19 resultados para PRUEBA SABER 11 - INVESTIGACIONES - PALO BAJITO(YOPAL, COLOMBIA)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba que permita evaluar el nivel articulatorio y de adquisición fonológica de niños en distintas edades. Elaborar normas de observación fonética en el aula para la pronta detección de anomalías en el desarrollo fonológico. La muestra era de 293 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 7-11 años, de habla castellana, alumnos de diversas escuelas públicas y privadas de Barcelona con nivel intelectual normal y sin ninguna anomalía física. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero, teórico, se estudia el desarrollo fonológico y los trastornos articulatorios, así como las pruebas de evaluación y análisis del desarrollo articulatorio y fonológico existentes. En el segundo bloque, experimental, se diseña y testea la prueba. Grabaciones magnetofónicas. Prueba ad-hoc. Bibliografía. La detección precoz y el trabajo preventivo a nivel pedagógico son de suma importancia para evitar trastornos en el desarrollo fonológico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las caracter??sticas cognoscitivas de los adolescentes escolarizados de la Costa Norte de Colombia. Como objetivos espec??ficos, determinar: el nivel cognitivo alcanzado, el nivel cognitivo de acuerdo con la edad, el nivel cognitivo de acuerdo con el grado de escolaridad, el nivel cognitivo de acuerdo con el sexo, el nivel cognitivo respecto a la regi??n, las diferencias del nivel cognitivo respecto a la edad, respecto al grado, respecto al sexo y respecto a la regi??n. La muestra ha sido de 910 sujetos con edades comprendidas entre 14 y los 21 a??os, de los cuales 472 son hombres y 438 eran mujeres. En los sujetos: edad, nivel de escolaridad y experiencia. En los investigadores: entrenamiento, secuencia de aplicaci??n. El m??todo empleado se desarroll?? con un dise??o descriptivo-comparativo. Prueba de conservaci??n de volumen, prueba de proporcionalidad y prueba de razonamiento hipot??tico-deductivo. Contraste de proporciones, Z con contraste bilaterial y Chi cuadrado. Utilizaci??n del programa estad??stico SPSS. La cultura regula el nivel de dificultad de la tarea dentro de los diferentes contextos. En este sentido es cuestionable la validez de las inferencias sobre procesos de deducci??n y razonamiento de individuos en condiciones culturales diferentes. Las respuestas a los problemas de l??gica verbal, no permiten extraer conclusiones sobre los procesos l??gicos, pues existen factores previos de comprensi??n de la informaci??n y la tarea. Parece existir una clara relaci??n entre las caracter??sticas del sistema educativo colombiano y las caracter??sticas cognitivas encontradas, en el sentido de que es un sistema que refuerza y fortalece la memorizaci??n como forma exclusiva de aprendizaje, la cual impide alcanzar niveles superiores de pensamiento necesarios para un abordaje cr??tico de la realidad en la cual se encuentran inmersos los j??venes. La ausencia de manifestaciones del pensamiento formal en los adolescentes de la muestra se relaciona con la carencia de experiencias necesarias, de transmisiones sociales adecuadas, de estimulaciones cognitivamente desequilibradoras para la adquisici??n de estructuras mentales caracter??sticas del razonamiento abstracto. Los resultados del estudio se apartan de los datos obtenidos en otras investigaciones en cuanto que por lo menos de un cuarenta a un cincuenta por ciento de los sujetos con edades entre 14 y 15 a??os empiezan a resolver las tareas formales y apoyan la hip??tesis de que el pensamiento formal no es alcanzado por la mayor??a de los sujetos occidentales a esas edades. Respecto a la relaci??n entre el nivel cognitivo y el rendimiento acad??mico, aunque en el presente estudio se encuentran relaciones, no existe suficiente evidencia como para concluir la certeza de dicha afirmaci??n. En funci??n de los resultados de las investigaciones parece ser que la evoluci??n del pensamiento concreto hacia el pensamiento formal, es mucho m??s lenta y problem??tica de lo que originalmente se crey??, lo que plantea numerosas inconvenientes en el proceso educativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba la hipótesis del Dr. Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita considerando que en ella aparecen tres factores: lingüístico, semántico e ideativo. Comprobar la relación de la fluidez verbal escrita con otras variables relevantes. Centrado en niños y niñas de 8 a 11 años. 752 niños y niñas de Tercero, Cuarto y Quinto de EGB de diversos colegios (nacionales, subvencionados y privados). Población: escolares entre 8 y 11 años de ambos sexos de Madrid, tipo muestreo: aleatorio. Diseño correlacional variable dependiente: fluidez verbal. Variables de control: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel sociocultural, rendimiento escolar, personalidad. Diseño experimental. Variable dependiente: fluidez verbal. Variables independientes: sexo, edad. Estructura de la fluidez verbal. Variables de fluidez verbal utilizadas agrupadas en tres dimensiones: lingüística, semántica, ideativa. Pruebas de fluidez verbal lingüística. Pruebas de fluidez verbal semántica. Pruebas de fluidez verbal ideativa del Dpto. de Psicología Experimental Universidad Complutense. Test de matrices progresivas de Raven en color. Prueba de vocabulario del test TEA 1. Cuestionario socio cultural ICS. Cuestionario de personalidad EPQ J de Eysenck. Técnica de análisis factorial de la estructura de la fluidez verbal escrita. Técnica de análisis discriminante para agrupar a todos los sujetos en dos únicos grupos en vez de los 4 grupos en base a la edad cronológica de los sujetos. Correlaciones parciales entre la estructura de la fluidez verbal y las variables relevantes: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel socio cultural, rendimiento escolar, personalidad. Técnica de análisis de varianza para medir la influencia de la variable sexo y la variable edad en la fluidez verbal. En el estudio de la estructura de la fluidez verbal escrita en niños de 8 a 11 años aparecen claramente 2 factores: el lingüístico y el ideativo, pero no aparecen un factor semántico. La variable sexo no influye en la fluidez verbal escrita. La variable edad influye en la producción de las pruebas de fluidez verbal y además se encuentra una estructura bifactorial más consistente y clara a partir de los 9 años. Aparece comprobada la independencia de la fluidez verbal escrita respecto a las variables relevantes estudiadas: intelectivas, rendimiento escolar, personalidad, velocidad de escritura, nivel socio cultural. Se formula la hipótesis por la que se considera que el factor semántico comienza a aparecer alrededor de los 15 años. Se invita a realizar nuevas investigaciones para comprobar dicha hipótesis y reforzar la existencia de la estructura bifactorial en niños.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este Decreto se creaba el Instituto de Biología aplicada en Barcelona, en el Patronato 'Alonso de Herrera'. Constaría de secciones dedicadas a la investigación de las aplicaciones de la genética vegetal y animal, de la Citogenética, de la Botánica, de Zoología y de Biología marina. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas podría establecer centros análogos, determinados por las aplicaciones biológicas investigadoras que se presentaran en cada zona. Finalmente, el Consejo acordaría las condiciones y relaciones más adecuadas con las corporaciones o entidades que colaborasen en las finalidades de aquellos centros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existía alguna relación entre los diversos niveles de edad y las producciones lingüísticas asociadas, mediante el empleo de tareas que requerían del sujeto emitir juicios sobre la cantidad, describiendo las diferencias que se le presentaban. Se pretende estudiar qué tipo de cuantificadores utilizan los sujetos cuando se les propone tareas que hacen referencia a la cantidad, para lo cual se distinguen tres modos de describir la evaluación: mediante cuantificadores objetivos, subjetivos o combinación de estos dos tipos. 216 niños que están asistiendo a los colegios públicos y jardín de infancia. Los sujetos pertenecían a los cursos de Preescolar y primero de EGB, cuyas edades están comprendidas entre 4; 1-7; 4 años. Los niños pertenecen a la clase media, considerando las profesiones maternas y la ubicación de los centros escolares. Diseño no paramétrico. El plan experimental es una estructura formal caracterizada por presentación de unas tareas con el objetivo de clasificar las respuestas lingüísticas de los sujetos y poder establecer la relación nivel de edad-producción lingüística. Material utilizado: dos muñecos, niño y niña, plastilina, dos lápices (cuyas dimensiones varían en longitud), bolas. El experimentador da a los muñecos cantidades distintas de plastilina, número diferente de bolas del mismo tamaño y solicita del niño que describa lo que se le ha dado a los muñecos. La misma técnica se emplea para el caso de los lápices. A los sujetos se les administró también la prueba de conservación de los líquidos (Piaget). Análisis cualitativo a través de cuadros de respuestas presentados en frecuencias relativas. Análisis estadístico utilizando 'Chi cuadrado' de Pearson. La tarea bolas es descrita preferentemente por medio de cuantificadores objetivos, siendo las diferencias entre las diversas edades estadísticamente significativas. En la tarea lápices podemos observar como el término más utilizado ha sido el cuantificador objetivo del tipo 'éste es más grande; éste es más pequeño' fundamentalmente a partir de los 5 años. Sólo existen diferencias significativas entre los niños más pequeños frente a los de 6 y 7 años. En el caso de plastilina, los cuantificadores objetivos aparecen significativamente menos en los niños de menos edad, frente a los de 6 y 7 años. Los resultados sugieren un modelo de evolución en la evaluación de las cantidades, a saber: un primer período donde se utilizan cuantificadores subjetivos. Un segundo, donde se combinan los cuantificadores. Un tercer período, donde se emplean dos cuantificadores objetivos (antónimos), con o sin adjetivo. Un cuarto período, en el que se emplea un solo cuantificador, con predominio del objetivo y polarización positiva en una oración simple.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean dos hipótesis sobre memoria de caras. Hipótesis de elaboración: el recuerdo de las caras es una función del aumento del número de facciones codificadas al estudiarlas. Hipótesis de procesamiento de rasgos: tiene un efecto de superioridad la condición de rasgos en la memoria facial como evidencia del papel de factores afectivos en el recuerdo. Este trabajo se plantea dos hipótesis: 1.-El tratamiento de rasgos de Zanjon o tratamiento 2 es superior en el recuerdo de caras al tratamiento 1 o de rasgos físicos. 2.-Los sujetos introvertidos tendrán un recuerdo claramente superior los que participen del tratamiento 2 que los que participen en el tratamiento 1. 112 alumnos de séptimo de EGB del Colegio Virgen Milagrosa de Oviedo. Se seleccionaron 100 fotografías. En la fase de atención se aplicó a la muestra dos tratamientos de forma aleatoria: el tratamiento 1 que investiga la hipótesis de elaboración y el tratamiento 2 que investiga la hipótesis de rasgos. En la fase de recuerdo se pasó una hoja con 100 ítems para que señalaran 'sí' si recordaban la foto y 'no' si la foto les era extraña. Variables dependientes: condición de recuerdo, porcentaje de aciertos, errores y falsas alarmas. Variables independientes: clase social, horas que las niñas pasan con sus padres, edad, media de notas en general, nota media en Lengua e Idiomas, nota media en Matemáticas y Música, CI, neuroticismo, extraversión, psicoticismo, sinceridad y bilingüismo. Factor G de Cattell, EPQ-J de Eysenck y las dos fases de atención y recuerdo. No se puede concluir que se lograra poner a prueba la hipótesis de rasgos ya que sólo fue significativa la diferencia entre los dos tratamientos en el avar respecto a los errores. Respecto a la segunda hipótesis, sí se ha probado con creces que los introvertidos mejoran el recuerdo con el tratamiento de rasgos. Estos resultados no son muy representativos de la población general ya que sólo se pasó en personas del sexo femenino y además muy jovenes. Sería bueno saber qué componente de la introversión es la que define más la eficacia en el recuerdo y qué rasgo psicológico es el que más pesa en la predicción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la parte I se pretende constatar los resultados de la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os. Realizar un seguimiento de los matriculados en los distintos centros universitarios y rastreo de sus resultados acad??micos. Parte II: conocimiento de las caracter??sticas m??s relevantes de los sujetos. En la parte I: todos los sujetos matriculados en la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os en el per??odo estudiado, 3728 sujetos. Parte II: se considera una poblaci??n de 395 matriculados en la Universidad, de los cuales cumplimentaron el cuestionario 131 sujetos (muestra). En la parte I se midieron las variables relacionadas con la Prueba de Acceso: matriculados, presentados, abandonos, aptos y las referentes a los resultados obtenidos en la Universidad (abandonos, traslados, titulados). En la parte II existen tres grandes grupos de variables: de identificaci??n, de selecci??n y motivaci??n hacia los estudios universitarios, de valoraci??n de la prueba, de decisi??n a la hora de elegir carrera, de valoraci??n de la Universidad y los estudios realizados, de autoconcepto y, por ??ltimo, las referentes a los factores que influyeron en los resultados acad??micos obtenidos. En la parte II se utiliz?? un cuestionario dise??ado para esta investigaci??n en el que se indagan cuestiones referentes a las variables se??aladas en el punto anterior. En la parte I se utilizaron las relaciones de matriculados, presentados y aptos en la prueba del Vicerrectorado de estudiantes. Expedientes de los alumnos que accedieron a trav??s de esta prueba localizados en los archivos de las Secretar??as de la universidad. Coeficientes de contingencia para ver la asociaci??n de algunas de las variables de estudio: motivos de estudio y carrera seleccionada, situaci??n laboral y motivos de estudio, nivel de preparaci??n de cara a la prueba y consideraciones acerca del grado de dificultad de la misma. S??lo un promedio del 18 por ciento de los sujetos presentados logran superar la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 a??os. Entre estos sujetos la carrera m??s seleccionada a la hora de matricularse es la de Derecho, 67 por ciento la eligen. La extracci??n social de estas personas, dada por el nivel cultural y ocupacional de los padres, es de estratos bajos o medios. La mayor dificultad que encuentran a la hora de realizar estudios en la Universidad es la falta de tiempo para el estudio personal, manifestada por el 76 por ciento. La tasa de abandono de los estudios en este colectivo es alta un 60 por ciento. El porcentaje de los que logran terminar sus estudios es del 14 por ciento. Se constata: la necesidad de proceder a un an??lisis de la Prueba de Acceso, de la configuraci??n de los tribunales y de los criterios seguidos a la hora de fijar los ex??menes, de cara a adecuarlos a las exigencias de las posteriores ense??anzas universitarias. La necesidad de efectuar en otros distritos investigaciones de similares caracter??sticas para poder efectuar un estudio m??s completo y explicativo y, la posibilidad de un estudio de car??cter sociol??gico sobre este colectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contenido icónico, las imágenes, los diferentes trazos sobre el papel que realiza nuestro alumno autista en las diferentes viñetas, indagando la descarga emocional que se puede producir en ellas. Analizar el contenido verbal, el lenguaje, el texto que nuestro alumno autista inserta en las viñetas, indagando la descarga emocional que se puede producir en las palabras o en un determinado conjunto de letras. Identificar y analizar algunos recursos propios del cómic (denominados signos convencionales del cómic), que aparecen en las historietas representadas por nuestro sujeto de estudio y que pueden apoyar una situación en la que se desprenda una gran descarga emocional. Finalidades y objetivos, que determinarán si dicho medio (el cómic), puede ser un recurso capaz de romper los silencios emocionales de los alumnos autistas de alto funcionamiento y-o asperger con habilidades o destrezas especiales para el dibujo. Habilidades y destrezas, que como desarrollaremos a lo largo de este estudio, parecen ser comunes en alumnos-as de estas características. Se utiliza una metodología principalmente de corte cualitativo, con un matiz etnográfico y que ha supuesto la utilización del estudio de caso como estrategia metodologíca. Una vez seleccionado el caso de estudio: J.A.S.C., alumno autista del centro EE. PP. Sagrada Familia de Écija. Se confecciona una prueba de evaluación diagnóstica para detectar la compresión de las emociones, de personas autistas. Se trata por lo tanto de un muestreo intencional o intencionado o deliberado; basándose en las características de este alumno, su nivel intelectual (alumno autista de alto funcionamiento), características de su lenguaje, dificultades para expresar emociones y para mantener relaciones con iguales o con adultos, especial interés por el dibujo, buen nivel lector - escritor. Valoración positiva en la prueba diagnóstica para detectar si el sujeto del estudio es capaz de comprender las emociones; ya que para desarrollar las finalidades de la investigación (expresar emociones), se necesita saber con anterioridad, si dicho alumno autista es capaz de comprender las categorías emocionales básicas. Se combinan técnicas de recogida de información de la metodología cuantitativa y de la metodología cualitativa: la observación etnográfica (Prueba de evaluación comprensión de Emociones) y el Instrumento de Análisis de Contenido Emocional del Cómic. Para el análisis de dichos datos se utiliza el paquete estadístico SPSS 11.5. Al mismo tiempo, se ha etiquetado de ítems con carácter cualitativo a aquellas preguntas del instrumento abiertas. Para el análisis de dichos datos se utiliza el programa Hiper-Researchs, estableciendo diferentes Sistemas de Categorías. El Instrumento se presenta en tres grandes bloques o dimensiones, que caracterizan el análisis de los cómics: - Contenido Icónico (Lenguaje Visual). - Contenido Verbal (lenguaje Verbal) Signos Convencionales del Cómic. La exposición de los resultados y conclusiones presentados en este estudio, muestran, que para el sujeto de estudio (alumno autista de alto funcionamiento con habilidades especiales para el dibujo), el cómic, ha sido un medio útil para romper sus silencios emocionales, un medio que le ha ayudado a expresar emociones, sentimientos y estados de ánimo. que no transmitía a través de su lenguaje oral. En esta ocasión, sus palabras han sido transformadas en bonitos trazos plasmados sobre un pequeño trozo de papel, en colores impregnados de sensibilidad. El cómic ha significado para el sujeto de estudio, mucho más que un medio de entretenimiento o diversión; se ha convertido en un recurso que le ha permitido vencer algunas de sus dificultades de expresión y comunicación. en un instrumento que le ha ayudado a superar aquellas barreras y obstáculos que le impedían exteriorizar o mostrar 'su mundo interior'. Teniendo en cuenta, que muchos de los niños autistas de alto funcionamiento o asperger destacan por poseer habilidades especiales para el dibujo, o para otras especialidades o áreas como las matemáticas, la informática, la música. se cree necesario utilizar estos 'puntos fuertes', para desarrollar su afectividad, para ayudarles a expresar sus emociones y sentimientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-2011

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano