246 resultados para Literatura mexicana-Siglo XX-Bio-bibliografía-Diccionarios

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son cuatro volúmenes que presentan 20 unidades para la interpretación y comentario de textos literarios de teatro, poesía y narrativa en la materia de literatura en segundo ciclo de la ESO. La estructura de las unidades es la siguiente: texto, guía didáctica (objetivos, contenidos, evaluación, bibliografía y temporalización), aproxiomación al texto, consideraciones generales sobre el autor y la obra y actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las distintas formas de atención socioeducativa que se daban a la infancia y juventud, en estado carencial de necesidad (población en situación de abandono, orfandad, pobreza o delincuencia), observando su evolución en las cuatro primeras decadas del siglo XX.. La investigación se apoya básicamente en fuentes primarias, con una consulta sistemática a la bibliografía de época y a la documentación inédita localizada en archivos de diversas instituciones de Madrid y de Asturias: Archivo General de la Administración Civil, del Consejo Superior de Protección de Menores, Histórico Nacional y Provincial, etc.. Se estudiaron los medios institucionales y organizativos de asistencia, protección y reeducación que se empleaban con estos niños en España, atendiendo especialmente a las características de este proceso en Asturias. Se estructuró en dos partes diferenciadas pero complementarias; en la primera de ámbito nacional, haciendo un recorrido histórico de cómo se fueron produciendo los distintos cambios legislativos, organizativos e institucionales sobre la atención a los menores abandonados y/o delincuentes, centrándose especialmente en lo gestado en este siglo hasta el franquismo; en la segunda parte se centró en Asturias ,examinando la acción oficial (Hospicio Provincial, Instituto de Puericultura, Tribunal Tutelar de Menores, Reformatorio, etc.) como la privada (fundaciones benéficas y asociaciones de caridad).. Hasta bien avanzado el siglo XX, la atención socioeducativa al menor desamparado siguió vinculada, a pesar de la moderna legislación, a planteamientos caritativo-benéficos, siendo la mayor variedad de centros los creados por legados y fundaciones privadas.. La labor educativa desarrollada dentro de las instituciones se mantuvo anclada en planteamientos educativos decimonónicos, no cubriéndose satisfactoriamente las demandas educativas de la población asilada, dada la carencia de materiales pedagógicos y de personal cualificado. La atención al desamparado en Asturias se caracterizó por la continuidad de los sistemas tradicionales de beneficiencia, al seguir recurriendo a la caridad (mediante donativos, rifas benéficas, tómbolas, ..) para sostener incluso las instituciones públicas de más reciente creación (Institutos de Puericultura y centros auxiliares del Tribunal Tutelar), las cuales, por otra parte, responden más al entusiasmo e iniciativa personales que a una planificación social.. Este trabajo obtuvo el Premio Juan Uria Riu de 1996, convocado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación, al tratar el tema de la Escuela de Magisterio y la formación de maestros en La Laguna, es abordar el panorama local referido a la formación del profesorado en el primer tercio del siglo XX. Intenta descubrir y analizar la evolución seguida por las escuelas normales de La Laguna: Escuela elemental de maestros (1899-1901), Sección de estudios elementales de Magisterio (1901-1914), Escuela Normal Elemental de Maestras (1902-1907), Escuela Superior de Maestras (1907-1914), Escuela Normal de Maestras (1914-1931), Escuela Normal de Maestros (1927-1931) y Escuela de Magisterio Primario (1930-1936). Asímismo, se valora su importancia dentro del marco sociocultural tinerfeño, como instituciones que se convirtieron en centros difusores de innovaciones educativas y contribuyeron a la elevación cultural en la isla.. Dentro del primer capítulo se exponen los rasgos que caracterizan la realidad canaria del primer tercio del siglo XX, descubriendo las especificidades insulares con respecto a las coordenadas de ámbito nacional. Se intenta con ello recomponer la realidad global en la que se asienta el sistema educativo partiendo del análisis de los factores demográficos, sociales, políticos, económicos y culturales. Cierra esta visión histórica el segundo capítulo dedicado a la evolución de la formación de maestros, así como la preparación del magisterio en La Laguna. En este sentido, cabe señalar que la Escuela Normal de La Laguna fue fundada en 1849 como escuela masculina, viéndose obligadas las mujeres a examinarse libres. El centro funcionó como Escuela Elemental desde 1849 a 1866 hasta 1898 fue Escuela Superior, para retomar, finalmente, la categoría de Elemental en 1898. Ya en el tercer capítulo se trata el perfil evolutivo de estos centros en un intento de búsqueda de su propia identidad tras la superación de algunas etapas de inestabilidad y postergación académica. A través del estudio histórico-legal se intenta abordar el desarrollo institucional de las escuelas normales y su concreción en las normas laguneras. También se realiza una aproximación a la legislación y a los diferentes planes de estudio. El cuarto capítulo,titulado Infraestructura, Material y Recursos, se hace hincapié en las limitaciones presupuestarias así como en los problemas de espacio y ubicación de estos establecimientos. En el quinto capítulo se estudia al Profesorado: su procedencia geográfica -fundamentalmente rural- extracción social, rendimiento académico, etc. En el séptimo capítulo se intenta una aproximación a la metodología aplicada en la formación de maestros, investigando la capacidad formativa de las Escuelas de Magisterio. Se aborda, la aportación del profesorado a la renovación y transmisión de métodos didácticos, los métodos de instrucción, el sistema de evaluación y el régimen disciplinario. Se analizan, asímismo, los horarios, exámenes, las memorias de prácticas, la bibliografía pedagógica y los programas. El capítulo octavo se dedica a proyección pedagógico cultural y a la proyección benéfica de las normales. Los epigrafes referidos a las fuentes documentales y a la bibliografía consultada, así como el apéndice correspondiente, culminan el presente trabajo. . Se puede afirmar, una vez concluido el rastreo documental y bibliográfico, y analizada toda la información disponible, que las Escuelas Normales de La Laguna registraron la misma línea evolutiva que marcó el desarrollo normalista del resto del Estado Español. Por tanto, durante el primer tercio del siglo XX los centros laguneros respondieron a los criterios de uniformidad emanados del poder central, tanto desde el punto de vista institucional como administrativo; no obstante, hay que resaltar el hecho de la insularidad como condicionante que entraña retraso en las comunicaciones y una evidente dificultad en las relaciones con la administración radicada en Madrid..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del presente Proyecto son los siguientes: Conocer las instituciones (Palacio de Festivales, Festival Internacional de Santander, Fundación Marcelino Botín, etc.). Analizar las programaciones de música que se hacen en Cantabria. Manejar bibliografía especializada en Cantabria y su cultura musical. Consultar bibliotecas especializadas en Música. Escuchar música de compositores cántabros. Elaborar mapas o diagramas geográfico-musicales de Cantabria. Confeccionar monografías en torno a temas de la Música en Cantabria. Los materiales confeccionados son amplios y muy variados. El nivel educativo para el que están diseñados es la Educación Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común de Literatura que tiene como objetivo propiciar un desarrollo intelectual mediante la comprensión de ciertas manifestaciones literarias. Los contenidos giran sobre siete unidades específicas y cada una tiene como referencia un objetivo general de ciclo concreto. Desarrolla un capítulo de contenidos, objetivos y actividades en un modelo fragmentado. Cada unidad se divide en: objetivo general, contenidos, objetivos didácticos, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación. Elabora material didáctico y propone recursos como diapositivas, vídeo, visitas, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)