279 resultados para Objetos culturales
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se entiende el espacio arquitectónico como un componente fundamental en la construcción del sentido social de la vida humana y por tanto, se considera que la educación resulta una via muy importante para comprender y construir esas articulaciones. Se propone el uso en la enseñanza de la arquitectura de actividades que impliquen intercambio social para aumentar la capacidad de construir lugares y formas urbanas más adecuadas para la interrelación. Se parte de esta idea para analizar las relaciones entre arquitectura y educación desde una perspectiva dialógica. En esta perspectiva, desarrollada por el antropólogo y pensador lingüístico Mijail Bajtin, el concepto básico es la estructura cronotópica de los objetos culturales en general y los objetos arquitectónicos en particular. Así, la arquitectura es una estructura cultural sociofísica, y la educación una vía importante de modelización de estas estructuras culturales sociofísicas a través del desarrollo mental y personal.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.
Resumo:
La elaboración y validación de un instrumento específico de aprovechamiento académico, encaminado a la evaluación de conocimientos relativos a la realidad sociocultural e histórica de Canarias: 'la prueba de evaluación de conocimientos culturales de Canarias (PECC)'. 918 alumnas y alumnos de ciclo superior de la EGB del municipio de La Orotava. La distribución por zonas fue: urbana, periférica y rural. Las variables medidas fueron los conocimientos relativos a los contenidos socioculturales e históricos de Canarias y el rendimiento académico. Entre las variables asignadas se encuentran la zona de procedencia del alumnado y el nivel educativo. Prueba de Evaluación de Conocimientos Culturales de Canarias (PECC) elaborada al efecto. Esta prueba consta de 69 preguntas que plantean el reconocimiento de 87 elementos o ítems. Cada una de las 69 cuestiones del PECC forma parte de alguna de sus dimensiones que representan áreas específicas de conocimiento. Dichas dimensiones son: flora, fauna, Geografía física, Historia y Antropología, Agricultura y Pesca, Cultura y Deportes, artesanía, fenómenos atmosféricos y otros. La valoración global del contraste de los resultados analizados evidencia la utilidad de la depuración llevada al efecto, ya que se observa la normalización de la distribución de la muestra, así como el mantenimiento del nivel de fiabilidad y de validez dentro de unos márgenes aceptables. Quizá el dato más significativo a destacar sea la influencia que la localización demográfica del alumnado ejerce no sólo sobre conocimientos culturales de Canarias adquiridos, sino también la variedad de expresiones con las que se denomina a los mismos objetos. En cuanto a lo primero, se observa un rendimiento generalmente superior del alumnado de la zona urbana respecto a las otras dos, aspecto que coincide con los resultados típicos de los estudios que contemplan la variable espacial-demográfica. En relación a lo segundo, se pone de manifiesto la importancia del particularismo y de la diversidad cultural y su influencia sobre el diseño y el desarrollo curricular, no en vano se considera la cultura como una de las fuentes principales del currículum. Los hallazgos derivados de este estudio no hacen más que ratificar la importancia del particularismo y de la diversidad cultural en relación al currículum académico, a la vez que destacar la conveniencia de su consideración en la práctica programadora y evaluativa escolar cotidiana. La cultura es una de las fuentes del currículum, por lo que el respeto o la omisión de la 'variedad cultural' van a suponer, respectivamente, mejoras o limitaciones en el aprovechamiento académico del alumnado. En este sentido particularismo cultural y aprendizaje guardan una estrecha relación, puesto que ambos son convenientemente respetuosos con las concepciones particulares o espontáneas del alumnado, frente a las extralimitaciones universalistas.
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha ha iniciado un proyecto para catalogar y sacar a la luz objetos históricos, artísticos y científicos que se encuentran en muchos institutos de la región. En el catálogo se incluirán piezas de arte, material didáctico, bibliográfico y archivístico destacables por su valor histórico.
Resumo:
Se incluye visitas concertadas con grupos escolares, clubes de lectura y el PAL dirigido a alumnos de enseñanza primaria, para cada uno de sus tres ciclos
Resumo:
Acercamiento a la realidad educativa pública desde la perspectiva de las actitudes, valoraciones y comportamientos de los estudiantes de BUP y FP. 608 jóvenes estudiantes de centros públicos de BUP y FP del Principado de Asturias. La investigación se centra en cuatro grandes temas: una reflexión sobre el hecho juvenil desde una perpectiva histórica que sirve como contextualizadora de la situación actual de los jóvenes; análisis de los interrogantes que se plantean con respecto a los estudios; descripción de cómo viven los jovenes las relaciones sociales y familiares; y un análisis sobre la cultura juvenil y la transición de la educación al empleo. Las variables que se manejan son el status social, motivación, interés, valoración y satisfacción en cuanto a los estudios, relaciones familiares, y actitudes frente al trabajo. Cuestionario ad hoc aplicado en forma de entrevista personal. La mayoría de los jóvenes sitúa los estudios como el principal tema de preocupación a considerable distancia sobre cualquier otro. Tanto chicos como chicas estudian porque sienten la necesidad de obtener un trabajo profesionalizado. Son más en FP que en BUP los que estudian porque no tienen otra alternativa. Si en la actualidad se les presentase la oportunidad de un buen empleo la mayoría dejaría de estudiar. Todos consideran útiles los estudios. En general se muestran satisfechos de forma moderada con la enseñanza recibida, si bien el grado de satisfacción es mayor en FP que en BUP y en las chicas más que en los chicos. La mayoría considera que las relaciones con sus padres son buenas pero que falta un clima de confianza. Dos son las dificultades que impiden un buen entendimiento entre padres e hijos: la distinta forma de pensar y el deseo de libertad y autogobierno por parte de los hijos. Los estudiantes de BUP y FP se comunican más con los amigos que con los padres y en todo caso más con la madre que con el padre. Los temas de los que suelen hablar los jóvenes es de diversiones, problemas personales y sexualidad con los amigos y de los estudios y proyectos de futuro con padres y amigos. La mayoría de los estudiantes de BUP y FP creen que van a encontrar muchas o bastantes dificultades laborales lo que indica un aumento de los índices o porcentajes de frustración. Consideran un buen empleo aquel que sea seguro, bien pagado, interesante y variado. Además sus preferencias se orientan hacia tener empresa propia o trabajar para una gran empresa.
Resumo:
Obtener un perfil de personalidad favorecedor del ??xito acad??mico. 964 alumnos de tercero y quinto de EGB de las siguientes localidades asturianas: Llanes, Cangas de On??s, Luarca, Grado y Oviedo. Se comparan varias caracter??sticas de personalidad de alumnos que tienen buenos rendimientos con los que no los tienen. Por tanto, lo que se manejan son variables de personalidad y de rendimiento acad??mico. CPQ de R.B. Cattell, identificador de 14 dimensiones de la personalidad. Para la medida del rendimiento se utilizan los comentarios 'progresa adecuadamente' o 'necesita mejorar' en las asignaturas de Lenguaje, Matem??ticas, Naturales y Sociales. A partir de unos grupos definidos a priori, con una serie de observaciones para cada individuo referidas a una serie de variables relevantes, se calcula una funci??n discriminante que se puede utilizar para hacer predicciones futuras. Las principales variables generadoras de ??xito acad??mico en las distintas ??reas son: en el ??rea de Lenguaje: inteligencia, apertura, integraci??n, sobriedad y sencillez; en el ??rea Matem??tica: inteligencia, apertura, integraci??n y sencillez; en el ??rea Natural: inteligencia, apertura, consciencia y sencillez; en el ??rea Social: inteligencia, apertura, sencillez, integraci??n y consciencia. Ofrece tambi??n datos referentes a la situaci??n de la muestra respecto al perfil cultural de personalidad, indicando cu??ntos, seg??n este perfil, est??n bien o mal clasificados cuando se dice que 'progresan adecuadamente' o que 'necesitan mejorar'. La supuesta crisis de la 'cultura del test' es superable, dado que en l??neas generales se debe a un empleo encorsetado del mismo. El conocimiento y uso de los distintos y m??ltiples an??lisis de multivariables que ofrece la inform??tica abre muchas posibilidades de intervenci??n al orientador.
Resumo:
Definir qué se entiende por cultura y elaborar un instrumento de análisis de su transmisión en el aula. La cultura en el aula. Definición resumida de lo que los autores entienden por cultura -definición, niveles, funciones, contenidos, etc.-. Derivado de ello, trasladan estos conceptos al aula y finalmente, presentan un instrumento de medición de esta cultura acorde con un modelo de análisis previamente justificado. Se define la cultura como 'modelo de presunciones básicas y creencias de un grupo, inventadas, descubiertas, incorporadas, desarrolladas, como consecuencia de un aprendizaje requerido a instancias de la adaptación externa o integración del grupo, que han sido convalidadas por la experiencia, y transmitidas a las generaciones posteriores como modelos correctos válidos para pensar, sentir y conducirse y como referentes en los planteamientos y solución de problemas'. Sintetizan los sistemas culturales en cinco: 1- relaciones con la naturaleza, 2- concepto y definición de realidad y verdad, 3- concepto del género humano, 4- naturaleza y sentido de la actividad humana y 5- naturaleza de las relaciones humanas. Cuando se aplican estos conceptos al aula, el profesor aparece como un catalizador de la cultura de la sociedad. Catalizador no excluyente, que mediante la selección de determinadas estrategias, en base a la información que posea sobre sus alumnos, la naturaleza instruccional, y sus propias creencias y actitudes sobre la educación, tomará decisiones de transmisión cultural. El instrumento de análisis que presentan constituye una adaptación del análisis de la cultura cooperativa de Kilmman-Saxton y consta de 28 pares de normas posiblemente existentes en el grupo de referencia y relacionadas con la ejecución de cuatro funciones básicas: adquisición, creación o innovación, relaciones humanas y libertad. Se hacen dos aplicaciones, en la primera se pide al sujeto que señale cuál de las dos opciones es la que mejor describe a su grupo y en la segunda que señale cuál sería la opción que le gustaría que siguiera su grupo. Se presenta el cuestionario completo y la hoja de recogida de datos.
Resumo:
Conseguir un acercamiento a las actividades de tiempo libre de los estudiantes de la Universidad de Oviedo, de cara al diseño por parte del Centro de Orientación e Información Estudiantil de un plan de actuación que responda a sus necesidades y expectativas. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. El error es del 3,5 por ciento, en la hipótesis de p=0,5 y con un nivel de confianza del 99 por ciento. Tamaño de la muestra: 534 sujetos. Las variables de clasificación usadas para estudiar las posibles diferencias, fueron: sexo, edad, tipo de estudios (Ciencias, Humanidades), localidad del centro de estudios (Oviedo, Gijón) y curso. Las variables de estudio son entre otras: residencia habitual, satisfacción con la residencia, tiempo libre en día laboral, tiempo libre en el fin de semana, dinero de que dispone para el tiempo libre, actividades que realiza durante su tiempo libre, tipo de deporte que practica o le gustaría practicar, función de la Universidad de cara al fomento de actividades recreativas, tipos de espectáculos a los que les gustaría asistir, opinión sobre los servicios universitarios, etc. Cuestionario elaborado para esta investigación sobre hábitos culturales y recreativos de los estudiantes. Considerando tres tipos de actividades espectáculos, actividades artísticas y deportivas y diferenciando la práctica habitual de esas actividades y la realidad deseada. Por término medio los estudiantes disponen de dos horas diarias para sus actividades de tiempo libre que pueden llegar a 12 durante el fin de semana. Un 58 por ciento de los universitarios no pertenece a ninguna asociación. Un 94,2 por ciento piensa que el fomento de actividades recreativas es una de las funciones de la Universidad, la mayoría dedica su tiempo libre a la lectura -61,6 por ciento- y las actividades que siguen a ésta por orden de importancia son: amigos, deporte, televisión, cine, música. Un 54 por ciento practica algún deporte, siendo los más practicados: futbol, futbol sala, baloncesto, natación, atletismo, etc. Sólo un 28 por ciento realiza actividades artísticas, de las cuales la mayoría practica el dibujo y la pintura. El motivo más importante para no dedicarse a este tipo de actividades es el pensar que no se está dotado. Hay un bajo nivel de contestación sobre los servicios que ofrece la Universidad, lo que parece indicar la escasa información que sobre los mismos tienen los alumnos. Se considera necesaria la creación de nuevos servicios, lo cual reclama de la Universidad una labor programadora y formativa; es importante la demanda de información sobre salidas profesionales al terminar la carrera. También se solicita el fomento de actividades de tipo deportivo.
Resumo:
Material destinado para la formación en tecnología de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, que tiene, entre otros, como objetivos generales analizar, empleando un método preestablecido, objetos y sistemas técnicos sencillos para comprender su necesidad, forma de uso y control, e identificar los materiales prácticos, procesos de fabricación y modos de unión de piezas empleados en su construcción. Elaborar documentos, basados en informaciones e ideas obtenidas de diversas fuentes facilitadas por el profesor, de manera organizada clara e inteligible, haciendo uso de los recursos gráficos, la simbología y el lenguaje adecuados. Y mantener una actitud de curiosidad hacia los objetos y problemas tecnológicos de su ámbito social, analizando los efectos que tienen, o han tenido, sobre el medio ambiente, la calidad de vida y los valores morales y culturales.