en primer lugar la posibilidad humana de ser educado, y en segundo lugar colocar a la educación misma en un lugar privilegiado. 1) La educación en su posibilidad y urgencia se coloca en el centro de la obra horniana. Educación que es posible y necesaria, no solamente en los primeros años, sino en la vida entera de la persona. El ambiente rodea a la persona desde su nacimiento hasta la muerte. Lo educa y lo deforma. La flexibilidad de la persona adulta es admitida por Horney y su optimismo sobre la educabilidad es grande. 2) No podemos pedir a Horney que filosofe sobre la educación. Pero en este terreno, el haber puesto de relieve la importancia que para el desarrollo humano, neurótico y normal, tiene el propio proyecto de realización personal, coloca a nuestra autora, en una línea pedagógica, que no coloca como fin de la educación el perfeccionamiento de las potencias sino que pone en el centro de la misma el desarrollo de la naturaleza. 3) Un hombre que tiene en su poder su destino puede educativamente, conseguir mucho más que un adiestramiento. La perfección de la misma persona en su consideración integral. A esta consideración nos lleva la obra de Horney. Conclusión de gran valor para una filosofía y una praxis educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los escritos de Herman Hesse bajo el punto de vista educativo. Estudia el pensamiento pedagógico de Herman Hesse mediante un análisis de su trayectoria vital y de sus obras literarias. 1) Hesse no es ningún pedagogo, pero indirecta y existencialmente está presente en las distintas etapas de formación de un joven. Hesse habla de jóvenes y para jóvenes, para aquellos que de vez en cuando quieren remontar a su juventud. Hesse capta con precisión la turbulencia de los años de adolescencia y juventud. A éstos les confirman sus vivencias, les da pistas y les hace vibrar ante las manifestaciones de la poesía, arte, amistad, amor, soledad, muerte, etc., y que son en definitiva, los temas que cualquier tratado de psicología y pedagogía juvenil habrían de tratar. La diferencia está en que Hesse lo hace rezumando poesía, lirismo y sensibilidad a raudales. 2) Su profundo conocimiento del espíritu humano y especialmente del juvenil, le convierten en psicólogo y pedagogo. Su alabanza constante de la naturaleza como único lugar donde el hombre puede sentirse y encontrarse más libremente consigo mismo, le convierte en un naturalista exacerbado, hasta tal punto que esto, junto con sus irónicas y sutiles apreciaciones y críticas a la sociedad, le ha llevado a ser considerado como un autor contra-cultural. 3) Hesse consigue que sus lectores se sientan identificados con cada uno de sus personales. Hesse hace que cada uno se sienta único, elegido, distinto, lleno de fuerza interior. Y esto es lo que le convierte en pedagogo, consejero, guía y maestro silencioso. 4) La relación pedagógica entre maestro-héroe adquiere, en los textos de Hesse, dimensiones auténticamente artísticas. Esta relación se desenvuelve en un ámbito tan estético, tan artístico y selecto que convierte el proceso educativo en un largo poema pedagógico, donde la música, la pintura, la escultura y el juego son los que como símbolos unificadores están al servicio de la formación del joven héroe que busca siempre trascender la realidad personal y social. Y es en este sentido como podemos hablar de pedagogía hessiana. En toda educación ha de estar presente la literatura como parte integrante del proceso educativo totalizador. Es el mismo Hermann Hesse quien ayuda a justificar la elección que de su persona y su obra, se ha hecho una parte importante de la pedagogía juvenil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos 25 años se han elaborado diferentes versiones sobre los proyectos de trabajo, que ilustran los cambios que se han producido tanto en los aspectos teóricos como en la práctica, y que afecta al alumnado y al profesorado. Actualmente no hay un proyecto, si no varios que se relacionan entre sí, constituyendo un tejido que potencia las relaciones con los saberes, conocimientos y sujetos. Por ello se precisa una reformulación de la relación pedagógica y construir un currículo más integrado que integrado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión teórica y práctica de la actividad docente. Se aborda la relación pedagógica, la racionalización didáctica (definición y clasificación de objetivos) y las estrategias individuales del aprendizaje. Incluye una guía-metodológica para la elaboración de una situación-problema y un glosario de los principales términos técnicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El primer problema psicológico que plantea la educación se refiere al nacimiento de la personalidad y concierne, sobre todo, a los padres. Su importancia reside en el extraordinario poder conformador que la acción de los mayores posee entonces sobre la personalidad del niño. El segundo problema se refiere al contacto del educador con la personalidad del educando, oculta ya, al menos parcialmente cuando éste llega a la escuela. La relación pedagógica consiste en el contacto perfectivo del educador con la personalidad del educando. Esta situación plantea problemas psicológicos porque la personalidad no está clara. Los problemas que surgen de esta situación se refieren a las condiciones que debe cumplir la relación pedagógica para evitar el desarrollo de nuevas barreras y deformaciones y para establecer un contacto efectivo con la personalidad del educando. Sólo si este contacto se establece puede llegar al educando la acción educativa. Requisito necesario y fundamental. Ello, se logrará tan sólo si la acción educativa se realiza de manera psicológicamente sana. Es necesario conocer al alumno, individual y socialmente para armonizar con sus posibilidades los planes y métodos de enseñanza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un código es un principio regulativo, adquirido tácitamente, que selecciona e integra: significados relevantes; formas de su realización y contextos evocadores. A partir de aquí podemos sacar distintos tipos de códigos. La unidad social primaria no es un individuo sino una relación. Una relación pedagógica formal o informal. La teoría no pretende ser una teoría social integral. Tal vez sea una teoría sociológica de la pedagogización de la comunicación, parte de una teoría más general del control simbólico. Es una teoría general en la medida en que puede serlo y se ha aplicado a una serie de sociedades y culturas. Da lugar a una investigación en la que están integrados los niveles macro y micro. También se puede aplicar y se ha aplicado a una serie de formas culturales, por ejemplo la arquitectura, la pintura y la música. Se trata de explicar la teoría de los códigos por su autor Berstein Basil ya que ha sido abordada en varias ocasiones de forma equívoca.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La conviviencia en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es dar cuenta de los procesos de socialización, innovación y adaptación en los que están inmersos los estudiantes de Magisterio. Para ello se estudian las tres dimensiones siguientes: los estudiantes como grupo social, los profesores de las Escuelas Universitarias de EGB como principales agentes socializadores y la interacción de ambos grupos en el marco de la Institución. Población teórica compuesta por todos los estudiantes matriculados en las 8 Escuelas estatales de Formación de Profesorado de EGB de la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid, y todos los profesores de estas escuelas. La muestra real obtenida fué del 11,5 por ciento del universo de estudiantes (988 sujetos) y del 21 por ciento del universo de profesores (93 sujetos). Para el estudio de los estudiantes como grupo social se consideraron variables que fuesen relevantes para determinar su origen social, su capital material y cultura, su trayectoria académica, sus motivaciones para el estudio y expectativas profesionales y sus actitudes y valores sociales. Para el estudio del profesorado se definieron las variables relevantes para determinar la posición social de los mismos, la estructura profesional y las orientaciones valorativas. Por último, la interacción profesores/alumnos ha sido analizada a través de la relación pedagógica y de las actitudes que ambos colectivos manifiestan ante el currículum formal y oculto. Respecto a los estudiantes, la clase social de procedencia es mayoritariamente media baja y sectores de la baja; un cuarto de ellos simultanea trabajo y estudio; su trayectoria académica se caracteriza por notas medias bajas en COU y selectividad; las motivaciones para el estudio de esta carrera son de carácter idealista para los estudiantes procedentes de nucleos urbanos y de carácter económico para los procedentes de rurales; su mentalidad es moderna y progresista. Respecto al profesorado, la mayoría se adscribe subjetivamente a la clase media, preferentemente al estrato alto; su procedencia profesional suele ser la enseñanza media, bajo porcentaje que proceda de la EGB o de facultades; el grado de satisfacción profesional es notable; alta proporción de profesores que nunca han investigado dentro de la Institución y que si lo han hecho ésta adolece de continuidad y regularidad; sus criterios morales y sociales son bastante modernos, aunque menos que los de sus alumnos. Respecto a la interacción alumnos-profesores dentro de la Institución, indican: la mayoría de los profesores consideran que sus alumnos actuales estan mejor preparados que los anteriores y que deberían participar en todas las actividades de gestión de la Institución, menos en evaluación; la mayoría de los alumnos piensan que los profesores conocen mejor la materia que enseñan que el modo de transmitirla; el 96 por cien creen que no participan en la organización de las actividades académicas. No constan. La utilidad de esta investigación para el planteamiento y verificación de nuevas hipótesis, el haber proporcionado a profesores y alumnos una información sociológica que les permita objetivar su posición en la Institución y comprender las funciones sociales que les son asignadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender mejor cuanto esté relacionado con los alumnos de FP. En concreto, se trata de descubrir los rasgos que puedan delinear un perfil o compendio de las características de los alumnos de FP y descubrir la importancia de las actitudes hacia la formación profesional en orden a la elaboración de una descripción de alumnos de FP en las profesiones de mecánica, electricidad, electrónica y delineación. La muestra primera estaba compuesta por 653 alumnos de Formación Profesional que cursaban sus estudios en dos escuelas privadas de formación profesional de Madrid. La muestra segunda incluía 659 alumnos pertenecientes a cinco escuelas profesionales de Sarriá, Atocha, Pamplona, Deusto y Carabanchel. Los sujetos fueron medidos en 137 variables agrupadas en torno a la inteligencia, la personalidad y la integración, los intereses profesionales, la adaptación, los hábitos de estudio, el caracter, las actitudes profesionales, los intereses profesionales y las calificaciones obtenidas por los sujetos tanto en los cursos primero, cuarto y quinto como en la prueba objetiva inicial. La muestra primera fue analizada mediante la batería 2 de Ceis, la batería de formación profesional de Ceis, las calificaciones de los cursos primero, cuarto y quinto y los resultados de unas pruebas objetivas aplicadas en el momento de la admisión. A la muestra segunda le fue aplicada la escala de actitudes de FP. El mejor o peor nivel de inteligencia va asociado, respectivamente, a la admisión y éxito, o a la no-admisión y abandono. Como dimensiones de personalidad, la estabilidad emocional, la seguridad y la confianza en sí mismo, la sociabilidad y la responsabilidad se asocian en estructuras condicionantes de mejor formación. La motivación y la actitud favorable hacia la especialidad ejercida aparecen como condicionantes básicos del rendimiento. La satisfacción en la propia situación de aprendizaje es consecuencia de estar encuadrado en la especialidad deseada. La Lengua, las Matemáticas y la Tecnología son las asignaturas más asociadas con el rendimiento escolar. El nivel de rendimiento, según sea bueno o malo, se mantiene en su línea, resultando ascendente o descendente, a lo largo de los estudios, y terminando con éxito o con fracaso en los mismos. Las situaciones de aprendizaje, en la medida en que dependen de los ambientes propios de las distintas especialidades, disponen a diferentes comportamientos, agradables o desagradables, en tanto en cuanto el alumno actúa con satisfacción o insatisfacción. La buenas relaciones con los compañeros, incluso en los grupos de estudio, son valoradas como medio positivo de formación. La situación de aprendizaje y de formación resultaría optima en la medida en que coincidan satisfacción personal, metodología adecuada y relación pedagógica positiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es el siguiente: transformar la idea de creatividad en tesis y praxis de la educación actual. Dicho objetivo se desdobla en otros tres llamados específicos: 1-Introducir el criterio creatividad en la filosofía de la educación y en la pedagogía como nuevo valor. 2-Promover el desarrollo de la creatividad en el ambiente educativo, proponiendo métodos y estilos creadores.3-Proporcionar un medio de investigación de la creatividad a nivel y escala nacional.. Se tomó una muestra suficiente de alumnos comprendidos entre tercero de E.G.B. y sexto de Bachiller. Siguiendo el criterio curso en lugar del criterio edad.. Reunidos los sujetos del muestreo se procede a la corrección de los tests. Los subtests son: -Test de usos posibles, -Test de cosas imposibles, -Tes de los círculos, -para que sirven las cosas, -Test de las fabulas.. Las fuentes principales de información y recopilación de datos son tres: A- Los autores que han estudiado el tema con mayor dedicación y desde diversos enfoques, de ellos se pueden distinguir. -Los autores americanos, los autores franceses, otros autores entre ellos filósofos, psicólogos y sociólogos. B- Los datos obtenidos a partir de la experimentación. C- La propia experiencia.. Media de cada subtest, sigma o desviación típica de cada grupo respecto de la media, pruebas de validez, fiabilidad, etc.. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1- La creatividad es estructurar la vida en función de la capacidad espiritual de organización creadora. Todo acto de creatividad tiene en sí mismo y en virtud de la realidad personal de quien lo realiza el poder de crear en la persona una nueva estructura. 2- La creatividad constituye un auténtico valor de educación. La creatividad ha de quedar inserta en la escala de valores pedagógicos. 3- Se hace posible toda una filosofía de la educación basada en la creatividad. Solamente habrá auténtica pedagogía donde haya creación pedagógica y auténtica formación donde haya ceatividad autoformativa. 4- La creatividad está llamada a proporcionar todos los medios necesarios para favorecer el desarrollo de la capacidad creadora. 5- Las áreas educacionales, en su moderna concepción, permiten el surgir de la creatividad. 6- La relación pedagógica es el camino para la creatividad. 7- Es posible medir diversos aspectos de la creatiividad. La medida de la creatividad resultará difícil hacerla de un modo total, y siempre con las salvedades que imponene los instrumentos de medida de algo que es parte de la persona. Sin embargo, al igual que otros factores de personalidad podemos hacer uso de tests de creatividad, cuestionarios de realizaciones, observación continua y sistemática, para poder detectar el grado de capacidad creadora de los alumnos.. Es importante destacar la necesidad y posibilidad de realizar una pedagogía de la creatividad, en su doble sentido: pedagogía como ciencia de la educación y pedagogía como realidad en la que se mueven los mismos educadores. Hay que perder para siempre la idea del pedagogo que esculpe la estatua, del alfarero que modela la arcilla... Se debe convertir el pedagogo en el educador que ayuda a cada persona y le permite que se realice, en una persona abierta a una experiencia diaria de educación, en la que tanto el que enseña como el que aprende se hacen maestros mutuamente y fluyen individualmente pero en íntima relación hacia la luz de la vida, en el flujo continuo de su capacidad creadora. Solamente hay educación donde hay creatividad..