27 resultados para PODER (POLITICA INTERNACIONAL) - CHINA

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El último cuarto de nuestro siglo se inició con una recesión en todas las naciones modernas que carecían de fuentes independientes de combustibles fósiles. La creación de la OPED en 1973 y la elevación de los precios del petróleo tuvieron efectos devastadores sobre las partidas dedicadas a la energía en los presupuestos de todos los organismos públicos y privados, pertenecientes tanto a las naciones desarrolladas como a las menos desarrolladas. A este acontecimiento se le suele atribuir la posterior inflación, el desempleo, la interrupción de la tasa de crecimiento del producto nacional bruto de cada país. Como no estamos haciendo un análisis económico, no nos interesa su causa, pero si sus efectos sobre las economías nacionales al ser generales. La tasa de crecimiento se redujo más en unas naciones que en otras, se recuperó luego un poco, pero luego volvió a caer en una segunda oleada de recesión, aproximadamente entre 1978 y1983. Todas las naciones, con excepción de Estados Unidos, seguían notando sus efectos en 1985. Los gobiernos intentaron hacer frente a la recesión por una vía u otra. Hubo frecuentes cambios de gobierno, pero ninguno de los partidos que accedieron al poder tuvo más éxito que los que le precedieron. Esta recesión influyó en la política educativa de las diferentes naciones. En este campo es como si los efectos se difuminarán dentro de las estructuras internas de los regímenes educativos y entre los partidos políticos en liza por las respuestas a la recesión. Con una economía sometida a restricciones en todas partes, salvo en China, la educación pasó a ser uno de los muchos servicios públicos cuyos presupuestos podían ser recortados. Las distintas naciones siguieron distintas estrategias para responder a la situación. Algunas recortaron los presupuestos, otras los mantuvieron, algunas incluso los aumentaron y una de ellas intentó redistribuirlos sin recortes. En definitiva, los efectos de la recesión sobre los presupuestos desencadenan en todas partes un conflicto de valores sobre las finalidades y el contenido de los programas educativos. Por mucho que la educación tenga en los programas políticos nacionales una cierta prioridad, siempre puede verse amenazada cuando se contraen los recursos y se han sacado a la superficie descontentos latentes a la vez que ha generados una lucha abierta sobre los objetivos, los métodos y la financiación de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito para Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Consiste en una primera parte de material pedagógico para el profesor y una segunda de material para el alumnado. El objetivo del crédito es estudiar el ejercicio del poder por una parte de la humanidad, y el conflicto consecuente de la relación de poder y subordinación. Los puntos concretos que se tratan son: 1) El poder hoy. 2) El poder en el pasado. 3) El poder y el conflicto. 4) El equilibrio del poder y del terror en el mundo de hoy. 5) Análisis de un conflicto actual: el problema judío y el problema palestino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interrelación entre poder y educación a partir de los presupuestos clásicos anteriores a Foucault. Exponer los condicionamientos a los que el ser humano se halla sometido, las formas culturales de actuar ante condicionamientos, modelos de organización social, la interiorización de la autoridad, las justificaciones ideológicas del poder, etc.. Factores que intervienen en la existencia de la autoridad. Se analizan teóricamente las funciones de la autoridad en distintos tipos de sociedades. Se estudian las bases psicosociales y la aparición del poder y de la educación autoritaria. Aporta ejemplos de distintas concepciones del poder en tres zonas: Oriente Medio, India y Egipto. Tan pronto como aparecieron categorías distintas o estratos sociales, las sociedades tribales de educación espontánea se transformaron y las relaciones de cooperación se sustituyeron por relaciones de dominación. Con la aparición de la sociedad estratificada comienza la educación estratificada, intencional, sistemática, organizada, autoritaria y represiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la postura de un proletariado militante español en camino, en torno a una de sus preocupaciones básicas, la educación como paso ineludible en la construcción del hombre integral. Expone unos breves apuntes del siglo XIX hasta 1869 y estudia la Asociación Internacional de Trabajadores, explica la educación en la Primera Internacional europea y después analiza la Primera Internacional española. 1) Poca o ninguna atención se ha prestado al constante interés de los internacionales españoles por la enseñanza. Investigadores distinguidos han afirmado que las escuelas ácratas fueron obra de Ferrer, a partir de 1901. Pero las escuelas Modernas son sólo la culminación del largo proceso llevado a cabo por el proletariado español en su afán de educarse, a pesar de las trabas y dificultades impuestas por un sistema escolar inaccesible a las capas sociales marginadas económica e ideológicamente. 2) Solamente fijándonos en los proyectos y experimentos educativos de la Federación Regional Española (FRE), los resultados son significativos. El plan de enseñanza integral de 1872 de la FRE se anticipa en casi un lustro al de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y en casi 30 años al de la Escuela Moderna de Ferrer. 3) Hay que resucitar de alguna forma la significación histórica del planteamiento educativo internacional. Si no podemos concluir todo un plan pensado a fondo, y menos unas concreciones reales en hechos comprobables, porque no se dieron de forma generalizada, hay que dejar claro, que ponen las bases en España de una educación popular, como alternativa a un tipo de educación de carácter burgués. Y esto, hoy más que nunca hay que hacerlo constar. No pudieron hacer más, porque no se les dejó tampoco. No disponían de suficientes medios, pero ni en lo poco se les permitió actuar. 4) Presentan una lucha decidida contra el autoritarismo en todos los ámbitos. También en educación y en la forma de gestión de centros escolares. Prefieren una autofinanciación a la que pueda proporcionar el Estado con el peligro de control ideológico que lleva consigo. La historia de la educación, y en este caso, la historia obrera referida a la educación, tiene mucho que aportarnos, que enseñarnos, que hacernos reflexionar. Nos han habituado a pensar de una forma clasista, y esto desde siempre, por lo menos a los que hoy poblamos las aulas, pasillos, bares y bibliotecas universitarias. Nos enseñaron desde la primaria que los listos son los que hacen la historia y el futuro, que los tontos sólo sirven para cavar zanjas, vestir monos sucios o lavar automóviles. Que el que tiene, el rico, es quien decide, quien sabe, quien piensa y tiene razón, mientras el desposeído, el pobre se aguanta sin rechistar, trabaja, no opina porque no sabe y mucho menos decide o dirige, lo cual ya sería una locura. 1) La historia obrera en educación en estos momentos nos cuestiona, al menos a quienes creemos en el poder moral del pobre, del explotado, del tonto, del obrero o del campesino. Si hace tiempo alguien comentaba que todo depende del color del cristal con que se mira, hoy también es cierto, y más referido al juicio de un acontecer, trabajo, reivindicación, aspiraciones de los débiles y explotados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La Educación Social en el nuevo horizonte de Bolonia. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Defensa de la actividad deportiva como una de las mejores formas de educar a las juventudes españolas, tanto por la disciplina como por el fortalecimiento físico de los jóvenes, que repercute en los resultados como país, como unidad de un pueblo. Se exponen como ejemplo los casos de Alemania e Italia que obtienen los mejores resultados deportivos y al mismo tiempo se están convirtiendo en potencia mundial de esta época. O el caso de Finlandia, país tradicionalmente deportivo, que con su resistencia supo vencer al ejército de la U.R.S.S. Como ejemplo negativo se menciona el caso francés que al descender su nivel deportivo, desciende proporcionalmente su poder en el ámbito internacional. Así pues, se pretende que los jóvenes practiquen cada vez más deporte, pues se relacionan directa y proporcionalmente los éxitos deportivos con los éxitos nacionales y a nivel internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la Federación Internacional de profesores de Lenguas Vivas, que surge en París en 1931 con el fin de agrupar a las asociaciones de profesores de lenguas modernas de 18 países, y poder así, confrontar sus experiencias con colegas de otros países. Se incluye un extracto de los estatutos de la FIPLV.