46 resultados para Informes médicos-forenses
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Comprobar la posible relación existente entre los malos tratos recibidos por el niño a lo largo de su desarrollo psicológico, y la aparición de ciertos trastornos físicos, emocionales, intelectuales, cognoscitivos y afectivos. 162 sujetos divididos en tres grupos: un grupo A, compuesto por 57 niños que no sufren malos tratos; un grupo B formado por 50 niños que sufren malos tratos en forma de abandono emocional; y un grupo C, formado por 50 niños que además sufren violencia física. De edades entre 6 y 16 años, y acogidos en un centro de protección oficial. Las variables de estudio en los tres grupos fueron: nivel cultural de los padres, nivel económico, datos sobre el embarazo, relaciones conyugales, relaciones con la familia de origen de cada padre, relaciones de padres e hijos, escolaridad, afectividad del niño, adaptación, cociente intelectual, conducta antisocial, trastornos adaptativos, trastornos afectivos, trastornos psicomotores, trastornos con manifestaciones somáticas, trastornos específicos del desarrollo, trastornos de ansiedad, etc. Entrevistas con el niño y con los padres. Informes médicos. Test: matrices progresivas de Raven; cubos de Kohs; Bender-Gestalt; test 'dibuja una persona' de Machover; test 'dibuja una familia' de Corman; test 'dibuja un árbol' de Koch. Informes neurológicos y pediátricos, pedagógicos y escolares, etc. El grupo A no presenta transtornos afectivos en mayor medida que el B y el C. El grupo A no padece fobias, frente al B y al C que sí las padecen, siendo en este último mayores que en el primero. Los trastornos psicomotores aparecen en un 50 por ciento del grupo C. En el grupo A aparecen en el 28 por ciento, en el grupo B se registran en el 31 por ciento. En los grupos B y C sólo existen un 8 y un 10 por ciento de matrimonios equilibrados. El cociente intelectual es muy bajo en los tres grupos sin que se aprecien diferencias significativas entre ellos. Presentan agresividad un 15 por ciento del grupo B y un 22 por ciento del C. Presentan trastornos de adaptación social el 40 por ciento del grupo C y el 17 por ciento del grupo B. Un 26 por ciento de los padres del grupo B sufrieron malos tratos, y un 34 por ciento de los del grupo C. La mayoría de los trastornos registrados en este estudio, inciden con mayor frecuencia en los grupos de niños maltratados, si bien es el grupo que presenta abandono emocional y violencia física el que registra más y en mayores porcentajes. En estos grupos se registra un aumento considerable de los malos tratos del marido hacia la mujer y de malos tratos a los progenitores en su infancia. El progenitor que propicia malos tratos con mayor frecuencia es el padre.
Resumo:
Definir deficiencia, establecer las principales causas de la deficiencia y realizar un estudio de caso. Un sujeto de 25 años con un déficit motor leve, encefalitis, oligofrenia severa, epilepsia. Realiza una introducción histórica a la Educación Especial y presenta el caso a través de seis apartados: 1) la historia del sujeto (ficha médica, aspectos físicos y psíquicos); 2) datos familiares; 3) Situación familiar; 4) Institución 5) Nivel de habilidades sociales y hábitos 6) Demanda familiar. Observación directa, informes médicos. El educador presenta a la familia la opción de ir a una residencia. Concluye que la familia tiene mucha importancia para el hijo deficiente, porque representa un marco primario de aprendizaje de las relaciones y los roles sociales. La sociedad debería ayudar a compartir esta gran responsabilidad que recae sobre las familias que a menudo no están preparadas. Propone evitar la angustia y la soledad de las familias que se encuentran en esta situación. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Conocer la incidencia de la población incluída en el programa de integración escolar en Valladolid y obtener datos sobre el grado de cobertura de las necesidades de esta población. Objetivos específicos: Distribución por sexo, edad, etapa escolar, diagnóstico clínico, etiología responsable y grado de autonomía, capacidades de integración social y grado de implicación de los padres.Hipótesis: ¿El nivel socio-cultural de los padres es determinante a la hora de implicarse en las tareas escolares de los hijos?. En Valladolid, el censo en los colegios públicos y concertados, de alumnos con necesidades educativas especiales en 1993-94 fue de 878 de los cuales se seleccionaron únicamente los alumnos que a tenor de los informes médicos y psicopedagógicos, presentan una deficiencia mental, física, sensorial y/o socio-ambiental, resultando ser 423 alumnos. La obtención de datos se ha efectuado en los centros escolares donde se lleva a cabo el programa de integración, cumplimentando una hoja de registro, valiéndose del expediente escolar de estos alumnos (donde se recogen aspectos médicos, psicológicos y pedagógicos) así como del profesorado de apoyo a la integración responsable de cada alumno. Los datos se procesaron en ordenadores, utilizando un tratamiento de texto y una hoja de cálculo. El 78,25 por ciento de los alumnos de integración están escolarizados en centros públicos. El 60,53 por ciento son varones. El 61,47 por ciento tiene edades comprendidas entre 6 y 14 años. Un 65 por ciento de las familias que pertenecen al programa de integración escolar, tienen un nivel socio-cultural bajo o muy bajo. La deficiencia que más predomina es la mental, en un alto porcentaje no hay antecedentes familiares. Domina el retraso socio-ambiental. En Valladolid capital, el 2 por ciento de los alumnos han estado incorporados en el programa de integración escolar. Las necesidades de apoyo pedagógico, logopedia y fisioterapia no están completamente cubiertas. Predominio significativo de los varones. En un 70 por ciento de los casos al diagnóstico clínico y etiológico permanece sin aclarar. La tercera parte de los alumnos de integración carecen de autonomía para las actividades más elementales. La mayoría de los alumnos se encuentran integrados.
Resumo:
Aplicar el juego como técnica pedagógica para descubrir los beneficios que aporta al niño deficiente mental. 7 niños de edades comprendidas entre los 9 y los 14 años que están escolarizados en un Centro de Educación Especial situado en la capital de Burgos. Los cocientes de inteligencia de estos niños se sitúan entre 39 y 49. Cinco de ellos presentan una deficiencia mongólica. Los datos de los dos sujetos restantes no aparecieron en las fichas, pero uno de ellos presenta gran nerviosismo e inestabilidad. Realiza un estudio teórico sobre el juego para conocer las teorías más significativas, así como el aprendizaje que se consigue con el mismo, para después adaptarlo a las necesidades del niño deficiente mental. Además ofrece un estudio experimental realizado en un Centro de Educación Especial para demostrar la efectividad del juego en el desarrollo del niño. Observación directa. Los informes médicos de los niños apenas ofrecen información de los mismos, por lo cual la investigación se basó en la observación directa de los 7 niños durante 4 días consecutivos en el Centro de Educación Especial. Para conocer el comportamiento de la muestra, se realizaron tanto juegos dirigidos como libres, juegos educativos, juegos individuales y de grupo. Con el juego se ayuda al niño deficiente en multitud de aspectos, entre los que cabe destacar: maduración sensorio-motriz, exactitud de las percepciones, coordinación de los movimientos, expresión de la originalidad personal, integración al grupo y comunicación y colaboración. La Pedagogía debe someterse a la Psicología infantil, pues sería inútil exigir al niño una mentalidad que no es la suya. En consecuencia, es necesario permitir al niño, que pueda aprender las cosas en el curso de sus actividades cotidianas y espontáneas, tales como el juego y la convivencia. Los juegos que suponen movimiento, los juegos educativos, los musicales y los que permiten desempeñar un papel, sirven a la escuela como medio definitivo para influir en el desarrollo físico, mental y estético del niño.
Resumo:
El proyecto pretende potenciar la prevención y atención de niños de alto riesgo. Los objetivos fundamentales son detectar casos de alto riesgo, atender directa o indirectamente a estos niños, y ofrecer apoyo y orientación a las familias. Esta experiencia tiene una duración de tres años y se realiza con la colaboración del servicio de neonatología del Hospital Severo Ochoa y de los servicios de atención a la infancia del sector. Su desarrollo se plantea en las siguientes fases: un primer contacto con la familia; el estudio de los informes médicos; la exploración y diagnóstico; y una propuesta de intervención según los casos (contactos con centros de estimulación y atención o trabajo sistemático con las familias). La evaluación señala la necesidad de mejorar la coordinación con los centros hospitalarios y profundizar en el apoyo y orientación a las familias mediante la elaboración de documentos-guía sobre pautas generales de intervención y sobre indicadores de diagnóstico..
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con minusvalías físicas y disfunciones importantes de aprendizaje (deficiencias motóricas y mentales), presentado por la Coordinadora de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid y el Centro de Adultos de Fuenlabrada. Los objetivos son: integrar al minusválido físico en una comunidad escolar abierta; intentar superar todos los prejuicios creados dentro del entorno familiar y social; y establecer puentes entre la escuela y la formación para la vida activa. Se desarrolla en fases: en la primera, a través de un programa de información y propaganda, se localiza a todos las personas susceptibles de acogerse a los objetivos marcados por el proyecto. En la segunda se emprende un programa de eliminación de barreras arquitectónicas, adecuación de los muebles y recopilación del material necesario para las sesiones psicopedagógicas. En la tercera fase, mediante pruebas psicopedagógicas y tests se establecen los grupos. En la cuarta, los profesores asisten a cursillos de formación sobre temas de integración y, finalmente, en la quinta se realiza la evaluación. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido una buena integración de los alumnos en los grupos, han mantenido una asistencia a clase continuada y han realizado, dentro de sus posibilidades, todas las actividades y trabajos. Con los padres se han mantenido entrevistas a lo largo del curso para dar a conocer los informes médicos y analizar algún problema concreto relacionado con su formación.
Resumo:
Se expone cómo el maestro debe proyectar las clases de Educación Física teniendo en cuenta, además de los planes y programas, las características psicosomáticas, los informes médicos y los tests de resistencia física de los alumnos. Este conocimiento de los escolares permite agruparlos, en los tres periodos que figuran el plan de Educación Física, según sus condiciones óptimas.
Resumo:
Discurso de recepción en sesión pública como académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia de José Ballesta Germán, en el que se aborda el tema de la salud como la mayor empresa del mundo contemporáneo siendo la Universidad la que forma a más de las 2/3 partes de los profesionales del sector.
Resumo:
Acotar el ámbito de trabajo de la lingüística aplicada a las organizaciones. Caracterizar el tipo de comunicación tecnicocientífica que se da en el interior de unas organizaciones para identificar las necesidades lingüísticas de sus comunicadores y/o de sus comunicaciones escritas y realizar propuestas de mejora lingüística de cara a conseguir una mayor calidad comunicativa.. 1- Para el análisis de la documentación escrita obtiene un total de 700 a 800 documentos de organizaciones diversas, mayoritariamente en catalán. 2- Experiencias del autor en intervenciones de formación y de estilo de documentos, centrándose en 3 cursos: Curso de expresión escrita llevado a cabo en el Banco Sabadell, Curso de redacción de informes y propuestas llevado a cabo en la Escuela de Administración Pública de Catalunya y Curso de comunicación escrita y redacción llevado a cabo en el Departamento de Auditorías de La Caixa.. Investigación de tipo etnográfico de enfoque interdisciplinar y aplicada al contexto laboral. Plantea dos hipótesis, una en relación al papel que deberían ejercer los lingüistas en el desarrollo de las organizaciones y otra para demostrar como se pueden desarrollar actividades de formación lingüística para profesionales especializados de los organizaciones. Contrasta las hipótesis a partir de un análisis cualitativo de los datos obtenidos a partir de las acciones de formación y intervenciones sobre estilo y documentos de las organizaciones llevadas a cabo durante seis años.. Entrevistas a profesionales del tema, a los asistentes a los cursos y a los miembros de las organizaciones que detectan las necesidades lingüísticas. Cuestionarios de valoración y evaluación ad hoc. Diario de curso del profesor. Contextos de comunicación escrita.. Análisis de contextos de comunicación escrita. Los lingüistas pueden y deben ejercer una función nuclear en el desarrollo de las organizaciones que abarque diversos niveles de actuación, desde el diseño estructural de los procesos de comunicación interna y externa de las organizaciones, hasta las intervenciones puntuales de cada día (corrección, traducción), pasando por las actividades de formación y de elaboración de estilo. La comunicación interna y técnica de las organizaciones puede mejorar notablemente en eficacia con una breve intervención formativa sobre los técnicos que elaboran los documentos más relevantes (informes, proyectos, etc)..
Resumo:
La adopción de la Ley 23/98, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo marcó un punto de inflexión en el sistema español de cooperación ya que supuso la creación de un marco normativo que engloba de forma más amplia todas las actividades relativas a la cooperación. Sin embargo, esta ley lejos de culminar el proceso de reforma de dicho sistema, no hizo más que constituir un punto de partida. De hecho para que esta norma fuera efectiva en la práctica era necesario un gran desarrollo reglamentario, actividad que corresponde al gobierno. El documento desarrolla el tema.
Resumo:
En este artículo se revisan algunas de las cuestiones que se plantean en torno a los informes y se apuntan posibles criterios de actuación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo con los indicadores dados a los alumnos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El alumnado, durante el proceso de formación, ha de presentar proyectos e informes de investigación que recojan el proceso seguido en sus investigaciones, por lo que a veces se encuentra con dificultades a la hora de abordar la tarea y desarrollarla . La presente propuesta está orientada a los estudiantes de los últimos cursos de secundaria o de Universidad. Está estructurada en cuatro secciones que son: tareas, prácticas, retroalimentación e instrucciones que se facilitarán al estudiante para realizar la investigación. Al inicio de cada tarea se presentan los objetivos que se pretende y el contenido que trata. La teoría se desarrolla ofreciendo información de menor a mayor complejidad; se incluyen prácticas de los contenidos expuestos para facilitar la comprensión. El objetivo de esta propuesta es que sirva de guía, práctica y estímulo a los jóvenes investigadores. El desarrollo de la propuesta ha demostrado la complejidad que conlleva el elaborar informes de investigación, ya que conlleva una serie de procesos que es necesario definir y delimitar a través de una serie de cuestionamientos que incluyan propuestas sobre las áreas que se desean contemplar. El informe de investigación es un importante medio de comunicación que no es exclusivo de la educación, sino que en el mundo empresarial, dentro de las asociaciones, instituciones, es necesario utilizarlo para ofrecer los resultados de las investigaciones.
Resumo:
El proyecto de innovación se ha llevado a cabo en los siguientes centros: IES Fernando de Rojas (Salamanca), IES Vaguada de la Palma (Salamanca), IES Juan I de Castilla (Tordesillas, Valladolid), IES Claudio Moyano (Zamora), y el IES María de Molina (Zamora). Abarca el área curricular de Cultura Clásica de Segundo Ciclo de ESO. En él participan ocho profesores de latín y griego de los distintos centros. En este proyecto se analiza a través de textos clásicos se analiza la terminología médica que aparece en ellos y se contrasta con las distintas lenguas modernas.