19 resultados para Morgenstern, Oskar
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El proyecto del que aquí se habla presenta un doble objetivo: el primero, realizar un análisis histórico-crítico del diálogo mantenido entre psicoanálisis y educación en el periodo de 1900 a 1939, y el segundo, más concreto, se centra en el estudio pormenorizado de la figura del psicoanalista y educador Oskar Pfister como pionero del diálogo entre estas dos ramas científicas. La investigación está dividida en dos volúmenes. El primero de ellos, está dedicado exclusivamente a la exposición del proceso y de los resultados de trabajo de investigación. El segundo volumen, está compuesto por toda la documentación que ha sido necesaria para la elaboración de la tesis. Dentro del primer volumen, se puede hablar de una división del trabajo en tres partes: la primera de ellas, está dedicada a los descubrimientos freudianos y la educación; la segunda, trata el tema de la aplicación del psicoanálisis a la educación; y la tercera, se centra en el autor Oskar Pfister, como representante de la pedagogía psicoanalítica. Puesto que se trata de un estudio meramente descriptivo de análisis y síntesis de la información recogida, se puede decir que los instrumentos de los que ha valido el autor son las obras y publicaciones encontradas sobre el tema. La metodología empleada se inscribe dentro de las llamadas 'técnicas de contenido'. En concreto se trata de un estudio histórico-crítico en el que se aborda la interrelación entre el Psicoanális y la educación en un periodo preciso. Además es, tanto analítico como sintético. En este apartado se habla de cuatro conclusiones principalmente: en primer lugar, tanto el psicoanálisis como la pedagogía están en serias dificultades para colocarse en el rango de las ciencias experimentales; en segundo lugar, en la medida en que más nos acercamos a edades tempranas del individuo, mayor es el encuentro entre psicoanálisis y educación; además, se concluye que Freud tomó intensamente conciencia de lo difícil que es el acto de la educación. Para finalizar, Pfister, concluyó que el psicoanálisis lleva necesariamente a la educación..
Resumo:
Analizar la situación actual de la formación pretecnológica en Santa Cruz de Tenerife. De los 110 centros escolares de dicha provincia con 16 unidades o más, se realizó una selección aleatoria de 26 centros. Investigación descriptiva en que además se puede hacer un juicio valorativo de la situación de la investigación. A través del cuestionario elaborado para este trabajo, se recabó información de los profesores y los directores de los centros seleccionados sobre la situación de la enseñanza pretecnológica en sus respectivos centros. La formación pretecnológica debe en todo momento estimular el desarrollo coordinado de las facultades mentales y manuales del individuo, en todo momento, al hombre en su totalidad, debiendo despertar en el alumno la admiración y el entusiasmo por los descubrimientos del hombre en el pasado. Se debe estimular la cooperación del trabajo en grupo y la ayuda mutua. Debería buscarse a los problemas, planteamientos distintos, de manera que haya diferentes soluciones para la puesta en común. Organizar experiencias imaginativas a través del currículum escolar integrados que comprometan distintas disciplinas y no confinen la formación técnico-manual a un área o asignatura. Este trabajo presenta muchas limitaciones tanto teóricas como metodológicas, pero no hemos encontrado suficiente apoyatura en los trabajos previos de nivel académico. El ser pionero en este tema es quizás un mérito de este trabajo, pero también la razón fundamental de muchos desaciertos y probables contradicciones.
Resumo:
La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El territorio : necesidades y recursos
Resumo:
Monográfico con el título: La relación de ayuda en la intervención socioeducativa
Resumo:
Incluye en anexos el cuestionario final y el manual para el responsable del trabajo de campo
Resumo:
Ante la dificultad de gestionar procesos como el de la innovación educativa, el autor propone una metodología de trabajo aplicable a la planificación de dichos procesos, considerados como fenómenos complejos y dinámicos cuya gestión requiere una formación y experiencia específicas. Plantea como ejemplo el Plan de Mejora del Centro, analizando sus objetivos, estructura, características, proyectos concretos, estrategias de intervención, recursos, temporalización ......
Resumo:
El trabajo con los valores en la escuela actual plantea interrogantes importantes tanto a los prácticos como a aquellos que se dedican a reflexionar sobre la realidad educativa para comprenderla y transformarla. En una realidad tan compleja como la que encontramos en la escuela de hoy, y ante los retos cada vez más exigentes que desde la sociedad se le plantea, la colaboración estrecha entre ambos profesionales se hace, si cabe, más necesaria. Se presenta un ejemplo de cómo se puede plantear esta colaboración en el análisis de las prácticas de una escuela tendentes a desarrollar una educación basada en valores compartidos. La reflexión compartida y responsable, la búsqueda de sentido, el continuo replanteamiento de la acción para la mejor comprensión de una realidad compuesta de múltiples caras donde la construcción de representaciones compartidas constituye la base de un trabajo de equipo coherente, constituyen algunos de los factores sobre los que se construye la escuela como comunidad de aprendizaje. En la base de esta escuela están, implícitos o explícitos, los valores sobre los que se articula esta comunidad y que funcionan como guías de la acción en las aulas. Se intentan poner de manifiesto los valores que se encuentran detrás de las prácticas educativas y marcar distintos caminos para continuar una reflexión que nunca acaba.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El apellido de la autora no coincide con el que se indica en el artículo porque cambió de Finkel por Pitcovsky
Resumo:
El nombre de la autora no coincide con el del artículo porque cambió el apellido de Finkel por pitcovsky
Resumo:
Entrevista con José María Valverde, poeta, filósofo, historiador de la literatura y traductor, en la que se aborda su biografía personal y académica. Se incluyen dos poemas de Cristian Morgenstern traducidos por José María Valverde.
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. Este estudio trata sobre los nuevos mecanismos de control de la educación originados por las interdependencias de la economía internacional y la crisis cultural que vive Estados Unidos y que se manifiesta en la reorganización de la formación del profesorado en casi todos sus estados. El comentario a la ponencia resalta cómo una determinada política educativa intenta reconstruir la legitimación social a través del aparato educativo y la formación de los docente.
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En este estudio se refleja la introducción de los nuevos avances habidos en la sociología de las profesiones y de los procesos de profesionalización en el campo de la educación comparada. El comentarista de la ponencia explica que el tema del profesorado es un tema de interés muy reciente para la Sociología de la Educación y que el título de la ponencia resalta la importancia del problema, desde un punto de vista sociológico y comparativo.