147 resultados para Proyecto de Código Penal de 1992
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Tras varios anteproyectos que pretenden reformar la legislación criminal alemana a principios de siglo XX, relativamente suaves y de espíritu reformador, de acuerdo a la época liberal en la que se proyectan, llega el Nacionalsocialismo a Alemania con unos criterios totalmente opuestos, por lo que se comienza a trabajar en la elaboración de un nueva legislación penal más represiva. Se dictan nuevas leyes contra la delincuencia común y los delitos políticos, pero la actividad más transcendental en el campo legislativo son los trabajos preparatorios para un proyecto de Código penal inspirado en los ideales nacionalsocialistas. El futuro Derecho penal alemán se caracteriza por ser popular, racista, que pena la voluntad en lugar del resultado, protector de los derechos morales, y con un marcado sentido de expiación de las penas, así como intimidador, manteniendo la pena de muerte, entre otras medidas represivas. En definitiva, se prepara un nuevo Código penal nacionalsocialista más represivo, en el que aumentan el número de penas y el endurecimiento de ellas, considerándose en la nueva legislación, como el peor de los delitos, aquellos cometidos contra el honor.
Resumo:
Estudio sobre la valoración jurídica que tienen los sujetos que padecen alguna psicopatología o trastorno mental en el ámbito del derecho penal. En él se estudia, por una parte, el reflejo que tienen estas alteraciones mentales en la redacción del Código Penal y, por otra, se analizan los criterios jurisprudenciales que determinan a un sujeto responsable o no de sus acciones. Se han estudiado las once alteraciones mentales o patologías que tienen una mayor incidencia en la literatura y la jurisprudencia. Se comentan con una especial atención, las circunstancias psicológicas particulares que influyen en el sujeto para determinar su responsabilidad e imputabilidad.
Resumo:
Ofrecer una visión sintética y pluridimensional del mundo universitario, con especial atención al estatuto del profesorado. Régimen jurídico de la Universidad española y, más concretamente, el relativo a su profesorado. El estudio se realiza en dos partes: en la primera se abordan cuestiones referentes a la Universidad española en general y en la segunda se analizan algunos aspectos del régimen jurídico del profesorado universitario. Boletín Oficial del Estado. Estatutos de la Universidad. Revistas. Código Civil. Constitución Española. Código Penal. Estatutos de Autonomía. Bibliografía. En el estudio general de la Universidad española se analiza: su origen, las funciones que desarrolla, los fines que persigue y las líneas rectoras de su regimen jurídico y económico; se analizan con especial detenimiento la autonomía universitaria, los estatutos de la Universidad y el carácter de Administración Pública que ostenta. Se abordan las cuestiones relativas al régimen jurídico del profesorado universitario, tanto funcionario como contratado. Se trata desde el régimen legal, las clases de profesorado y la plantilla docente, hasta todos los trámites seguidos en los procedimientos de selección, así como los derechos, deberes y obligaciones del profesorado universitario. Aborda también cuestiones tan polémicas como las relativas a la ordenación de los diversos cuerpos docentes, el alcance del concepto genérico de la libertad de cátedra, la adecuación de los criterios retributivos a las diversas categorías docentes, o el derecho que tiene un profesor a la asignación de una determinada docencia. Termina con una exposición de la protección jurisdiccional de los derechos del profesorado. La utilidad de esta obra se extiende a todo profesor universitario, que encontrará en ella la solución y/o el procedimiento a seguir en las dudas que le plantee su propia situación.
Resumo:
El volumen compila los materiales de cinco talleres desarrollados en el marco de la primera edición de la universidad de verano de estudios del género, dedicados respectivamente al nuevo código penal español y los delitos contra las mujeres; la vinculación entre mujer, trabajo y formación; la mujer en la literatura española contemporánea; el papel de la mujer en los distintos conflictos armados, organizaciones de mujeres y redes internaciones de información y apoyo; y la política de igualdad de oportunidades. Se incluye además una conferencia-coloquio sobre comunicación y géneros y la conferencia de clausura dedicada a la construcción psicológica del género.
Resumo:
Reflexionar acerca de la problemática de la delincuencia juvenil y de sus factores condicionantes. Mostrar cuál es la postura de la sociedad ante la delincuencia juvenil. La metodología utilizada ha consistido en recoger datos procedentes de las propias experiencias del autor de su trabajo pastoral (1949-1959); de las visitas a instituciones y establecimientos; de las entrevistas de consulta, asesoramiento y seguimiento de trabajo; del acopio de documentación varia, la consulta de estadísticas y la lectura o consulta de libros. Cartas, expedientes, actuaciones, autorizaciones, noticias publicitarias, tablas estadísticas, gráficas. Utilización de los porcentajes para el análisis de situaciones. 1) Reformar la legislación vigente que codifica y tipifica la delincuencia (concretamente el Código Penal y la Ley de Peligrosidad Social), y efectuar la reforma penitenciaria. 2) Solucionar el hecho de que se terminen los estudios de EGB a los 14 años y no se pueda empezar a trabajar legalmente hasta los 16. Y, en este campo, promover unos planes de ocupación post-escolar y pre-colocación. 3) Estimular las promociones estudiantiles para que surjan educadores especializados, fomentar su profesionalización y facilitar su tarea.
Resumo:
Resumen basado en de la publicación
Resumo:
Proyecto de Innovación para la elaboración de una programación de tutoría en el que participan nueve profesores del I.B. de Gernika (Vizcaya) con el objetivo principal de implicar al profesorado en un proceso orientador programado a nivel académico, personal y profesional. Los objetivos son: crear un departamento con función tutora y orientadora en cuanto a organización del alumnado, técnicas de estudio, dinámica de grupos, evaluación y orientación pedagógica y profesional; favorecer la integración, autoorientación y toma de decisiones; realizar el seguimiento de alumnos libres y pendientes; facilitar las relaciones padres-alumnos-profesores, la información a los padres, las relaciones con centros de recursos y otras instituciones culturales, las realciones con el mundo laboral;y realizar un proyecto de salud. Se establecen dos líneas de coordinación: una para alumnos libres o con asignaturas pendientes, y otra de tutoría y orientación para todos los alumnos. Se lleva a cabo un proceso muy estructurado en el tiempo, que incluye la mayor parte de las actividades antes mencionadas. El desarrollo del proyecto se evalúa durante el proceso en las reuniones de coordinación de tutores, y también al final mediante encuesta al alumnado y al profesorado.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Proyecto basado en el programa de inteligencia Harvard y en el de Modificabilidad Cognitiva de Feurstein. Objetivos: -Favorecer y potenciar el desarrollo de las habilidades cognitivas en los alumnos para afrontar mejor el aprendizaje escolar y su capacidad. -Favorecer la adquisición 0 recuperación de funciones mentales específicas en los alumnos con necesidades educativas especiales que acuden al aula ordinaria. Participan tres centros educativos: Tamaimo, Chigora y Arguayo. Aplicado al tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. El programa propuesto es efectivo, pues: -Incide en todos los alumnos (desde los que poseen un nivel cognitivo elevado hasta los de necesidades educativas especiales). -Los tutores han corroborado una gran aceptación entre los alumnos con necesidades educativas especiales y una notable mejoría en sus procesos de aprendizaje. El modelo de intervención a lo largo del curso se desarrolló en tres fases: I. Formación del profesorado con asistencia a cursos y asesoramiento, e inicio de la implementación del proyecto. II. Ejecución del proyecto y seguimiento del mismo (evaluación formativa). III.Evaluación del proceso a lo largo de la ejecución (evaluación sumativa). Existe una propuesta del proyecto a través de equipos de centro para el curso próximo. Los alumnos han mejorado en el proceso de trabajo del propio programa, han aprendido vocabulario, organización, planificación y búsqueda de información.
Resumo:
Se pretende que el aula-taller de carpintería sea un recurso didáctico del centro, donde se pueden combinar trabajo manual e intelectual. Objetivos: -Buscar a través de actividades globalizadoras la interdisciplinariedad de interrelación con las diferentes áreas del currículum del alumno/a. -Lograr una mayor cohesión de los grupos a través del respeto mutuo, la cooperación, etc. -Desarrollar las habilidades manipulativas y técnicas propias del taller. El presente trabajo se lleva a cabo a partir de enero de 1992. Participan 81 alumnos de sexto de EGB y 3 de Educación Especial, asumiendo la filosofía del PEAT (Proyecto Experimental de Aula-Taller), pues posee una base teórica sólida y está conectado a la LOGSE en lo referente a diseños, adaptaciones curriculares, etc. La metodología empleada es activa, lúdica, individualizada y global. Los resultados obtenidos en el desarrollo de esta experiencia se valoran como muy positivos, tanto en lo que respecta al rendimiento y adquisición de conocimientos del alumno como en lo referente a la organización y metodología utilizada en el aula-taller. Se hace patente la necesidad de coordinarse por parte de los profesores, para el buen fin del proyecto. Como conclusión, señalar que el aula-taller de carpintería supone un recurso de gran interés para el centro, integrador, dinámico y motivador, por lo que se considera imprescindible incorporarlo al proyecto educativo del centro.
Resumo:
El proyecto pretende desarrollar las funciones básicas del pensamiento cognitivo a través de operaciones como: observar, recordar, comparar, seriar, clasificar y razonar inductiva y deductivamente, entre otras. Aplicado a alumnos de sexto de EGB de 7 centros pertenecientes a la zona de Sta. Cruz de Tenerife. Este trabajo ha sido puesto en marcha por once miembros del Servicio de Orientación Educativa y Profesional (STOEP). El proyecto consta de tres fases: en una primera fase se valoraron las expectativas del profesor, se pasó un prueba de inteligencia al grupo control y al experimental y un cuestionario de autoconcepto. La segunda fase consistió en la aplicación del programa en el aula con un seguimiento del mismo. La tercera y última fase consistió en una valoración y revisión del programa. Los resultados no constan.
Resumo:
El proyecto intenta elaborar un programa conjunto que abarque las escuelas unitarias de los municipios de Puntallana y Santa Cruz de La Palma. Con incidencia directa en cinco centros de unitarias, y los niveles de Educación Infantil y Primaria primer ciclo. Objetivos: -Intercambiar experiencias y reflexionar sobre la práctica escolar en el ámbito de las escuelas unitarias. -Realizar conjuntamente adaptaciones de los diseños curriculares de Canarias en el municipio de Puntallana. -Elaborar material y recursos de apoyo. Se lleva a cabo una metodología y dinámica de trabajo activa. En la memoria aparece un estudio pormenorizado del marco socioeconómico y cultural de la zona, centros educativos incluídos. Se llevan a cabo actividades extraescolares, salidas, visitas, talleres, periódico escolar, etc. Los objetivos propuestos se consiguen y además se deja constancia de continuar la experiencia el próximo curso.
Resumo:
La puesta en práctica del proyecto de inteligencia Harvard ha surgido como iniciativa de un grupo de orientadores de la zona de Santa Cruz, La Laguna, en Tenerife. El objetivo principal es el desarrollo de habilidades cognitivas que sean útiles entre sí, que faciliten el desarrollo de otras habilidades y conocimientos. Además está el de entrenar al profesorado en el desarrollo del programa. La metodología ya viene implícita en el programa: el niño 'aprende' cuando aprende a desarrollar sus habilidades cognitivas. Consta de tres fases: Fase inicial: formación teórica, evaluación inicial de las expectativas del profesor, paso de pruebas de inteligencia y cuestionario de autoconcepto. Fase segunda: puesta en práctica del programa (entrenamiento del profesor, aplicación en el aula y seguimiento). Fase tercera: continuidad del programa para el curso siguiente y evaluación al término de los cursos. Aplicado a 12 centros de EGB, cuyo nivel corresponde al tercer ciclo de primaria. En cuanto a los objetivos alcanzados, no se especifica si se consiguió lo que inicialmente se pretendía o no. Se presentan unas gráficas donde se refleja la relación del profesorado con el grupo, la formación del profesorado implicado, el grado de implicación del centro y el entusiasmo que el profesor manifiesta.
Resumo:
Elaboración de bloques y materiales curriculares enfocados al área de Ciencias Sociales y, en concreto, a la valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico-artístico de la Humanidad, así como su defensa y conservación junto con las nuevas tecnologías, pues permiten un mayor análisis y conocimiento, no sólo del patrimonio cercano, sino también internacional. Participaron siete centros de bachillerato de la isla de Gran Canaria y los niveles implicados son: primero y tercero de BUP y COU. El trabajo está enfocado a la Historia de las Civilizaciones (1 de BUP), Historia de España (1 de BUP) e Historia del Arte (COU). El primer trimestre se dedicó a la autoformación del profesorado implicado en tratamiento de textos. En el segundo trimestre se trataron las imágenes con programas como: Linway, Screen Machine y Story Board. En el tercero, se recopiló todo el material, preparado en las reuniones anteriores, del Impresionismo francés.
Resumo:
El proyecto propone impartir una lengua extranjera (inglés) desde la Educación Primaria. Participan doce centros de EGB de la zona Noroeste de Gran Canaria. Objetivos: -Desarrollar el proyecto de inglés de la zona para aplicarlo al tercer ciclo de EGB. -Confeccionar y seleccionar material para las unidades didácticas elaboradas por el grupo estable. -Intercambiar material para las unidades didácticas elaboradas por el grupo estable. -Intercambiar material y experiencias entre los integrantes del grupo estable. Se realizaron 11 unidades didácticas y el material de trabajo correspondiente. Se empezó el trabajo a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y de las Programaciones de las áreas de Naturaleza y Sociales que ya existían en los centros participantes del presente proyecto. Se hace una valoración positiva de la labor realizada y se espera añadir para el curso siguiente los temas transversales.