312 resultados para Música - Paciente pediátrico

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: a.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil sobre el propio niño y sobre sus padres que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. b.-Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa como una alternativa en la reducción de la ansiedad hospitalaria. c.- Proponer un programa de intervención educativa para niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. Objetivos específicos: 1.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil, sobre el propio niño, y sobre sus padres, que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. 2.- Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa para los niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. La muestra está formada por: 11 niños ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca y 34 niños ingresados en el Hospital Universitario de Salamanca, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años y sus respectivos padres. La investigación ha seguido una metodología de diseño descriptivo, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas. En la investigación se han definido tres tipos de variables. 1.- Variables sociodemográficas: edad del paciente, sexo del paciente, estudios y profesión de la madre, estudios y profesión del padre, situación de los padres. 2.- Variables relacionadas con la enfermedad: diagnóstico o tipo de enfermedad, duración de la hospitalización, hospitalizaciones previas, cambios físicos, conductuales y del estado de ánimo, influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño, capacidad de expresar sentimientos, capacidad para reír y llorar, habla o hace preguntas sobre su enfermedad, nivel de información acerca de la enfermedad, nivel de angustia, se le ha brindado ayuda, comportamiento con la familia, preocupación de los padres, influencia de la enfermedad en el ambiente familiar, necesidad de ayuda por parte del niño enfermo con respecto al resto de los hermanos. 3.- Variables contextuales: curso que estudia el niño, preparación para el ingreso y existencia de un aula hospitalaria. En la investigación se han utilizado los siguientes instrumentos: 1.- STAI, Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. 2.- STAIC, Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado-rasgo en niños. 3.- Cuestionario de personalidad para niños, CPQ (Porter y Catell, 1999), adaptación española con la colaboración técnica del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación y TEA Ediciones. 4.- Entrevista para padres de niños hospitalizados (Ortiz, De Manueles y Serradas, 2000). Análisis de varianza y análisis cualitativo. Respecto a la primera hipótesis formulada en el diseño de la investigación: 'El ingreso hospitalario supone la aparición de síntomas de ansiedad en los pacientes pediátricos en edad escolar', los resultados indican que los pacientes no presentan un rasgo de personalidad que podría denominarse ansioso, sino que es un estado producto de su hospitalización. La segunda hipótesis formulada es la siguiente: 'La asistencia educativa es efectiva en la reducción de los niveles de ansiedad así como un mejor ajuste personal, entendido como un incremento de la extraversión, estabilidad emocional, calma y seguridad, entre otros'. El análisis de los resultados indican que los valores obtenidos en el factor ansiedad-estado son significativamente diferentes en función de la asistencia al aula hospitalaria, con una probabilidad del cinco por ciento. El análisis de la tercera hipótesis: 'Las variables sociodemográficas, las relacionadas con la enfermedad y las contextuales afectan significativamente a los niveles de ansiedad, tanto para los niños que asisten, como para los que no asisten al aula hospitalaria'. El análisis de los resultados obtenidos indica que: 1.- Las puntuaciones en los factores ansiedad-estado y ajuste-ansiedad son significativamente diferentes en función del sexo del paciente. 2.- Las puntuaciones obtenidas respecto al factor edad del sujeto, si son significativas. El análisis de la cuarta hipótesis: 'La ansiedad de los padres está relacionada con la ansiedad manifestada en sus hijos hospitalizados'. Lo resultados indican que sí es significativa. Del análisis de los resultados de la investigación se extraen las siguientes conclusiones: 1.- El ingreso hospitalario ocasiona niveles moderados de ansiedad-estado en los niño. 2.- Se advierte de diferencias significativas entre los niños que reciben algún tipo de ayuda escolar de aquellos que no acuden a la escuela hospitalaria. 3.- Se observan puntuaciones significativamente diferentes de los participantes en variables sociodemográficas como la edad y el sexo que influyen en las puntuaciones de la ansiedad-estado. En cuanto a las variables relacionadas con la enfermedad se observa diferencias significativas en variables como la influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño. 4.- No existen diferencias significativas que nos hagan asumir alguna relación entre la ansiedad manifestada por los niños y sus padres, sin embargo, es de hacer notar la asistencia a los padres de los niños ingresados dentro de las instituciones hospitalarias es inexistente, y se observa que reclaman asistencia familiar para casos necesarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y evaluar los factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil y su impacto sobre la vida personal y social de quienes la padecen. Clarificar los factores que inciden en el proceso de ajuste del paciente pediátrico y dejar constancia de la necesidad de intervención pedagógica existente en este campo. Aleatoria de 40 niños no cancerosos entre 8 y 12 años ingresados en la Clínica Universitaria de Navarra con una enfermedad crónica o aguda que requieran una hospitalización de media duración (entre 7 y 20 días): 20 para el grupo experimental y 20 para el grupo control. El trabajo consta de una exposición teórica sobre la problemática de la enfermedad crónica infantil y la consiguiente hospitalización, la necesidad de intervención psicopedagógica en este ámbito y las líneas de actuación pedagógiga existentes y concluye con un estudio experimental que propone y aplica un programa de preparación y seguimiento psicopedagógico del paciente pediátrico. Se trata de un diseño unifactorial con fase pre y posttest. Variable independiente, la aplicación del programa. Variables dependientes: depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, autoconcepto infantil, habilidades sociales, locus de control en niños y padres, temores infantiles, satisfacción con la hospitalización (en niños y padres), estrés paterno, expectativas respecto a la hospitalización, clima familiar y acontecimientos vitales. Escalas ya existentes y otras elaboradas por el equipo investigador, entrevistas e historia clínica de los niños. La aplicación del programa reduce significativamente la ansiedad-estado, la ansiedad-rasgo y la depresión, mejora el autoconcepto infantil y el aprendizaje de las habilidades sociales, modifica el locus de control tras el período de hospitalización hacia un locus más interno. El programa no ha tenido incidencia directa sobre los padres de niños hospitalizados. La aplicación del programa de preparación y seguimiento psicopedagógico a un grupo de niños hospitalizados disminuye los efectos psicológicos negativos sobre el niño enfermo, de lo que se desprende la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención del ámbito de la pedagogía hospitalaria, a pesar de que exija mayor esfuerzo personal, material y económico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las cualidades de la música y su aplicación en distintos campos. La musicoterapia se aplica en áreas como la Medicina o la Educación y busca un objetivo terapéutico, en un ámbito determinado y con un paciente que presenta unas necesidades específicas. Se exponen las cualidades de la música; y se reflexiona acerca de sus aplicaciones en la escuela, tales como problemas de aprendizaje, lenguaje o psicomotores y ayuda a niños hiperactivos y con otras dificultades escolares. Además, se explican los elementos de la música: ritmo, melodía y armonía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores saben que la motivación con la que los alumnos y alumnas afrontan las actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Si un alumno está motivado, si le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y hablilidades, se pone antes a la tarea, persiste más en la búsqueda de solución de los problemas con los que se encuentra, se concentra más en lo que hace, y dedica más tiempo y esfuerzo que el que carece de la motivación adecuada. Básandose en esto se ha planteado la posibilidad de, utilizando la música como asignatura, realizar un musical como medio para conseguir unos objetivos en el centro de trabajo en los que el alumno mejore su nivel de motivación escolar, su rendimiento, así como estimular la creatividad y operativizar los distintos conceptos estudiados en materias diversas en algo concreto y real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía para el profesor acompaña a un cuaderno de trabajo para el alumno encuadernado separadamente. Material multicopiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno de trabajo acompaña una guía didáctica para el profesor encuadernada separadamente. Material multicopiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los responsables de la versión inglesa son: Lester Vaughan y Beth Steine y de la francesa, Michèle Rodríguez Más

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir de forma orientativa dos métodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que éstas pueden ofrecer como recurso didáctico para enseñar la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creación de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingüísticos. Expone su teoría de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqué considera que la música puede ser un elemento muy importante no sólo para utilizarla como recurso didáctico sino también como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cómo a partir de una canción popular asturiana se pueden sacar elementos de enseñanza no sólo para el área de Lenguaje, sino también para la de Plástica, Matemáticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos métodos para que los niños creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prácticos orientativos. Bibliografía especializada en Música, lengua asturiana y didáctica de la lengua. Utiliza la explicación teórica de los métodos, acompañada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y gráficos. La enseñanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didáctica que consiga en los niños un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y además sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al niño a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos métodos: método a) donde primero se crearía la melodía (los niños individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los demás, de igual forma se proponen los 4 siguientes y así sucesivamente hasta completarla), y después se crearía el texto (al igual que antes, los niños van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la melodía); y un método b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creación de un esquema rítmico, creación de una melodía y creación de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonación, partitura, letra de la canción, trabajo lingüístico y trabajo musical a partir de la canción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formación respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y anónima. Se evalúan, en total, seis actividades de formación realizadas a lo largo de los cursos académicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razón de dos cursos por año. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoración de la actividad de formación, de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 años, diplomadas universitarias, con más de tres años de experiencia docente en EGB, en enseñanza pública. 2) Valoración de la actividad realizada: la mayoría recibieron la información sobre el curso en su centro de trabajo; la información respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valoró como suficiente; la metodología se consideró más bien práctica; hubo una buena utilización de los recursos y materiales didácticos; la monitora recibió una calificación de 'excelente'. 3) Valoración de incidencia en la propia práctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivación de los alumnos, la confección de recursos didácticos, la actuación didáctica, la organización del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes métodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compañeros y directivos, el interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación