83 resultados para Jane Austen

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía está escrita por profesores y examinadores con experiencia para las necesidades específicas de los estudiantes del nivel AS/A de literatura inglesa. La introducción cuenta los objetivos de la guía. El texto habla de la vida y obra de Jane Austen, de cómo era la sociedad de la época, los partidos políticos existentes y la monarquía, el auge de la novela, Austen y el feminismo. Hay unos resúmenes de los capítulos y se habla del lenguaje y estilo, así como del humor y la sátira en la novela. Al final del libro hay una serie de preguntas que responder y un glosario de términos y conceptos literarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una clase de ejercicios gimnásticos. La clase esta presentada por Jane Fonda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Bruja Winnie vive en una casa donde todo es negro. Winnie sólo puede ver a su gato negro, Wilbur, cuando sus ojos están abiertos, porque sus ojos son verdes, y por eso, cuando Wilbur los cierra, Winnie siempre cae sobre él, hasta que tiene una brillante idea. La historia utiliza un lenguaje adecuado para niños pequeños. El vocabulario, los temas, y las estructuras que se emplean son las que se encuentran en los dos primeros grados de primaria de inglés. Incluye un diccionario imagen con el vocabulario clave de la historia y cuaderno de actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El profesor Puffendorf es el más grande del mundo científico. Su laboratorio es un lugar lleno de botellas y tubos, máquinas que rechinan, y un viejo armario marcado como, alto secreto donde se encuentran sus secretas pociones que nunca han sido probadas. Un día sale y deja a su asistente y a su mascota. Ahora Enzo tiene la oportunidad tener en sus manos las las pociones. La historia utiliza un lenguaje adecuado para niños pequeños. El vocabulario, los temas, y las estructuras utilizadas son las que se encuentran en los dos primeros grados de primaria de inglés. Incluye un diccionario imagen con el vocabulario clave de la historia y cuaderno de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del Año Europeo de las Lenguas 2001, las Escuela Oficial de Idiomas de Santander, organiza un año más el V Ciclo de Idiomas y Culturas Europeas. El objetivo principal del Consejo de Europa con la celebración de este año europeo de las lenguas es la difusión de las mismas mediante jornadas, ciclos, conferencias. La Escuela Oficial de Idiomas de Santander, incluye dentro del programa, la impartición de lenguas extranjeras mediante obras de teatro, cine, cuentacuentos y conciertos didácticos, como complemento de las actividades concretas del aula. Los contenidos de dichas actividades abarcan diferentes competencias lingüísticas (elemental, intermedio, avanzado). El profesorado realizó fichas didácticas para utilizar antes y después de la actividad; se trabajó con el texto íntegro de las obras de teatro y cuentacuentos. La experiencia ha incidido positivamente tanto en el alumnado, con en el profesorado, que ha tenido la oportunidad de vivir el idioma fuera del aula, dentro de un contexto auténtico real.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Interpretación de las conexiones existentes entre la escuela y la violencia por medio de una reflexión sobre la violencia desde una amplia perspectiva. Se aplican las ideas de Alcia Miller sobre las 'pedagogías venenosas' en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan las conexiones entre la violencia física y 'sexual' de varón a varón, de varón a mujer y de varón adulto a niño o niña y cuestiones tales como la masculinidad, la marginalidad, la sexualidad, la intimidad y la edad. Las ideas derivadas de esta exposición se utilizan para ofrecer una interpretación de las conexiones entre la escuela y la violencia. En este contexto se aplican las ideas de Alice Miller sobre las 'pedagogías venenosas' en la escuela. También identifica las principales orientaciones de las pedagogías antiviolentas corrientes, socioculturales y feministas y presenta una crítica implícita de las mismas, basándonos en las ideas desarrolladas anteriormente y en las investigaciones sobre las respuestas a las reformas de género en las escuelas. Por último pretende descubrir los contornos de una pedagogía antiviolenta alternativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Contribuir en las decisiones de la política pública destacando la importancia de la educación superior en el desarrollo. 2) Exponer el estado actual de la financiación de la educación superior en el ámbito global y regional, y ofrecer un conjunto de recomendaciones y de buenas prácticas que puedan ser aplicadas, con los imprescindibles ajustes, en otros contextos. 70 personas de 43 países. Examina los temas globales en la financiación de la educación superior, analiza las percepciones regionales de la educación superior y estudia las perspectivas de los líderes sobre la financiación de la educación superior. Encuesta Delphi. El planteamiento con el que se diseñó el cuestionario respondía a varias premisas. En primer lugar, la temática, que debía ser, acorde con la publicación, sobre la financiación de la educación superior. A partir de aquí se trabajó para identificar qué elementos debía contener el cuestionario, para que fuese relevante en términos de contenido y que, sin ser exhaustivo, plantease temas clave sobre la financiación de la educación superior. En segundo lugar, la brevedad del cuestionario se planteó como un elemento importante, de manera que se estipuló que éste no debía contener más de seis preguntas. Con estas pautas se identificaron una serie de cuestiones relacionadas con la educación superior. Los factores que influyen en las tendencias de la financiación de la educación superior son: la expansión masiva de la educación superior, la incapacidad del Estado para financiar dicha expansión masiva y la consiguiente aparición del sector privado, la base de la distribución de costes con padres y estudiantes, la demanda pública de rendición de cuentas y de una buena relación calidad-precio, la aparición de proveedores extranjeros a través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y, finalmente la necesidad de ajustar la financiación del Estado para reducir la creciente disparidad. 1) En los países desarrollados, los sistemas y las instituciones de educación superior, así como las universidades, se encuentran en una situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a las redes de información. Sin embargo, la cooperación con las universidades de los países en desarrollo es no sólo un deber ético, sino también una fuente de conocimiento insustituible. 2) La educación superior debe considerarse un servicio público, independientemente de cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, asuman un compromiso público con la sociedad no sólo el saber cómo sino además el saber por qué o para qué. Esto significa realzar el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la construcción y el desarrollo de recursos sociales y humanos, para lo cual el Estado debe establecer políticas ad hoc y promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Sólo el Estado está en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar áreas no rentables a corto plazo como, por ejemplo, las investigaciones para evitar la contaminación ambiental y promover el desarrollo sostenible. 3) Es necesario diversificar aún más los modelos de financiación de la educación superior y los métodos de capacitación de matrícula, para satisfacer la demanda sin afectar la calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de introducir el ordenador en el aula. Los objetivos son que el alumno pueda desarrollar sus propias capacidades de forma individual, fomentar procesos de autoaprendizaje y autoestima, intercambiar experiencias con alumnos extranjeros, y utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de aprendizaje. Las actividades, llevadas a cabo en el aula de Inglés y en el laboratorio de Ciencias Naturales, consisten básicamente en formar grupos que buscan información sobre un tema y se elabora un documento que recoge toda la información conseguida. Trata contenidos sobre el medio ambiente, la lluvia ácida, los bosques tropicales, los animales en peligro de extinción y el efecto invernadero. La evaluación tiene en cuenta la evolución del proyecto y la aceptación por el alumnado y por el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere que los alumnos practiquen los conocimientos adquiridos y desarrollen la competencia comunicativa oral, tanto de comprensión como de producción, en el proceso enseñanza-aprendizaje de Francés e Inglés en Secundaria. Los objetivos son identificar las connotaciones de tipo sociocultural propias de los intercambios orales en lengua extranjera; indentificar los distintos esquemas discursivos de los documentos de televisión; participar en intercambios orales; producir materiales didácticos con apoyo de vídeo; e intercambiar experiencias didácticas a través de Internet. Para ello se produce un documento con tipología variada y soporte en vídeo en francés e inglés y poder así contactar con otros centros europeos mediante Internet. Primero se elabora una ficha con la descripción de la actividad que luego se graba, y que consiste en presentaciones personales, visitas-presentaciones del centro o del barrio, problemas y opiniones. También se analizan los modelos discursivos de los documentos orales de televisión y se producen documentos a partir de una matriz de producción. Mediante cuestionarios, se evalúa la experiencia, las dificultades planteadas y la participación. Incluye las fichas didácticas elaboradas por los departamentos de Inglés y Francés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El componente estratégico en la enseñanza y aprendizaje del español, como segunda lengua, es objeto destacado de reflexión que da lugar a la ruptura de muchas fronteras entre la lingüística y la psicolingüística. En relación con la lingüística aplicada, el estudio de las estrategias de aprendizaje se revela como uno de los campos más fértiles en la investigación del aprendizaje de segundas lenguas, especialmente en su relación con el proceso de aprendizaje y con el enfoque comunicativo.. En esta investigación, de carácter multi-dimensional y visión interactiva, se realiza un estudio con 21 alumnos estadounidenses, de una media de 25 años de edad. Se intenta determinar si los errores preposicionales cometidos en sus redacciones son sistemáticos, a través de una combinación de dos metodologías, el análisis contrastivo y el análisis de errores. En lo relativo a las estrategias de aprendizaje, se utilizan un diario de aprendizaje, observación en la clase, encuestas y entrevista informal para lograr una explicación al hecho de que algunos estudiantes experimenten una notable mejoría en la adquisición del español.. En lo que respecta al empleo de las estrategias más eficaces, los mejores aprendices son los que pueden realizar un análisis sobre los errores preposicionales cometidos en su propia interlengua. Asimismo, utilizan la transferencia positiva del inglés y de otras lenguas más cercanas al español a la hora de escoger la preposición correcta. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las aportaciones que se presentan son producto de la reflexión y de la práctica de profesores de lenguas inmersos en los problemas reales de sus aulas o en la formación de profesores de lenguas modernas. Son aportaciones que van dirigidas a profesores de lenguas de los diversos niveles educativos. Uno de los objetivos de estas aportaciones es promover la reflexión y las teorizaciones a partir de esos problemas. Y, además, demostrar que desde la práctica docente directa se pueden cambiar los papeles del profesorado, de tal modo que se rompa la tradicional y encorsetante dicotomía entre investigadores externos a los contextos educativos y los profesores prácticos ejecutantes de las orientaciones de aquellos. Con esta orientación se han presentado en los artículos aspectos para la reflexión y la investigación de las y los profesores, además de lecturas recomendadas. Sin cambios en el papel del profesorado difícilmente se producen cambios reales en la enseñanza y en el currículum. Sin esos cambios difícilmente se va a incorporar al alumnado a un aprendizaje significativo y con actitudes positivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de artículos dirigidos a profesores de lenguas, asesores lingüísticos y a aquellos que deseen organizar y apoyar el aprendizaje autónomo de lenguas en tándem. Se recogen las principales claves teóricas de dicho modelo de aprendizaje, incluyendo consideraciones sobre los principios que lo rigen, las estrategias que le son de aplicación y la eficacia de su uso. Se proporcionan consejos prácticos que pueden servir de ayuda a los interesados en acercarse a las características de este método, ya sea desde una perspectiva investigadora o con el deseo de organizar experiencias de aprendizaje autónomo similares.