676 resultados para Institución universitaria

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento de los procesos de transmisión cultural dentro de una institución universitaria. Entiende las relaciones entre profesores y alumnos como socializadoras en el rol y las denomina relación docente-discente. Hace una aproximación a los mapas cognitivos del docente y del discente y enmarca la relación dentro de un macroentorno como es el sistema educativo en general. Esta relación socializa a los individuos participantes en los roles de poder y sumisión que tradicionalmente se les asigna en el escenario de la escolarización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los presupuestos básicos a la hora de delimitar el contenido y las estructuras que en el orden académico docente deben asignarse hoy a las Instituciones universitarias españolas para garantizar su autonomía. Bases de la autonomía universitaria. En esta investigación se parte de un análisis de la situación actual, incidiendo en los aspectos destacados de la crisis y de los objetivos de la Institución universitaria, por otra parte se analiza el concepto de autonomía, como definidor del ámbito material y de los posibles grados, adjetivaciones y contenidos de la misma. Se analiza el nivel de autonomía académica asignado a la Universidad por la Ley General de Educación, los reglamentos autonómicos, la Constitución y el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria y los límites tanto sociales como territoriales y de otros tipos que tiene la autonomía univeritaria. En base a estos análisis se sientan los criterios básicos de la ordenación académica, tanto desde una perspectiva organizativa como desde una perspectiva funcional. Bibliografía, textos legales y algunos informes estadísticos acerca de la Universidad. Análisis crítico de la legislación referente a la autonomía universitaria y a otros aspectos de la Institución relacionados con ella. Completado con una revisión de la bibliografía para sentar los principios reguladores de la autonomía. Análisis comparativo de la financiación pública de la Enseñanza Superior en comparación con otros países. Se propone la creación de una Junta Nacional de Universidades cuyas funciones serían: elaboración del presupuesto fiscal del sistema universitario, planificar y coordinar la Enseñanza Superior, asesorar al Ministerio de Educación en el análisis y preparación de medidas, ejecutar las decisiones gubernamentales en relación al control de los centros privados. La autonomía universitaria está formada por tres libertades: la de organizar la enseñanza y la investigación, la de contratar al profesorado y la de seleccionar y evaluar al alumnado. Hay que reconocer una diversidad funcional de instituciones universitarias: universidades estatales o de comunidades autónomas, universidades paraestatales o privadas, universidades libres. Se entiende la autonomía universitaria como la facultad radical para dictar normas propias sin intervenciones ajenas, para redactar presupuestos propios, organizarse, elaborar planes de estudio, etc. El paso de una universidad centralizada a una universidad con espacios de autonomía y autogobierno es una tarea compleja costosa y que requiere ser planeada cuidadosamente con una metodología administrativa bien pensada. Es necesario incorporar a la administración universitaria las nuevas técnicas de gestión de espacios y de evaluación de productividad, especialmente en el modelo científico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las instituciones a partir del análisis institucional. Aplicación del análisis institucional al estudio de una institución universitaria. El concepto de institución. Una Universidad privada de carácter confesional en España. Modelo de análisis institucional que se descompone en los siguientes elementos: transversalidad, analizador, analista. Véase bibliografía. Entrevistas del investigador con todos los elementos de la Institución universitaria. Técnicas de análisis de contenido. Para el análisis de la Institución universitaria se utiliza el análisis institucional siguiendo las teorías del movimiento institucionalista, entendido no como un simple análisis intelectual sino como una acción analizante. Resalta la implicación del investigador en la investigación y en la realidad investigada. Se comprueba la utilidad del análisis institucional en el estudio de una institución universitaria. De este estudio se desprende: a/ la absoluta jerarquización y centralización de las relaciones, b/ la negación de la transversalidad, c/ la función de la Universidad como centro de producción ideológica, d/ la ineludible implicación del analista. Se destaca la característica del análisis institucional de la constante interrogación por lo no dicho, por el no saber de las instituciones sobre sí mismas. Se ofrece el modelo de análisis institucional para futuros estudios.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de orientación en la universidad, no solo urgente e indispensable en el primer curso en la universidad, sino también en el tercer curso para preparar la entrada en la especialidad. 150 estudiantes de cada facultad. Se estudia la evolución académica del estudiante de la Universidad Complutense y se analiza la incidencia que tiene el primer curso en los años posteriores a través del criterio rendimiento académico, abandono de la carrera y cambio de carrera. El trabajo tiene parte teórica, descriptiva y práctica. Análisis de encuestas sacadas de diferentes fuentes bibliográficas y de los registros de los archivos de las secretarías de las facultades. El 40 por ciento de los estudiantes cambian de carrera en el primer año y se orientan a Facultades Humanísticas. Se observan diferencias significativas entre facultades y no entre centros. En Derecho, Farmacia y Veterinaria solo un 2 por ciento de los alumnos aprueban todas las asignaturas en junio, mientras que en Filosofía y Ciencias de la Educación se alcanza el 46 por ciento. La falta de orientación disminuye la calidad en la adquisición de aprendizaje, desmejora el rendimiento y aumenta el fracaso, lo que hace necesaria una orientación en el primer y tercer curso para toda institución universitaria que aspire a ofrecer una educación integral y a formar profesionales eficaces. Por ello se propugna reestructurar el plan de estudio del primer curso adaptándolo a las necesidades del alumno y a los objetivos de la carrera; incluir una asignatura sobre técnicas y métodos para facilitar estudio y aprendizaje; concienciar a las autoridades competentes de la necesidad de orientación; y ofrecer ayuda al estudiante mediante la creación de un Departamento de Orientación con profesionales preparados que formen equipos multidisciplinares.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra el papel que puede ejercer la mentoría (mentoring) como estrategia de orientación en la Institución Universitaria. Para ello, en primer lugar, se parte del análisis de las necesidades del alumnado universitario de nuevo ingreso y de la situación de los servicios de orientación en la Universidad, para así argumentar los beneficios del mentoring en la ayuda al estudiante en general, y en su transición a la Universidad en particular. Seguidamente, se abordan tanto las características que rodean a la mentoría (concepto, objetivos, modelos, ventajas y desventajas), cuanto el proceso seguido en su desarrollo (el ciclo de la mentoría). También, se describen algunas experiencias universitarias a nivel internacional y nacional. Finalmente, y a modo de conclusión, se comentan, brevemente, los elementos claves para el éxito de la mentoría en la Universidad así como los elementos que dificultan su desarrollo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La actual sociedad de la información ha supuesto enormes avances respecto al anterior modelo de la sociedad industrial. Sin embargo, la universidad sigue funcionando del mismo modo que lo hacía antes. Las capacidades de seleccionar la información más relevante de entre un enorme cúmulo de datos y de procesarla para aplicarla adecuadamente en cada situación resultan hoy mucho más necesarias que la posibilidad de almacenar conocimientos. En este contexto, es importante resaltar aquellas iniciativas que, a la luz de estas nuevas exigencias, se están llevando a la práctica para mejorar la docencia universitaria. Es el caso de aquellas asignaturas que promueven el uso de las bases de datos en la red o los intercambios a través de forums. El aumento de las interacciones entre alumnos, alumnas, profesorado e incluso otras personas interesadas en un campo concreto pueden enriquecer enormemente los proceso de enseñanza-aprendizaje, muy en la línea del aprendizaje dialógico. Apoyadas en las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, estas propuestas contribuyen además a la democratización y transparencia de la institución universitaria, ya que establecen un marco más horizontal al cual todo el mundo puede acceder y participar en pie de igualdad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es descubrir y definir cuáles son los aspectos que debe cuidar el profesorado universitario para llegar a establecer una relación positiva con el alumno. Los objetivos específicos de la investigación son: definir las bases conceptuales, filosóficas y antropológicas de la orientación universitaria; analizar las investigaciones españolas que en los últimos años se han realizado en este terreno; justificar la necesidad de orientación a partir del estudio de su relación con los fines específicos que desde la legislación se encomiendan a la institución universitaria; fundamentar la necesidad de la orientación desde la profundización en el 'ethos' del docente universitario; describir las implicaciones que la mejora de la orientación tiene en la calidad educativa de la universidad y su influencia en la solución de algunos de los problemas que actualmente acucian a la universidad española; analizar la historia y situación actual de la ordenación universitaria; estudiar la legislación española en orientación universitaria desde la Ley General de Educación; describir los distintos modelos y enfoques de orientación universitaria; analizar el modelo concreto de orientación que actualmente se lleva a cabo en la Universidad de Navarra, su historia y su situación actual; describir la tutoría desde el punto de vista de las helping relationships, así como el desarrollo del criterio de asistencia personal al estudiante. El proceso para la realización del trabajo ha consistido en el estudio detallado del material bibliográfico, libros, revistas, documentos internos de la universidad, programas de orientación y la consulta a los diferentes webs dedicados a la orientación en todo el mundo. Se concluye que es necesario: 1. Dar coherencia a los nuevos modelos de orientación: quien realiza este tipo de actividad debe conocer y ser consciente de las bases y enfoques de los que parte para realizar su prácticca orientadora. 2. Aumentar las investigaciones que analicen las demandas de alumnado: el primer objetivo que necesita ser atendido por la orientación es el de dar respuesta a las necesidades que presentan los estudiantes, ya que sus demandas cambian a la par que cambia la sociedad. 3. Evaluar los servicios de orientación actualmente vigentes en nuestras universidades: ciertos modelos de orientación han quedado obsoletos y no dan una adecuada respuesta a los estudiantes quienes se sienten insatisfechos con la ayuda que reciben. 4. Establecer las bases teórico-prácticas de la orientación universitaria: es necesario dotar de coherencia a la ingente creación de nuevos modelos. 5. Hacer partícipe de la orientación al profesorado, fomentando su labor tutorial y su implicación en la orientación: el profesor es el miembro de la institución más cercano al alumno, y el que está en mejor posición para ayudarle. 6. Fomentar y ofrecer una adecuada formación al profesorado universitario, no sólo en aspectos relacionados con la orientación, sino en los relacionados con su actividad académica y docente. 7. Que las autoridades políticas y educativas sean conscientes de que aumentar la calidad de la orientación en la universidad es aumentar la calidad de la educación que en ellas se ofrece. 8. Que exista una positiva relación y la máxima colaboración posible entre los profesionales de la orientación, los docentes y los demás miembros de la institución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las necesidades de formación didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo, para ello se pretende: a) Estudiar la institución universitaria con relación a algunos aspectos de su integración en el EEES evaluando el alcance las repercusiones técnicas y formales de esa integración; b) Conocer las necesidades de apoyo y formación de los docentes universitarios; c) Estudiar posibles alternativas para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria; d) Analizar las necesidades principales de la formación pedagógica y didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo; e) Confirmar la validez del instrumento de investigación para proceder con un estudio de mayor alcance. La definición de estos objetivos conlleva el planteamiento de la siguiente hipótesis: 'La presencia de posibles necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma'. 72 docentes de diversas Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Oviedo (Asturias). En la realización del estudio se tienen en consideración diferentes aspectos que definen los elementos que intervienen en la cultura de la docencia universitaria: la docencia, el desarrollo del vitae, las actividades y la metodología, la profesionalización docente, la aplicación didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación y la investigación. Utilización de un cuestionario de opinión formado por 644 ítems que permite recoger información de diversos agentes de la comunidad educativa pudiéndose clasificar en diferentes dimensiones de análisis. Este instrumento se ve complementado por entrevistas, observación y análisis documental. Se confirma la hipótesis de que la presencia de necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma. Otras conclusiones destacables son: a) Los docentes abogan por favorecer una docencia de calidad para la que consideran estar científicamente preparados, pero no pedagógicamente; b) Los docentes reclaman más atención a la Universidad; c) El apoyo institucional tiene que estar mucho menos burocratizado; d) La mayoría de los docentes están dedicando un esfuerzo al desarrollo curricular que no está aportando beneficios; e) La mayoría de los docentes considera que dedican mucho esfuerzo para motivar a sus alumnos, pero esta motivación no está reflejada en el trabajo académico de éstos; f) Es necesario orientar a los docentes acerca de metodologías y uso de materiales que favorezcan un autoaprendizaje por parte de los alumnos; g) La transmisión adecuada de los contenidos es una de las preocupaciones generales de los docentes; h) El modelo tradicional es el que sigue, prioritariamente, desarrollándose en las aulas; i) La realidad profesional no está reflejada en las diferentes disciplinas al nivel que cabría esperar; j) Las relaciones con el alumnado parecen ser un factor que favorece el desarrollo; k) Los docentes universitarios querrían actualizarse y reconocen la importancia de la formación permanente, pero no consideran que los seminarios y las conferencias de expertos favorezcan esa actualización; l) El uso y aplicación didáctica de las TIC no se produce al ritmo esperado; m) La falta de tiempo para organizar y diseñar materiales parece ser una causa que impide el desarrollo de estos materiales de una forma más eficaz; n) La investigación tiene un gran valor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de la realidad educativa cacereña, abarcando todos los niveles y contemplando el desarrollo de la Instrucción Pública, durante sus años cruciales. Previamente a ésto y como marco de referencia se plantea el estudio de la sociedad de Cáceres en ese momento de su historia y sus condiciones socioeconómicas. Objeto del trabajo : la enseñanza en Cáceres de 1822 a 1969, en sus diferentes niveles educativos. Proceso de la investigación : este estudio comienza con una primera parte en la que se realiza el análisis de la ciudad de Cáceres en el siglo XIX. Pasa después a la revisión de la Instrucción Primaria del momento, tratando aspectos como: profesorado, alumnado, funcionamiento didáctico, organismos supervisores, formación del profesorado. El siguiente tema de estudio es la Enseñanza Secundaria en la que trata su evolución histórica, el Colegio de Humanidades, el instituto. Trata después la enseñanza privada y la enseñanza doméstica para pasar a ocuparse de la Enseñanza Profesional analizando dentro de ella la Escuela de Dibujo y la Escuela de Agricultura. Finalmente se centra en la enseñanza universitaria. Instrumentos de obtención de información : archivo del Instituto de Bachillerato el Brocense de Cáceres. Archivo de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, archivo municipal de Plasencia, Boletines Oficiales de la provincia, Boletín de la agencia de Cáceres, Archivo de la Escuela Normal de maestros, Archivos biblioteca Universidad de Salamanca, Comisión Provincial de Instrucción Primaria. Se analizaron las escasas fuentes impresas que se encontraron, y algunas obras inéditas, también se realizó el estudio de numerosas fuentes manuscritas. Esta investigación señala como hechos más sobresalientes en el ámbito educativo cacereño del siglo XIX los siguientes: valoración y generalización de la Instrucción Primaria aunque de forma todavía insuficiente. Consolidación total de la Enseñanza Secundaria para los grupos minoritarios, que por sus condiciones socioeconómicas podían cursarla. Un intento de proporcionar a Extremadura una institución universitaria. Igualmente se intentó la creación de una escuela de agricultura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen que la población asturiana tiene de la Universidad a través de las valoraciones que efectúa sobre aspectos relacionados con la misma. Evaluar las diferencias que se detectan según el tipo de relación que los sujetos tienen con la Institución o el nivel de información que poseen sobre la misma. Diferenciar las imágenes obtenidas en función de las características contextuales, personales y sociales de los encuestados. Población mayor de 18 años excluyendo a las que en el momento de la recogida de datos realicen estudios o trabajen en la Universidad. 1005 entrevistas con un error muestral de 3,15 y un nivel de confianza del 95,5 muestreo polietápico, estratificado en primera fase, conglomerados y con selección de unidades últimas por rutas y cuotas. Variables de contexto: referidas a la persona y su status. Variables de entrada: relación que mantiene con la Universidad e información que posee sobre la misma. Variables de proceso: opiniones sobre la institución, profesorado, alumnado y resultados. Actitudes hacia esos aspectos. Variables producto: imagen social de la Universidad. El tipo de contacto más frecuente que se mantiene con la Universidad es el indirecto a través de familiares y/o amigos. Un 84,6 considera que no está suficientemente informado sobre la Institución Universitaria. La información objetiva de los encuestados (según una escala) es superior a la que la población cree poseer. La población valora los estudios Universitarios como altamente necesarios aunque su consideración como medio de promoción social está claramente deteriorada. Un amplio sector de la población no tiene opinión formada sobre las funciones de la Universidad, ni en cuanto al grado de importancia, ni en cuanto al nivel de cumplimiento de las mismas. La población percibe como principal problema de los profesores la falta de medios y el abandono de los alumnos se atribuye a causas externas a ellos. La actitud general hacia la Universidad considerada como Institución es la más negativa de las encontradas en los diferentes aspectos evaluados. Profesores y alumnos reciben valoraciones globales más positivas. Se propone realizar estudios similares en otros distritos universitarios de cara a la validación de instrumentos y modelos, y a la comparación de resultados. Adoptar una perspectiva más cualitativa a través de grupos de discusión en los que participen personas implicadas a diferentes niveles con la Universidad. Y realizar periódicamente estudios de este tipo en el mismo contexto, para ver los cambios que se producen en la imagen pública de la Universidad.