317 resultados para Inteligencia colectiva
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.
Resumo:
Se presentan once experiencias innovadoras que giran en torno a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Más concretamente, los temas que se tratan son: 1. La Web 2.0 como herramienta de innovación; 2. Los cambios producidos en los modos de evaluar; 3. La innovación didáctica con software social para la formación del profesorado en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior); 4. Una experiencia de implementación de TIC para alumnos de Magisterio; 5. Los procesos de investigación en entornos digitales mediante prácticas colaborativas y nuevas tecnologías; 6. El uso de herramientas de comunicación en aprendizaje semipresencial en universidades; 7. La figura de los nuevos profesores y el aprovechamiento de la inteligencia colectiva para el diseño, desarrollo e innovación del curriculum; 8. Una experiencia de uso de la música en edublogs en Educación Primaria; 9. La exploración de realidades en torno a prácticas 2.0 en educación; 10. Un programa para la convivencia, ciudadanía e inclusión en las aulas españolas mediante el uso de la Web 2.0; 11. Una experiencia en Perú sobre buenas prácticas en la tutorización online en contextos de teleformación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Estudio de los comportamientos emocionales en la red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Describir las autoridades locales, de la zona central de Portugal, en términos de necesidades educativas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a la vez que crear los elementos de formación y educación para contribuir a la satisfacción de esas necesidades con la elaboración de un plan municipal para fomentar el uso de las TIC. El estudio se asienta en una metodología paradigmática para el posicionamiento y la estrategia de investigación. Para desarrollar esta metodología, se trabaja en relación con cursos e-learning, en concreto, cursos de informática y de idioma español, utilizando como instrumento la plataforma teleformar.net. La muestra del estudio, se compone de 34 empleados en el marco del Ayuntamiento de Arganil, con edades comprendidas entre los 21 y 61 años. Una vez finalizados los cursos, la muestra de estudio transmite información a través de una encuesta previamente elaborada por el investigador, la cual es analiza mediante el programa estadístico SPSS . Para obtener una rentabilidad real de los entornos de colaboración, parece necesario, dar un salto a una nueva etapa evolutiva, o, a un nuevo paradigma donde ya se están empezando a vincular los elementos como el aprendizaje, el aprendizaje colaborativo, comunidades virtuales (aprendizaje y la práctica) y la inteligencia colectiva, la transformación de los consejos municipales en las organizaciones que aprenden. Esto es necesario si se quiere que todos los profesionales, en un nivel, y el lugar de trabajo, en otro, realicen las tareas debidas en la sociedad de la información en la cual operan.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Narrativas autobiogr??ficas de estudiantes a distancia : emergencia de una perspectiva intercultural
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Verificar la utilidad de la batería 'Cospa' de test colectivo. La muestra la componen 316 alumnos de sexo masculino de octavo de EGB, de nivel socio-económico medio, pertenecientes a 4 escuelas privadas o concertadas de Valencia y poblaciones cercanas. Se consideraron las siguientes variables a estudiar: rendimiento académico global (RAG), rendimiento académico en Matemáticas (M), rendimiento académico en Lengua (L) además de las variables de inteligencia, hábitos y actitudes y personalidad. Se enunciaron 21 hipótesis. Se realizó la batería de Cospa a los sujetos de la muestra y se analizó la correlación de los resultados y la comprobación de hipótesis. Batería Cospa de test colectivo. Correlación de Pearson. La exactitud predictiva del test no es idónea, aunque no por ello se invalida la prueba.
Resumo:
En este trabajo se pretende estudiar la integración del niño en la escuela a través de tres variables que son fundamentales, psicomotricidad, visopercepción e inteligencia.. La muestra ha sido obtenda de los cursos de 4õ,5õ y 6õ curso, del centro de E.G.B. Arturo Duperier de Avila. El número de sujetos que integran la muestra es de ciento dos. La edad de los sujetos oscila entre los nueve y los catorce años, y está representada solamente por varones.. La aplicación de las pruebas fue colectiva para cada uno de los tres grupos que integraban la muestra, salvo la del test Guestáltico Visomotor cuya aplicación fue individual. Las pruebas fueron aplicadas en el segundo semestre del curso 1977-78.. Los instrumentos empleados para medir las variables fueron los siguientes: La escala general de Matrices progresivas de Raven, el test Trazado III c y, el test Guestáltico Visomotor de Bender, así como las calificaciones obtenidas por los alumnos en sus cursos correspondientes.. En el test de Matrices progresivas de Raven se trabajó con las puntuaciones obtenidas a través de la plantilla de corrección de dicho test, la puntuación directa de cada sujeto correspondió al número de aciertos obtenidos en la realización del test. En el test del Trazado IIIc se obtuvo la puntuación directa que se transformó en escala estandar y desviación típica, posteriormente se hallaron los puntos medios correspondientes a las cuatro láminas de las manos derecha e izquierda referidas a cantidad y calidad. En el test Guestáltico Visomotor se realizó la puntuación directa que se transformó en una escala estandar. En las calificaciones, que fueron obtenidas según el método de evaluación, se transformaron en puntuaciones típicas, hallándose la media de estas puntuaciones.. Con este estudio se llega a los siguientes resultados. La inteligencia, la visopercepción y la reactividad actitudinal, correlacionan significativamente con el rendimiento escolar, mientras que el potencial psicomotor no correlaciona con el rendimiento escolar..
Resumo:
Estudiar la evolución y el desarrollo de la afectividad e inteligencia en la fase infantil. Estudia el concepto de la afectividad, para luego profundizar en la afectividad infantil y su evolución. Además, analiza las etapas de maduración afectiva y de crecimiento moral, la relación entre el psicoanálisis y la escuela, el ambiente familiar del niño, la educación intelectual, el desarrollo cognitivo, la estructura mental y la mentalidad infantil, así como también, la evolución de la inteligencia . En la actualidad el niño vive en un mundo complejo y extraño, por lo cual se ve amenazado de frustración afectiva, los factores que determinan que el niño no sea amado a su medida son los siguientes: 1) La modificación de las estructuras fundamentales del ser familiar, bajo la influencia del progreso técnico y de la vida colectiva, que hace que la familia abandone ciertas funciones primarias, como la instrucción y la protección. 2) La importancia concedida a la pareja matrimonial, hacen relegar a segundo plano el hogar. 3) Las amenazas de desintegración que pesan sobre la familia, como son el divorcio y el trabajo de la madre.. 1) El niño no es aceptado tal como es en cada una de las fases de su desarrollo. 2) El niño es portador de un inestable amor. 3) El niño sufre por los distintos ambientes educativos y resulta difícil establecer una conexión educativa entre la escuela, la familia y el ambiente exterior.
Resumo:
Experiencia piloto de aplicación del proyecto 'Harvard' de desarrollo de la inteligencia en el Colegio Público Beato Simón de Rojas con la colaboración del EOEP de Móstoles. Se trata de un programa compensatorio para dotar al alumnado de estrategias cognitivas que mejoren su rendimiento escolar y sus actitudes. Los objetivos son: modificar la estructura de pensamiento; transferir las habilidades adquiridas tanto al currículum como al área de la personalidad; potenciar la acción tutorial; y dinamizar las relaciones intergrupales. Del programa, que consta de seis sesiones, sólo se ha aplicado la primera (Fundamentos de razonamiento) debido a la amplitud del mismo. La experiencia se realiza en cuatro grupos de sexto de EGB, utilizando los dos restantes como grupos de control. El desarrollo de cada sesión comienza con el repaso de los aspectos ya trabajados para luego pasar a la entrega de fichas para cada alumno (ejercicios sobre observación, clasificación, ordenamiento, analogía y razonamiento espacial), y las instrucciones de uso para su realización colectiva en la pizarra o mediante verbalización. Finalmente se pone en común el trabajo llevado a cabo. La evaluación mide el rendimiento académico y la generalización de las habilidades trabajadas mediante fichas de calificaciones, escalas de observación, registros de conductas y encuestas sobre el clima social.
Resumo:
Estudiar relaciones entre aptitudes, actitudes y actividades de niños de sexto y séptimo de EGB en el campo de la creatividad icónica. Estudiar la influencia del factor social. Investigar si la tarea icónica influye en la productividad. Demostrar que ciertos aspectos del grupo y el proceso de trabajo influyen en la productividad creativa. 480 alumnos de séptimo de EGB y 462 de sexto de EGB de dos tipos de colegio (clase media-alta y clase media-baja), de las provincias de: Madrid, Guadalajara, Córdoba, Tarragona, Gijón, Cáceres. Edad entre 11 y 14 años sexo masculino. Población: alumnos de sexto y séptimo de EGB de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo. Estudio de correlación. Estudio de la creatividad, centrado en cuatro grandes parámetros: persona (aptitudes, actitudes, carácter individual y rasgos de la personalidad creativa); ambiente (nivel socioeconómico, grupo de los compañeros de clase, grupo de trabajo para realizar las actividades icónico creativas); producto (creación icónica narrativa, interpretación recreativa icónica, composición creativa icónica); evaluación (método de los tests, escala de observación del comportamiento creativo durante el desarrollo del trabajo, criterios específicos de evaluación de los productos). Se establecen relaciones entre creatividad y las diversas facetas de estos parámetros. Formas icónicas estudiadas: película, diapositiva, fotocuento, comic, ilustración y collage. Se demuestra validez y fiabilidad de los tests elaborados por el autor; por tanto éstos son instrumentos de medida que pueden ser utilizados como tales. Elabora una definición de la creatividad basada en los resultados obtenidos en esta investigación: aptitud o capacidad que está presente en todos los individuos en mayor o menor grado que puede ser reforzada mediante aprendizaje de tareas específicas. Elabora un panel de categorías para la observación del comportamiento creativo en grupos que trabajan con un objetivo específico. Seguidamente expone la influencia de distintos factores en la productividad de los grupos, así como la influencia de un sujeto creador en los mismos. Indica características de la personalidad del sujeto creador. La capacidad creadora, al menos en el mundo de la imagen, no se alienta en una atmósfera caótica pero un cierto grado de ambigüedad puede resultar propicio a la creación. Estas experiencias no se han presentado como una tarea escolar. Las tareas propuestas han resultado atractivas y gratificantes para todos los grupos. Las actividades de creación icónica narrativa son las que han suscitado mayor interés seguidas de las tareas de composición creativa icónica. Indica que el método utilizado en esta investigación sería interesante aplicarlo a otros sujetos como, población femenina, mixta y de otras edades. Señala aplicaciones prácticas, teóricas y pedagógicas de esta investigación.
Resumo:
Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa
Resumo:
Se trata de trabajar la clase colectiva de los instrumentos de grado elemental, pero con un criterio innovador, pues no se trataría de forma aislada por instrumento, sino con criterios más enriquecedores para el alumnado y el profesorado. Se pretende trabajar con una programación común a todo el centro, con aspectos específicos para cada trimestre, y mezclando alumnos de diferentes instrumentos.
Resumo:
Son muchos y variados los objetivos que se proponen, destacando entre ellos: -Fomentar el gusto por aprender; -Ampliar y enriquecer el vocabulario; -Crear una buena base de datos que permita al niño/a su desarrollo intelectual; -Desarrollar el crecimiento del cerebro con su uso. La hipótesis que se quiere validar sería: elevar la inteligencia de nuestro alumnado, desde esta edades tan tempranas, con una buena base de datos.