290 resultados para Oportunidades laborales
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se recoge toda la trayectoria y el trabajo diario del Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Cartagena (Murcia) con motivo del 25 aniversario de su creación. Dicho centro inició sus actividades de forma progresiva en sus distintas áreas docentes a partir del año 1983; el 1993 se integra en la red de Centros Nacionales de Formación cuyas áreas formativas son las Industrias Químicas y Servicios a las Empresas: control de Calidad. Durante estos años se han puesto en práctica diferentes técnicas innovadoras y participado en programas europeos, proyectos internacionales, prácticas en el extranjero y proyectos transnacionales de movilidad, que ha permitido mejorar la cualificación de sus alumnos y mayores oportunidades laborales.
Resumo:
Conocer y difundir cuál es la situación y el sentir de las mujeres asturianas. 700 encuestas realizadas a la población femenina de 38 localidades del Principado de Asturias. Trata de aportar datos cualitativos y cuantitativos sobre la situación y la opinión de la mujer asturiana referidos a : tendencias demográficas, el acceso a la educación, su participación en la vida laboral, la vida familiar, las actitudes y prácticas culturales, su participación social y política y la situación de la mujer en la sociedad rural. Utiliza los datos obtenidos a través del censo, el padrón, encuestas, otros informes sobre la mujer y bibliografía. Elaboración de tablas de datos, gráficos (circulares, de barras y de puntos). Se comparan datos según comunidades y con la situación general en España. En Asturias hay un ligero predominio demográfico de las mujeres sobre los hombres. La mujer está plénamente incorporada al Sistema Educativo, sobre todo a sus niveles formativos básicos. El avance de la escolarización de la mujer en los últimos años ha sido importante y las diferencias que subsisten son más de naturaleza cualitativa que cuantitativa. Su rendimiento escolar es generalmente más alto que el de los varones y su nivel de titulación es similar al de éstos. La población activa femenina está constituida por el 35'3 por ciento de todos los económicamente activos. Las tasas de actividad femenina presentan diferencias significativas originadas por la influencia de la edad, el estado civil y el nivel de estudios. Así, los niveles máximos de actividad económica se producen hacia los 25-29 años, las mujeres solteras suelen tener una trayectoria laboral parecida a la de los varones, y suelen tener mejores oportunidades laborales aquellas con un mayor nivel de titulación académica. El tiempo libre lo suelen ocupar con la televisión, la lectura de revistas y la radio. Las principales demandas socioculturales de las mujeres a la Administración se centran en equipamentos deportivos y culturales, cursos sobre materias culturales y artísticas y actividades para dos colectivos sociales como los niños y los viejos, que generalmente están a su cuidado. Las mujeres que manifiestan tener interés en la política representan en Asturias sólo el 29'6 por ciento y algo más de la mitad admiten tener un conocimiento muy bajo acerca de las instituciones públicas. La modernización del Sistema Educativo es una de las exigencias esenciales para el avance hacia la igualdad. En la actualidad se está produciendo la crisis de la idea, propia de las sociedades tradicionales, de que el espacio de la mujer es el espacio 'privado', el ambiente 'doméstico', abriéndose cauces a su participación en la vida pública.
Resumo:
En un primer apartado, hace un recorrido por los EPAS y los intereses de su alumnado femenino. Después, presenta una propuesta didáctica desarrollada en el CEPA 'Tetuán' con mujeres de diferentes edades y niveles culturales, cuya finalidad es la integración, la participación social, mejorar las oportunidades laborales, fomentar la autonomía personal y el autoaprendizaje y prevenir la violencia de género.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Durante esta década los jóvenes han ampliado su papel formativo y han logrado un acceso creciente a la educación universitaria, pero lo han hecho bajo una creciente dependencia doméstica respecto a sus familias de origen: la proporción de jóvenes que vivían en casa de sus padres ha crecido; asimismo la edad promedio a la que los jóvenes se emancipaban de sus familias ha sido cada vez más alta. La mayor dedicación a los procesos de aprendizaje no es la única clave que explica su creciente dependencia familiar, la cual hay que interpretar también como un producto del reiterado deterioro de la estructura de oportunidades (laborales, residenciales y relacionales) para la emancipación en la que se han movido los jóvenes españoles. Sin embargo, a partir de 1997 la situación ha comenzado ha variar para los jóvenes españoles; el cambio de ciclo económico y el consecuente crecimiento de las oportunidades de empleo, aparte del logro de niveles más altos de estabilidad en sus relaciones laborales, parece haber ampliado su capacidad de emancipación familiar un unos momentos en los que la dedicación al esfuerzo formativo de haber detenido su crecimiento. Son las generaciones más formadas de la historia española.
Resumo:
Intenta valorar la equidad del Sistema Educativo analizando los factores sociales, económicos e institucionales que determinan las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes. Análisis de datos estadísticos y censos oficiales. Investigación descriptiva en la que se desagregan y reordenan datos estadísticos y se reseñan diversas explicaciones teóricas de los fenómenos paro y oportunidades educativo-laborales. Datos estadísticos y censales oficiales: INE, CIDE, MEC y OCDE. Tablas de frecuencia. Porcentajes. Estadística descriptiva. La crisis económica es el principal factor explicativo del desempleo juvenil. Los niveles de empleo y renta correlacionan con el nivel educativo. Los costes indirectos de la Educación son determinantes a la hora de analizar las oportunidades laborales y educativas. La calidad de la Educación y las variables socio-económicas del contexto escolar determinan el éxito laboral y el nivel de aprovechamiento económico. Las Enseñanzas Medias actúan como filtro social, incluso el apoyo institucional (becas y ayudas) favorece esta situación. Es necesaria más investigación sobre aspectos tales como, distribución de la carga fiscal por estratos de renta, participación fiscal en la Educación, opciones financieras y sus efectos y formas de garantizar los diferentes tipos de equidad deseables en un Sistema Educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Incluye un anexo: Maneja tus contactos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Información y formación para la salud y la seguridad en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Materiales para formación del profesorado de un curso organizado por el sindicato independiente ANPE titulado: Hacia una educación no sexista, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El curso está dirigido al profesorado de infantil, primaria y secundaria y en él se da a conocer el contexto y la evolución de las ideas con relación a la igualdad de oportunidades y su influencia en la educación, conocimiento que preetende servir para la reflexión sobre la práctica educativa en relación a la coeducación. Se divide en 18 capítulos en los que se abordan, entre otros, los siguientes temas: dicotomía sexo-género, el sexismo en la sociedad actual, evolución histórica del género femenino, el sexismo en la escuela, legislación, la igualdad de oportunidades en la LOGSE, formación del profesorado, coeducación desde la psicopedagogía, etc.
Resumo:
Actas del Cuarto Congresos TECNONEET y del Sexto CIIEE (Iberoamericano de Inform??tica Educativa Especial) dedicado a las tecnolog??as en la escuela inclusiva, sus nuevos escenarios y oportunidades. La tecnolog??a es un instrumento que posibilita la respuesta educativa diversificada, propia de las escuelas que desarrollan la integraci??n educativa y que en la actualidad apuesta por superar la dualidad de concepciones (ordinaria y especial) y convertirse en una escuela para todos, donde todos y cada uno son miembros respetados y atendidos en sus caracter??sticas particulares. Se trata de servirse de la tecnolog??a para cambiar la escuela y hacerla apta para todas las personas, independientemente de sus caracter??sticas y sus capacidades. Las ??reas tem??ticas del Congresos son: el papel de las Fundaciones en la sociedad del conocimiento; Tecnolog??a, educaci??n inclusiva e igualdad de oportunidades; Tecnolog??as para la comunicaci??n, el lenguaje y el habla; Teconolog??as para la ense??anza y el aprendizaje en contextos presenciales; Tecnolog??as para la ense??anza y el aprendizaje en contextos virtuales.
Resumo:
La publicación presenta una sección de enlaces web recomendados y un glosario de términos para favorecer la comprensión de los contenidos. - Parte de la bibliografía está comentada
Resumo:
La publicaci??n recoge las conferencias plenarias del Congresos Tecnoneet 2008 que reuni?? al V Congresos Nacional de Tecnolog??a Educativa y Atenci??n a la Diversidad y las III Jornadas Nacionales de Logopedia Digital, celebradas en la Universidad Polit??cnica de Cartagena en septiembre de 2008.