34 resultados para Ling, Per Henrik, 1776-1839.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Establecer y precisar los factores y circunstancias hist??ricas que condicionaron y determinaron la introducci??n del pestalozzianismo en Espa??a. Seguir su influencia hasta los primeros fen??menos de institucionalizaci??n del Sistema Educativo Liberal y dar cuenta de los procesos educativos innovadores en el tr??nsito del Antiguo al Nuevo R??gimen. Renovaci??n de los m??todos educativos en Espa??a durante el per??odo 1803-1839. M??todo de investigaci??n hist??rico-descriptivo aplicado a la Historia de la Educaci??n con recopilaci??n de documentos de archivo. Recopilaci??n de fuentes archiv??sticas. Documentaci??n impresa. Bibliograf??a. Paralelamente a la crisis del Antiguo R??gimen se produjo la crisis del modelo educativo tradicional, tanto a nivel estructural como en el plano de relaci??n docente-discente. El fracaso de los ensayos renovadores (pestalozzianismo, m??todo de Lancaster) es debido a la imposibilidad de cambiar efectivamente la pr??ctica educativa sin descubrir la naturaleza espec??fica del ni??o, distinta a la del adulto, y sin formar especializadamente a los maestros. El pestalozzianismo es el primero en incidir en estos aspectos. Establecidos los liberales en el poder se transforma estructuralmente el Sistema Educativo y se da una nueva formulaci??n a la educaci??n, se define la naturaleza de la infancia y se institucionaliza el papel social y educativo del maestro.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor. Para solicitar en pr??stamo este material ser?? necesario ponerse en contacto con el centro realizador (Equip de Suport a la Llengua). Incluye im??genes
Resumo:
Resumen en catal??n de las autoras. Este art??culo forma parte de la monograf??a 'Noves necessitats de formaci?? ling????stica en els adults'
Resumo:
El art??culo se basa en uno de los principios b??sicos de la idea de autonom??a en el aprendizaje de lenguas en general, el desarrollo de la conciencia ling????stica, que se considera que no se puede disociar del concepto de autonom??a ni del concepto de autenticidad.El aprendiz ha de entender y aceptar su rol como tal, y por esto s??lo es posible si es consciente de lo que hace.La experiencia que se presenta en el presente art??culo lleva a las autoras a pensar que no es tan importante el proporcionar un conjunto de estrat??gias de aprendizaje o t??cnicas de trabajo, como tratar que se conciencie sobre: a) lo que es el lenguaje; b) lo que significa aprender una legngua ( el rol de aprendiz); c) Las estrat??gias de aprendizaje y los recursos a su alcance; d) lo que significa hacer un seguimiento o 'controlar' su proceso de aprendiz..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Documento sujeto a una licencia de Reconocimiento-No comercial-Compartir con la misma licencia 3.0 Espa??a de Creative Commons. ??ltima revisi??n: octubre de 2008
Resumo:
Pr??logo del material a cargo del catedr??tico Antoni Arribas Palau, director de las excavaciones de Pollentia
Resumo:
Resumen de los autores en catal??n
Resumo:
Identificar las caracter??sticas de grupo de alumnos con alto rendimiento escolar y bajo rendimiento escolar, teniendo en cuenta variables de nivel intelectual y ling????stico. Analizar las posibles relaciones existentes entre el rendimiento escolar del primer y segundo grupos, considerando las caracter??sticas de sus producciones ling????sticas a nivel oral y escrito. De una muestra inicial de 440 alumnos que cursaban sexto curso de EGB en cuatro Centros p??blicos de Castelo Branco, Fund??o, Guarda y Viseu, se seleccionaron los 160 correspondientes al veinte por ciento de rendimiento m??s elevado y el veinte por ciento de rendimiento inferior en cada grupo. La edad media de los alumnos que componen la muestra es de 11,93 a??os. En cada uno de los cuatro Centros se analizaron cuatro grupos de alumnos, lo que hace un total de 16 grupos. Se lleva a cabo una investigaci??n emp??rica en la que se considera como variable dependiente el Rendimiento Escolar (definido operacionalmente a trav??s de las calificaciones obtenidas por los alumnos en las materias de Lengua Portuguesa, Idioma Extrajero, Matem??ticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales-Historia) y como variables independientes las aptitudes intelectuales (Razonamiento Num??rico, Verbal y Abstracto) y las habilidades ling????sticas, referentes a textos escritos (punto y seguido, punto y aparte, coma, punto y coma, nombre propio, palabra por frase, total de palabras, tasa de redundancia, letras por palabra, entre otras) y referentes a textos orales (las mismas que para textos escritos). Bater??a de pruebas de razonamiento diferencial de Leandro da Silva Almeida: Prueba de Razonamiento Num??rico, NR (30 ??tems); Prueba de Razonamiento Verbal, VR (40 ??tems) y Prueba de Razonamiento Abstracto, AR (35 ??tems). Las habilidades ling????sticas se analizaron a trav??s de una producci??n oral y otra escrita, por parte del alumno, a partir de una imagen utilizada como est??mulo. Los datos de rendimiento se obtuvieron directamente de las calificaciones de los alumnos referentes al tercer per??odo (final de curso) del a??o lectivo de 1988-89. Se lleva a cabo un an??lisis de varianza en tres etapas: an??lisis de las medias de cada una de las variables en el grupo de alto rendimiento frente al de bajo rendimiento; an??lisis de las mismas variables considerando los 16 grupos de estudio por separado; y, an??lisis de las variables considerando cada uno de los cuatro Centros escolares por separado. Las variables de aptitud intelectual consideradas en el estudio -Razonamiento Num??rico, Verbal y Abstracto- tienen una influencia significativa en el Rendimiento Escolar, siendo esta influencia mayor en la variable Razonamiento Verbal. Se comprueba que existen diferencias intelectuales significativas entre sujetos con alto rendimiento escolar y con bajo rendimiento. En general, los alumnos con rendimiento escolar alto escriben mejor que los de rendimiento bajo. Sin embargo, apenas se encuentran diferencias significativas en el discurso oral de los alumnos de alto y bajo rendimiento. El lenguaje que el alumno utiliza en el contexto escolar es un factor condicionante de su ??xito o fracaso. Los ni??os actuan de manera diferente en su adecuaci??n a la escuela y uno de los determinantes de esa adecuaci??n es el lenguaje. Por eso, el fracaso resulta, la mayor??a de las veces, del desencuentro entre las representaciones simb??licas vigentes en la escuela y vehiculadas a trav??s del lenguaje del profesor y/o de los textos y el conocimiento que el alumno tiene del mundo.
Resumo:
Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.
Resumo:
Unidades did??cticas sobre gram??tica de la lengua valenciana dirigidas al alumnado del primer curso de ESO. Este material para el alumno est?? formado por actividades diversas que se engloban en siete unidades tem??ticas cuyo objetivo fundamental es potenciar la expresi??n y la comprensi??n ling????stica de dicha lengua.
Resumo:
Contiene: Vol. I. Primer trimestre. Vol. II. Segundo trimestre. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
T??tulo tomado de la cub. Premios Educaci??n y Sociedad, 1996