92 resultados para Impacto Social

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación parte del debate sobre los enfoques economicistas que reducen la educación a la condición de factor de producción. El autor expone que las alternativas novedosas aparecidas en la sociedad del conocimiento, o centradas en la calidad total o en la formación polivalente, mantienen la teoría del capital humano.. El trabajo intenta demostrar la vigencia de la subordinación unidireccional en la educación, aun cuando los sujetos sean adultos; y la imposición, en los procesos capitalistas de producción, de formas disimuladas de regulación mercantil de los derechos sociales.. Se realiza un análisis del impacto social, humano y económico de la educación de adultos, en relación con procesos de cambio social y personal. Para ello se estudian las valoraciones que realizan los alumnos adultos sobre la eficiencia social, el entorno económico y sociolaboral, y los niveles de confianza en el proceso de formación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el impacto social de una escuela de música y danza como un espacio alternativo al conservatorio. El estudio pretende analizar la incidencia de la enseñanza de música y danza en el desarrollo intelectual y formativo de niños y adolescentes en edad escolar, a la vez que mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades físicas y psíquicas, así como en aquellas con Síndrome de Dowm. El estudio se proyecta para un periodo de cinco años, organizándose los periodos por cursos escolares y así ajustándose al calendario escolar. En el estudio participan todos los profesores implicados en la impartición de enseñanzas musicales y de danza, los alumnos y el personal del centro. Los fines del proyecto consisten en: abrir a todo el barrio y ala ciudad de León la posibilidad de recibir enseñanzas musicales; dar la posibilidad a personas adultas y de la tercera edad; ofrecer enseñanzas alternativas al conservatorio; y ofrecer a personas con discapacidades psíquicas, la oportunidad de recibir unas enseñanzas que contribuyan a su desarrollo. La alternativa al conservatorio pretende orientar la enseñanza musical, tanto en la práctica individual como colectiva para desarrollar unos hábitos musicales estables. Para estudiar los resultados se pasarán unas encuestas a los alumnos de la escuela alternativa sobre: aprovechamiento de las enseñanzas; aspectos que se pueden mejorar; metodología utilizada; aspiraciones musicales y artísticas de los alumnos; diferentes actividades e instrumentos que despiertan el interés entre el alumnado; y valoración de 1 a 10 de las enseñanzas recibidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contexto social de los jóvenes desfavorecidos desde las dimensiones económica, política y social, teniendo en cuenta variables como el paro, la condición juvenil y el fracaso escolar. Estudiar las características de los jóvenes que fracasan en el primer ciclo de la EE.MM y que acuden a los programas de garantía social en el País Vasco. Formular una propuesta de proyecto de garantía social desde una perspectiva de trabajo integral en las dimensiones ética, jurídica y social. 7192 jóvenes de iniciación profesional del País Vasco de 1988 a 1992. Tras una revisión bibliográfica general, se analizan estadísticamente una serie de bases de datos fundamentalmente centradas en la iniciación profesional en el País Vasco. Los datos manejados abarcan el periodo de 1986 a 1992. Asimismo se recogen reflexiones y propuestas de educadores y profesionales de los programas de garantía social. Evaluación experimental de la REM (1986-1988), datos sobre los jóvenes de la iniciación profesional del País Vasco (1988-1992), impacto social de la iniciación profesional como programa de transición (1989), reflexiones y propuestas de los educadores de la Federación Lagunkide, Adsis.. Tablas, razón T, porcentajes. 1. Una de las causas que mejor explica el fracaso escolar de los jóvenes desfavorecidos es su historial escolar negativo. El alargamiento de la escolaridad favorece el rechazo escolar. 2. El paro juvenil consolida el proceso de exclusión social, poniendo en cuestión el modelo economicista de desarrollo de la sociedad occidental. 3. La garantía social es un derecho fundamental, subjetivo y colectivo basado en las necesidades básicas y en los derechos humanos. 4. La garantía social debe ser integral y debe articular adecuadamente las dimensiones socioeducativas (humana-personal, socio-cultural y trabajo-laboral) y los procesos socioeducativos (orientación, formación-educación, apoyo personal y social, e inserción). 5. Finalmente, se propone un programa de garantía social. Desarrollado en tres etapas: orientación, integración e inserción y en 3 áreas: tutoría, formación profesional y formación sociocultural.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer las distintas formas de utilizar el ordenador en las instituciones educativas, el papel que desempeña el profesor ante la enseñanza con ordenador y las ventajas y desventajas del mismo. Análisis de las cuestiones, desde un punto de vista teórico, para situar el tema en un contexto histórico; estudio de la terminología informática para comprender determinados conceptos; análisis del impacto social e importancia psicológica; análisis de la aparición del ordenador en el campo educativo y su aplicación. Experiencia práctica con programas de ordenador. Bibliografía, programas informáticos. El ordenador queda como una herramienta tecnológica al servicio de la enseñanza con dos funciones: como medio auxiliar de instrucción y como objeto mismo de enseñanza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el impacto social y económico que va a suponer la puesta en circulación del euro y, por tanto cómo se verá afectado el mercado de trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte del monográfico 'Tecnociència a l'ensenyament?'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre el impacto social de los educadores sociales en un barrio de Gavá. Realizar programas sociales para la juventud inadaptada.Conocer la realidad del municipio, tanto a nivel del medio físico como de los recursos disponibles en el mismo. Población juvenil de Gavá. Contacta con las escuelas y entidades que trabajan directamente con infancia y juventud. Introducirse en la coordinadora de esplai juvenil. Contacta con las escuelas públicas ubicadas en los barrios con mayor problemática. Observación participante, documentos oficiales de las instituciones educativas y del Equipo Social de Zona. La realidad social necesita de recursos para la asistencia social. Los resultados de la intervención social en Gavá se verán en un plazo largo de tiempo. Concluye que el trabajo en esta zona debe tener continuidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la viabilidad del concepto de ciclo propuesto, estudiar la integración de alumnos y profesores en este concepto, comprobar si el rendimiento académico se resiente o sale beneficiado. Experimentar si las estructuras arquitectónicas de las escuelas son viables en el nuevo concepto de ciclo y detectar el impacto social que produce la permanencia en el ciclo del alumno que no alcanza la suficiente madurez. Grupo experimental: 160 alumnos de dos cursos de primero de EGB y de dos cursos de segundo. Grupo control: alumnos de primero y segundo de EGB de otra escuela homogénea a la del grupo experimental. Investigación empírica. Desarrolla un amplio programa de actuación (TAS) sobre el alumnado para mejorar el rendimiento académico, la integración de los cursos primero y segundo de EGB en un ciclo inicial más globalizador y la eficacia de las estructuras arquitectónicas. Contrasta empíricamente la eficacia del Programa a través de un diseño pretest-postest. Forma un grupo experimental y otro control. Como pretest utiliza las calificaciones obtenidas en la primera evaluación de los sujetos de la muestra, globalmente, y en Matemáticas y Lenguaje. Aplica el programa al grupo experimental y posteriormente evalúa a los dos grupos en las mismas áreas que en el pretest. Compara estadísticamente los resultados de los grupos a través de la significación de medias correlacionadas obtenidas por los grupos, globalmente, y también por cursos y áreas. Bibliografía. Calificaciones de los alumnos de la muestra. Correlación de Pearson, fiabilidad, pruebas de significación estadística. Estadística descriptiva. Hay diferencia significativa para el grupo experimental en todas las áreas y cursos analizados. La experiencia es positiva. El concepto de ciclo propuesto es viable y favorece tanto al alumno como al profesor, aumentando el rendimiento escolar. Propone un cambio en las estructuras arquitectónicas escolares para que éstas no aumenten el aislamiento y la incomunicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La casa de las ciencias de A Coru??a convoca anualmente el Premio Luis Freire de investigaci??n cient??fica. Jorge L??pez, alumno de tercero de Ense??anza Secundaria Obligatoria, particip?? en el mismo, respondiendo a una inquietud que relacionaba la ciencia con las creencias populares. Una tradici??n antigua dice que el pan que se lleva a la 'Fiesta del Padre Eterno' de Quintela de Humoso, en Viana do Bolo (Ourense), nunca se estropea y es imperecedero. Algunas roscas se han conservado durante d??cadas. No convencido por la explicaci??n metaf??sica decidi?? dise??ar y realizar un experimento sencillo en laboratorio sometiendo a diversas muestras de pan a condiciones variables de temperatura y humedad. La investigaci??n recibi?? el primer premio del certamen cient??fico, y su impacto social en el entorno fue importante. La dial??ctica entre ciencia y fe, como en muchas ocasiones, levant?? ampollas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crear estructuras, establecer metodologías y desarrollar mecanismos para que la población se comprometa en procesos educativos que busquen la justicia y la equidad educativas dirigidas a eliminar los fuertes contrastes entre calidad y oferta de servicios en las diferentes regiones. Responder a las exigencias de tecnificación y modernización de la producción en estrecha relación con el desarrollo económico del Estado. Desarrollar una educación de calidad para la vida. De un universo de 16.000 maestros que trabajan en las 14 regiones en las que se divide el estudio, con un total de 3760 escuelas, se realiza un muestreo aleatorio estratificado. La muestra queda formada por: 14 coordinadores regionales, 50 directores y docentes, 50 padres de familia y miembros de la comunidad, en total 114 sujetos. La investigación se estructura en cuatro apartados: se analiza en primer lugar la concepción del cambio en la educación; en segundo lugar se hace referencia a enfoques diferentes para abordar el cambio educativo: solución de problemas y participación de problemas, respecto a las innovaciones educativas; el tercer apartado expone las características del Programa Educativo Poblano 1993-1999, su estructura y sus objetivos; finalmente analiza la evaluación del cambio e impacto social mediante un enfoque sistémico y holístico. El método de investigación es cuasiexperimental de series cronológicas con grupos experimentales y de control. Hipótesis de investigación: el Programa Educativo Poblano 93-99 es un factor determinante para la modificación de cambios en la educación de Puebla. Variable independiente: el Programa Educativo Poblano 93-99. Variable dependiente: cambios en la educación en Puebla en el periodo 93-99. Entrevista estructurada con preguntas cerradas con respuesta dicotómica y observaciones registradas en listas de cotejo. Estadística descriptiva: confección de tablas de frecuencia. Estadística inferencial: prueba de Mc Nemar para muestras apareadas. El análisis de la prueba de Mc Nemar indica que la aplicación del Programa Educativo Poblano 93-99 logró cambios en la Educación Poblana, específicamente en el trabajo con los coordinadores, la gestión para generar recursos humanos, materiales y financieros que permiten distribuir equitativamente acciones de desarrollo comunitario que logran mejorar las condiciones de vida, con un grado de fiabilidad de un 95 por ciento. Los resultados son similares respecto a los directores y docentes, se destaca la importancia de la participación del director en los resultados alcanzados. Los padres, ejercieron un papel decisivo en el desarrollo del Programa, su participación ha proporcionado cambios organizativos y estructurales. La constitución del Consejo de Participación Social ha permitido la participación de los padres en el Proyecto Educativo. Se han verificando las hipótesis planteadas. El Programa Educativo Poblano 1993-1999 ha sido un instrumento de cambio planificado en la educación, que presenta algunas deficiencias; su eficiencia estuvo condicionada por la insuficiencia de recursos financieros, la falta de autoridad de los funcionarios regionales de educación para tomar decisiones administrativas e intervenir en la administración de instituciones educativas, las carencias de personal y la generación de servicios que no satisficieron contundentemente las necesidades básicas y prioritarias de la población. Es necesario enfocar el Programa Educativo Poblano desde una óptica sociopolítica, la toma de decisiones exclusivamente técnicas y analizar los aspectos sociales, económicos y políticos. El problema de la educación en México es más un problema de tipo político que técnico. El testimonio del condicionamiento de que fue objeto la operación del Programa Educativo Poblano 1993-1999, reafirma dicho supuesto.