244 resultados para Manual escolar
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se presenta una parte de una investigación doctoral sobre las representaciones de la lengua nacional generadas a partir de los manuales escolares de la escuela primaria. Se analiza específicamente la relación entre el estilo dialógico imperante en el manual escolar como estrategia para alentar la construcción del conocimiento a través de preguntas disparadoras y el desplazamiento de la función del maestro como guía de la clase. La hipótesis del trabajo es que las empresas editoriales, favorecidas por las condiciones de la formación y del empleo docente, toman decisiones que afectan los contenidos y las metodologías de enseñanza. Para demostrar esta afirmación se analiza, en primer lugar, la presencia del diálogo como rasgo estilístico central del manual; posteriormente se ofrecen ejemplos de la relación directa que el manual establece con sus lectores por encima del maestro, y finalmente se ponderan las particularidades de su formación disciplinar y su situación laboral para evaluar el contexto que hace posible el amplio margen de injerencia de las empresas editoriales sobre la pauta didáctica y disciplinar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La reflexión sobre la lengua
Resumo:
Resumen basado en el de los autores en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar el componente ideológico del libro de texto, del ciclo básico en Ecuador, de la asignatura de Estudios Sociales. Evaluar el texto de Estudios Sociales a partir de la interrelación léxico-ideología. Establecer los ítems lingüísticos utilizados en el estudio de la Historia en el libro de texto. Destacar la connotación del lenguaje en la comunicación educativa a través del texto escolar. Valorar la importancia del manual escolar como recurso didáctico en la interacción profesor-alumno. Tres libros de texto, del ciclo básico en Ecuador, de la asignatura de Estudios Sociales. Selección de palabras claves que se constituyen en categorías temáticas y semánticas a la vez, alrededor de las cuales se construyen las redes léxicas, que configuran las ideas centrales del libro de texto. Tres ejes léxicos se han utilizado para el análisis de la estructura profunda del texto, son: religión, trabajo y libertad; sobre estos ejes se seleccionan palabras-bases representativas, construyendo campos léxicos de términos asociados y antónimos. Listas de registro. Análisis de contenido, análisis estadístico. El análisis de los campos léxicos, y la organización de los términos en función de su importancia, sirva para acceder al contenido semántico y desde éste al de carácter ideológico que se encuentra en el texto, cumpliendo una función esencial en función de los significados que es posible captar en el texto. El campo léxico sobre el término 'religión' es muy amplio, con gran significación de contenidos, dando pie a la necesidad de explicitar la trata ideológica que engloba todo el tema de la religión. La religión aparece con dos vertientes, por un lado existen expresiones que hacen referencia al carácter cívico y cultural, pero por otro lado, para el estudiante fundamentalmente tiene el sentido de doctrina, de credo religioso; transmite un mensaje intencional relevante. El análisis del texto sobre el término 'trabajo' también presenta una significación singular ya que por un lado contrapone la forma en que se trabaja y por el otro el beneficio que se deriva de la utilización de la fuerza del trabajo de la población indígena, durante la Colonia a favor de ingleses, portugueses o españoles. El tratamiento del término 'trabajo' evidencia una denuncia y condena de la situación económica y social que vivieron los indios y negros en el régimen colonial; reflejan la vida dura de amplios sectores sociales de población sometidos a los conquistadores europeos. El análisis del término 'libertad' manifiesta la existencia de unas condiciones de vida muy duras en la población conquistada, carente de libertad, que se convierten en elementos causales y dinamizadores del afán popular de realizar cambios y mejorar la situación de vida. El análisis del léxico utilizado en los libros de texto de Estudios Sociales, en enseñanzas básicas de Ecuador, indican que se está transmitiendo una serie de valores ideológicos de forma implícita e incluso 'subliminal' al alumnado de menor edad, no reflejando únicamente un interés por la educación. Por el contrario, el mensaje va acompañado de una elevada carga emocional que hace que el alumnado interprete y conozca la historia no de forma imparcial sino desde el prisma ideológico bajo el cual los autores la han presentado.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Esta tesis consta de tres partes. La primera, de carácter teórico, aborda las materias siguientes: Inspección de español en el sistema educativo marroquí, situación de la lengua española en el sistema educativo marroquí, inspección de español y elaboración del currículo, y la inspección de español y la elaboración del manual escolar. En la segunda parte del trabajo, de orientación más práctica, se localizan dos cuestionarios, uno dirigido a los profesores de español y otro a los inspectores con el objetivo de analizar sus representaciones, sus actitudes, prácticas y expectativas. Además, se recurre a la técnica de análisis de contenido para extraer más información de los informes que realizan los inspectores tras cada visita al aula. En la tercera parte, se presenta un conjunto de actividades a la luz de un esbozo teórico debatido con los profesores en reuniones pedagógicas. El objetivo de estas recomendaciones es proporcionar al profesorado actividades que puedan adaptarse a las necesidades de los alumnos. Este trabajo se compone de una introducción, una conclusión, una bibliografía y un anexo en el que se pueden localizar varios documentos ilustrativos..
Resumo:
Maestro de niños y escritor de literatura infantil. Estas dos facetas: maestro y escritor para niños van a caminar inseparables en su devenir educativo, primero en España y después en Cuba durante la revolución de 1959 y años posteriores hasta su muerte en Cuba en 1974. en particular Herminio es una grata y extraordinaria expresión de la pedagogía española, antes de 1939 y posteriormente de la cubana, pero lo es al mismos tiempo de un importante número de intelectuales españoles exiliados. En particular es muestra viva del importante grupo de pedagogos y maestros forzados a marcharse fuera de su tierra para poder seguir desarrollando sus ideas y trabajo. el movimientos institucionista de renovación pedagógica que vive España antes de la guerra civil cuaja principalmente en Cataluña donde situamos a nuestro protagonista y todas las nuevas corrientes recibidas de Europa. Colabora en esta etapa inicial en una de las misiones pedagógicas y la escuela rural es una de sus preocupaciones más importantes y propone un nuevo modelo de escuela rural sin horarios, etcétera, basada en la vida misma, ampliación de la escolaridad obligatoria y dice que lo peligroso de la escuela tradicional no es el uso del libro escolar, sino su conversión en libro de texto, en manual escolar, cuando su uso impone una tiranía. Así, propone destruir y hacer desaparecer los libros de texto, el manual, pero nunca los libros escolares, que deben convertirse en auxiliares, en instrumentos al servicio del niño. Especial importancia da a los libros de lectura, por ser una de las actividades prioritarias dentro de la escuela primaria. De ahí, que esta última faceta no se pueda olvidar, el escritor infantil. Tarea que el ocupará gran parte de su vida, especialmente en la posterior etapa cubana. En España contando con la colaboración de los niños elige y adapta leyendas populares y las presenta en forma de narraciones cortas, pero nunca elige los famosos repertorios de normas y moralejas. Simplemente pretende dar a conocer a los niños otras formas de vida, costumbres y tradiciones, procurando fomentar en ellos los ideales de paz y comprensión internacional. Lo desarrolla en la etapa de la dictadura cubana. Aunque lo más interesante es la última etapa, la de la revolución cubana. En ella, la educación y la sanidad desempeñarán un papel fundamental. Almendros, realizará una transformación importante centrándose en la labor de alfabetización. Será llamado como técnico prestigioso a colaborar con la Revolución. Son muchos los puestos de relevancia que ocupa, pero en todos ellos, se mantiene incólume su constante de reforma escolar inspirada en métodos activos e ideas renovadoras de la escuela y la educación y sin dejar a un lado la dedicación e importancia que merecen las publicaciones infantiles. El conjunto de su actividad y contribución pedagógica a la sociedad cubana será reconocida por las autoridades hasta el punto de que sus restos descansan definitivamente en el panteón de los líderes de la revolución cubana.
Resumo:
Los cuadernos de trabajo del alumno son un instrumento del trabajo escolar, es la parte pr??ctica que sintetiza y esquematiza el desarrollo de la lecci??n perfilada por el manual escolar o por el maestro. Se presentan en dos grandes tipos seg??n sean realizados enteramente por los ni??os, o con guiones y ejercicios redactados por autores especializados. Por otra parte, el empleo de los cuadernos de trabajo, si se tiene en cuenta que, en general, se basan en una labor individual es id??neo tanto para la escuela de maestro ??nico como para el grupo escolar.
Resumo:
Se analizan los libros de trabajo, un tipo de manual escolar inseparable del libro de estudio y constituidos por series de actividades, sugerencias y ejercicios a través de los cuales el alumno adquiere los conocimientos y hábitos programados como objetivos. También, se estudian sus funciones, su estructura y las características de los ejercicios propuestos en ellos. Finalmente, se incluye un ejemplo de estos ejercicios para un libro de trabajo de lectura correspondiente a cuarto curso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El objetivo de la obra es que pueda servir a los consejeros escolares como herramienta de trabajo para desarrollar sus funciones. El formato es una agenda de anillas dividida en varios apartados para registrar, de forma pr??ctica, datos sobre organizaci??n del centro, calendario escolar y evaluaci??n de reuniones, entre otras cosas. La ??ltima parte da informaci??n general sobre qu?? es el Consejo Escolar, su funcionamiento, as?? como documentaci??n y direcciones ??tiles.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación