165 resultados para PARTICIPACION CIUDADANA - DERECHOS FUNDAMENTALES
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El resumen es copia de la presentación del libro
Resumo:
Se hace referencia básicamente al método seguido en la impartición de la asignatura Derechos fundamentales desde 2003 con alumnos de licenciatura ordinaria, y desde 2006 en el tercer curso del primer ciclo del Programa de Doble Titulación Licenciado ADE-Derecho, con grupo piloto de innovación y EEES de toda la Universidad de Valencia. Los ejes de la docencia son: primero el particular material docente y la asignación de ponencias a los alumnos y, segundo y en especial, la propuesta de resolución de supuestos de derechos fundamentales: 'pasos' a seguir' ('pasos').
Resumo:
La introducción del elemento lúdico en la enseñanza viene siendo defendida como una técnica para incentivar la motivación del alumnado y facilitar el aprendizaje. En el ámbito de la enseñanza del Derecho, los ingredientes lúdicos pueden resultar de especial ayuda, dado que la materia objeto de estudio tiene una naturaleza predominantemente teórica y técnica. Este hecho favorece que el estudiante termine considerando el estudio del Derecho como una actividad rutinaria y escasamente estimulante. El empleo de técnicas que utilizan el juego como parte del aprendizaje proporciona un elemento de variación en la tónica habitual de la enseñanza del Derecho que fomenta el interés del alumno, al sacar dicha enseñanza de la monotonía que normalmente la caracteriza. En este marco, se presenta una experiencia de enseñanza a través de lo que se ha llamado 'el juego de los derechos fundamentales'.
Resumo:
Se aborda el diseño y seguimiento del trabajo personal del alumno en el ECTS y los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Se articua en los siguientes ejes: primero el material docente y la asignación de ponencias a los alumnos y, segundo, la propuesta de resolución de supuestos de derechos fundamentales: 'pasos' a seguir ('pasos').
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El debate social suscitado como consecuencia de la implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía, se ha trasladado a los tribunales y es en ese ámbito donde se están resolviendo las controversias surgidas en torno al derecho a la objeción de conciencia de los padres para que sus hijos no queden obligados a cursar esa asignatura por considerar que vulnera determinados derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. Por ello lo que pretende el estudio en primer lugar es ofrecer una visión de la implantación de esta asignatura, centrando la atención de forma especial en los aspectos jurídicos. En segundo lugar, contribuir a esclarecer el debate social aportando un análisis de los fundamentos de derecho de las sentencias recaídas, facilitando una mejor comprensión de la introducción de la disciplina y de las vicisitudes del procedimiento judicial que continúa abierto. Se trata de una investigación que ha seguido el siguiente proceso metodológico: en primer lugar se ha realizado un análisis documental y legislativo, en segundo lugar se realizado una interpretación doctrinal de las disposiciones legales sobre la materia, y por último se ha utilizado el método comparado en el cotejo y análisis de las sentencias sobre el tema. La asignatura Educación para la Ciudadanía, obligatoria para todos los alumnos de Educación Primaria y Secundaria, en la forma que es regulada por la Ley Orgánica de Educación, y sobre todo por los Reales Decretos que la desarrollan, se enfrenta con obstáculos constitucionales como el derecho a la libertad de enseñanza y el de la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y comunidades. El Estado no puede introducir como obligatoria en la enseñanza una asignatura cuyos principios inspiradores, objetivos pedagógicos y contenidos y criterios de evaluación, vayan dirigidos teórica y prácticamente a la formación moral de los alumnos. La imposición legal de una asignatura obligatoria de formación antropológica y moral con carácter general para todos los alumnos, significara el no cumplimiento del Artículo 27 de la Constitución Española. Choca en el derecho a la libertad de enseñanza de los padres y de los titulares de los centros docentes.
Resumo:
La recién estrenada asignatura de Educación para la Ciudadanía ya dispone de manuales para trabajar en el aula de 3õ de la ESO. Para este artículo se realiza una investigación y análisis global de los contenidos y de las unidades temáticas que componen cada libro, presentando los principales resultados y conclusiones, de manera que pueda ser de utilidad para facilitar la elección del profesorado, en el caso de que decida utilizar libros de texto. El mapa conceptual a seguir gira en torno a estos tres conceptos: ciudadanía, derechos humanos y democracia, se estudian siete manuales de 3õ de la ESO: Anaya, Casals, Editex, Laberinto, Octaedro Pearson-Alambra y SM, como muestra significativa de los libros publicados este primer año de la asignatura en siete comunidades autónomas. Parte del análisis consiste en saber cómo organiza cada libro los contenidos de la asignatura, es decir, como se estructuran, cuál es su jerarquía conceptual, qué se resalta, qué se silencia, qué interrelaciones se establecen, etc. La otra parte del análisis valora los contenidos de cada libro, siguiendo estos cuatro criterios: errores conceptuales graves; deformaciones o distorsiones de conceptos y de determinados hechos sociales; ausencia de informaciones clave e invisibilidad de determinadas situaciones y hechos sociales; y adoctrinamiento, esto es, imposición de determinadas visiones particulares, políticas o religiosas. La conclusiones a las que llega este estudio nos muestran la disparidad en los contenidos que presentan los libros de texto en función de su orientación ideológica, llegando en algunos casos a alterar sustancialmente los contenidos y valores de la asignatura; en algunos manuales también se detecta la ausencia de un marco conceptual que sirva de guía para estructurar la materia; la mayoría de los libros contienen errores conceptuales graves, deformaciones de determinados conceptos o hechos sociales y ausencia de informaciones clave; y una de las editoriales presenta un caso clarísimo de adoctrinamiento. En definitiva, de los siete libros examinados menos del cincuenta por ciento tiene el visto bueno. Las editoriales con mayor rigor, coherencia e información fundamentada son Pearson-Alambra, SM y Laberinto.
Resumo:
Se exponen distintas aproximaciones que se plantean en cuanto a si los niños tiene derechos, desde el punto de vista de: un jurista, un filósofo del derecho y profesionales que atienden los problemas de la infancia. Se desarrolla la nueva convención sobre los derechos fundamentales de los menores, dividida en tres bloques correspondientes a los valores de seguridad, libertad e igualdad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El reto de la educación de mujeres y varones'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Crisi, pobresa i infància'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realizado en la facultad de Humanidades y Educación de Burgos, por 5 profesoras del centro y 2 colaboradores. Los objetivos fueron: diseñar un material de apoyo a la enseñanza en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Pedagogía sobre el tema de accesibilidad para alumnos con discapacidad; sensibilizar a los futuros educadores de personas con discapacidad, fomentando su implicación en la supresión de barreras en los entornos educativos; ayudar a los propios estudiantes universitarios con discapacidad de la facultad promoviendo medios técnicos accesibles; y contribuir a la elaboración del Plan de Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Universidad de Burgos. La evaluación del proyecto y resultados está en curso. El CD-ROM creado contiene: una base de datos con un glosario sobre accesibilidad, discapacidad, derechos fundamentales de las personas, bibliografía de referencia y legislación relativa a estos temas; y un vídeo para ejemplificar las barreras con las que se puede encontrar una persona con algún tipo de discapacidad.
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en la Universidad de Salamanca, en el Área de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho Público General por profesores de éste área y con la colaboración del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Don Antonio Bustos Gisbert. El principal objetivo es facilitar a los alumnos el estudio de la asignatura de Constitución Económica. Se trata de acercar las fuentes doctrinales y jurisprudenciales para ofrecer una visión completa y actualizada de las cuestiones más problemáticas y relevantes, en definitiva, aportar un adecuado material de apoyo para las clases teóricas y prácticas que se imparten en el área. Los profesores que han trabajado en este proyecto han realizado una aproximación general y también especial sobre esta materia con el fin de dar una visión más completa de la misma. Se ha pretendido compaginar el aprendizaje de la asignatura desde sus dos vertientes. Tanto la fase teórica como la práctica han sido consideradas de igual manera tratando de facilitar una primera aproximación a la misma para, posteriormente, potenciar, con temas de sobrada actualidad, la fase práctica que se desarrollará según las características propias de cada grupo. El material elaborado está compuesto de un conjunto de estudios que responden a los distintos perfiles de la asignatura (parte general: principios constitucionales de la intervención del sector público en la economía, estado de bienestar, derechos fundamentales en el estado social, crisis del estado social; y parte especial: legalización de las drogas blandas, protección de los consumidores, intervención estatal en los medios de comunicación audiovisuales, contribución de las cajas de ahorro al sostenimiento del estado social).
Resumo:
Estudiar cuál es la situación del deficiente mental en la provincia de Ávila. Expone los datos generales relativos a los deficientes mentales en España para centrarse después en Ávila. Analiza los centros, talleres y el sistema de trabajo que tiene Ávila para los deficientes e investiga los requisitos y condiciones que el alumnado debe tener para ingresar en los centros existentes. 1) De acuerdo con el censo realizado por el Servicio de Rehabilitación de Minusválidos (SEREM), la población estimada de deficientes mentales en la provincia de Ávila es de 1.449. 2) La población asistida es de 222 que equivale a un 15 por 100, existiendo un déficit del 85 por 100 de deficientes sin atender. 3) Procedentes de otras provincias están atendidos el 47 por 100, es decir, 226 deficientes. 4) Respecto al personal existente dedicado a la asistencia del subnormal, el 75 por 100 realiza la jornada completa, el 23 por 100 media jornada y el 2 por 100 realizan su labor por horas. 5) El 90 por 100 de los deficientes está asistido en régimen de internado, el 4 por 100 en externado y el 6 por 100 son semipensionistas. 6) En cuanto al sexo, el sector femenino supone un 54 por 100 de los asistidos y el 46 por 100 restante son varones. 7) Los niños de edad comprendida entre los 15 y 20 años forman el colectivo mayor de deficientes, ya que representan el 32 por 100, mientras que los niños de 10 a 15 años configuran el 31 por 100 restante. 8) Respecto al grado de deficiencia, un 26 por 100 son límites, un 38 por 100 ligeros, un 28 por 100 moderados, un 5 por 100 severos y un 3 por 100 profundos. El 10 por 100 restante presentan un cociente intelectual considerado normal. 9) El 72 por 100 de los deficientes son de procedencia rural y los demás de procedencia urbana. 10) La cuota por plaza en los diversos centros de educación especial es de 7.000 pesetas pesetas, lo que supone un problema socio económico. 11) El 76 por 100 de los deficientes se mueve en un nivel socioeconómico bajo, el 24 por 100 es de nivel medio. De toda la provincia el 49 por 100 de la población deficiente recibe la cuota de 1.500 pesetas de la seguridad social. Los restantes, por poseer un cociente intelectual mayor de 50 o porque sus padres no cotizan en la seguridad social, no reciben esta ayuda. 1) El problema de la deficiencia, como cualquier otro tipo de marginación, no es un problema de caridad sino de justicia social. El deficiente tiene tantos derechos como cualquier otra persona en todos los ámbitos de la vida. 2) De modo que se establece la transición del derecho del deficiente a la atención médica y pedagógica, al derecho del deficiente a gozar lo más ampliamente de los privilegios, ventajas y libertades reconocidas a todo ciudadano. Sin embargo, la realidad es otra, la falta de asistencia y de centros que sufren la mayoría de las provincias de España privan a los deficientes de sus derechos fundamentales.