552 resultados para MEDIACIÓN – APRENDIZAJE

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: didácticas específicas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a prueba los beneficios de la mediación cálida en el aprendizaje con alumnos de Educación Secundaria. El trabajo tiene un carácter exploratorio y busca tener un primer acercamiento a la manipulación de elementos fríos y cálidos dentro de un material instruccional. También se plantea como objetivo paralelo indagar en la influencia del sistema de mediación propuesta en los procesos cálidos como la percepción de autoeficacia. Se manipuló la presencia o ausencia de la mediación cálida en el sistema de ayudas insertado en un material multimedia sobre Tectónica de Placas. Dicho material se presentó a 86 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de siete colegios diferentes de Gran Canaria, asignados aleatoriamente a las cuatro condiciones experimentales, que posteriormente tuvieron que contestar a un cuestionario acerca del contenido del mismo. Asimismo, se tomaron algunas otras medidas de control relacionadas tanto con la dimensión fría (conocimientos previos, nivel de competencia lectora) como con la dimensión cálida (perfil motivacional). Los alumnos que reciben la combinación de ayudas cálidas y frías tienen un rendimiento mejor, aunque no en todos los casos. Las ayudas frías presentadas de forma aislada tienen el mismo efecto en la comprensión del material que la ausencia de las mismas. La combinación de ayudas dialógicas frías + cálidas permiten al alumno aprender de un texto generando una representación coherente e integrada en los conocimientos previos. El beneficio de las ayudas se ve potenciado cuando el material ha sido presentado a los alumnos de forma presencial (condición hipercálida).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, en las cuales se plantean aspectos sobre lo que se puede entender por lectura o acto lector, así como sobre los procesos cognitivos que se activan en el acto lector y sobre algunas prácticas habituales en la enseñanza del aprendizaje de la lectura. Se explican algunas de las aportaciones imprescindibles que en cada etapa sería deseable que desarrollaran los mediadores y el concepto de lectura a través del punto de vista de la psicología cognitiva. Se dan algunos consejos para que se logre despertar el gusto por la lectura y que pueden ayudar a animar a las personas a leer por propio interés no porque sea impuesto, se diferencia entre la lectura silenciosa y la lectura en voz alta, se explica como se utiliza la metodología de la lectura, cuándo y qué contenidos se deben enseñar sobre la lectura, la necesidad que supone el leer en la vida, la evaluación del aprendizaje de la lectura, etc..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las características de un proyecto de innovación e investigación pedagógica con el que se pretende mejorar la convivencia en los centros educativos. Se da especial importancia a la prevención de los conflictos, formando al alumnado en técnicas de ayuda entre iguales, a las familias en técnicas de negociación y al profesorado en técnicas de mediación. Se desarrolla en el IES Estados del Duque de Malagón (Ciudad Real).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de utilización del ordenador en la enseñanza de la Historia de la ESO. Basado en el principio de la doble contextualización, que permite argumentar que el significado didáctico del ordenador, al igual que el de los demás recursos, no es un dato apriorístico, sino que se construye; el resultado de tal construcción es su impregnación por maneras de entender y de practicar la enseñanza.. A fin de sostener empíricamente la plausibilidad del esbozo de la doble contextualización, en el que descansa la estructura discursiva y algunas de las principales decisiones estratégicas y metodológicas de esta tesis se han analizado: 1-el software educativo de contenido histórico promovido por el Ministerio de Educación y empresas privadas.2-el curriculum oficial para la ESO en las áreas de estudio y 3-diversas experiencias de profesores de Historia y Geografía. Por otro lado los materiales confeccionados se sometieron a la prueba de la práctica en dos grupos de 4õ de Secundaria de un Instituto.. Tras un planteamiento teórico, se materializó la propuesta en una concreción ilustrativa en una secuencia mínima de intervención docente dotada de sentido pleno: una unidad didáctica. Posteriormente se ha tratado de responder a las cuestiones que permitan evaluar el instrumento: sus funciones, considerando por un lado el tipo de mediación entre teoría y práctica postulado para unos materiales; por otro, qué es lo que en realidad promueve cambios; sus agentes; a sus contenidos; a los referentes adoptados para la emisión de juicios de valor;al método.. Se han empleado análisis cuantitativos y cualitativos (observación participante, entrevistas, examen de cuadernos de alumnos, disección de los presupuestos didácticos que subyacen a materiales y prácticas escolares..).. La evaluación de la propuesta ha puesto de relieve la factibilidad o viabilidad, su utilidad para provocar situaciones de enseñanza y aprendizaje en sintonía con las intenciones y valores declarados, la flexibilidad de las actividades con apoyo informático y su conformidad con la estrategia general de enseñanza que se defiende..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y clarificar el campo teórico de las Learning Disabilities. Valorar teórica y experimentalmente el programa de enriquecimiento instrumental de R. Feuerstein para ver los efectos de la mejora cognitiva producida y su incidencia en el rendimiento académico, en los procesos personales y en el contexto escolar del alumnado con dificultades de aprendizaje y privación cultural.. 61 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB de los cuales completan el posttest de la fase I 45 sujetos y el de la fase II 32. Se forman 5 grupos, a 3 de ellos se les aplican los 3 tratamientos de enriquecimiento instrumental, otro es un grupo de contraste bajo tratamiento paralelo con fichas de reeducación de dislexia y un grupo de control sin tratamiento. Variables dependientes: intelectivas; conocimientos escolares en Lenguaje y Matemáticas, expectativa docente sobre capacidades y rendimiento; autoconcepto general académico y percibido tanto de los padres y como de los profesores. Variables controladas: inteligencia, sexo, curso y grado de dificultades de aprendizaje. Variables independientes: modelos de tratamiento del programa de enriquecimiento instrumental: mediado y programado; mediado y no programado; no mediado y programado y del programa de dislexia. El programa tiene dos fases, en la primera se aplica el bloque de enriquecimiento instrumental perceptivo-visual y en la segunda el de enriquecimiento instrumental lógico-verbal. Con el tratamiento mejora la inteligencia general en una desviación standard. No hay diferencias significativas en los niveles de mejora de los grupos según hubieran o no participado de modalidades de técnica de mediación. Aparecen mejoras significativas favorables a los grupos entrenados en el programa de enriquecimiento instrumental mediante la técnica de instrucción programada, frente a los que emplearon la situación original del método. El tratamiento global provoca mejoras intelectivas favorables al grupo de inteligencia alta, a los chicos y, en el alumnado con mayor índice de dificultades de aprendizaje. Mejora el autoconcepto de los alumnos, y no el percibido indirectamente de los padres y profesores. Después de aplicado el bloque perceptivo-espacial se da una mayor puntuación intelectiva de los grupos entrenados con las modalidades mediada y mediada programada en relación a los grupos contraste y control. Se sugiere: el análisis dinámico de los potenciales de una muestra no homogénea desde la perspectiva del constructo; dificultades de aprendizaje utilizando un paradigma multisíndrome; la realización de trabajos de seguimiento para evaluar los efectos a largo plazo; la reformulación metodológica del programa de enriquecimiento instrumental; y la conjunción de programas de mejora de procesos cognitivos deficitarios y de habilidades académicas, organizados de forma que permitan la adaptación de diferentes tratamientos con los diversos potenciales de aprendizaje, para el apoyo correctivo de alumnos con dificultades de aprendizaje y privación cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación es un ejemplo excelente de contribución a la cultura de paz desde el ámbito educativo. Se trata de un material sólidamente fundamentado que, a la vez, destaca por su orientación volcada a la práctica, una verdadera invitación a ejercitar en la vida escolar la técnica de la mediación, estrategia utilísima para la resolución pacífica de conflictos. La cultura de paz está vinculada intrínsecamente a la prevención y, desde luego, a la solución de conflictos por medios no violentos. Es una cultura fundada en la tolerancia, la convivencia y la solidaridad cotidiana; es una cultura que respeta los derechos de todos y que se orienta esencialmente a prevenir la agresividad derivada de un conflicto mal afrontado. Se sabe que el conflicto es consustancial al ser humano, forma parte de la vida y, en sí mismo, no es algo que haya que considerar necesariamente negativo. Muchas veces, la existencia de conflictos deriva de la diversidad humana y de la legítima diferencia entre las personas. El único peligro está en adoptar la salida siempre fácil y mostrenca de la violencia. Por el contrario: intentar encontrar soluciones pacíficas para solventar diferencias es siempre el mejor método para hacer crecer al ser humano; en sabiduría, en creatividad, en imaginación... El aprendizaje de resolución pacífica de conflictos es, pues, una dimensión trascendental de la Educación para la Paz, teniendo en cuenta que si realmente es importante conocer las razones del conflicto, mucho más aún es disponer, inventar y movilizar mecanismos para que su regulación se haga por medios pacíficos. Y en esta órbita se inscribe la labor de mediación que discurre siempre por la senda de la negociación, del diálogo, de las soluciones pactadas. Por lo tanto, para vivir en un mundo pacífico no basta con desearlo, ni con hacer grandes proclamas o declaraciones, es imprescindible entrenarse para la paz, practicar las vías pacíficas hasta conseguir hacer de la nuestra una cultura de paz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilatorio de traducciones elaboradas por el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural destinadas a mejorar la comunicación del centro, profesores, alumnos y padres. Están clasificadas según su utilidad y temática: información general, familias, alumnado, vocabulario, pruebas de evaluación, conoce la ESO, traducciones y mediación intercultural. Las traducciones se pueden encontrar en los siguientes idiomas: Chino, Rumano, Ruso, Árabe, Francés, Inglés, Portugués, Búlgaro, Polaco, Wolof y Español.