13 resultados para Granö, J. G.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudiar el análisis de las faltas ortográficas cometidas por los discentes de Gran Canaria. Extracción de los vocablos que encierran mayor dificultad para su correcta escritura. Determinar los tipos de errores ortográficos que el alumnado de Gran Canaria comete con mayor frecuencia. Observación de algunos de los aspectos que de forma indirecta pueden influir en el nivel ortográfico del escolar. Para ello examinar la relación existente entre el número de errores cometidos en los diferentes temas de redacción y las variables sexo, edad, localidad, tipo de enseñanza y profesión del progenitor. Se trabaja a través de un muestreo constituido por 1700 redacciones, realizadas por los alumnos que en los años escolar 1982-83 cursaban quito de Educación General Básica en centros escolares de la isla de Gran Canaria. Se visitan un total de 33 centros de enseñanza situados en los diversos municipios que constituyen la isla. La corrección de las redacciones y la evaluación posterior de los resultados obtenidos, permite la configuración de varios listados: de cacografÃas, de tipos de errores ortográficos y de vocablos que presentan dificultades ortográficas. Asà mismo, se observa la influencia que las variables localidad, sexo, tipo de enseñanza, edad y estatus socioeconómico de la familia, pueden tener en el rendimiento ortográfico del alumnado. Para la realización de la prueba se diseño una plantilla que estuviera encabezada por los datos personales del alumno: nombre, edad, centro en el que cursaba sus estudios, localidad y profesión del padre. Esto permite dilucitar el ambiente en que cada escolar desarrollaba su actividad, con el fin de observar las posibles relaciones establecidas entre el medio y las cacografÃas que presentara. Se comprueba que las cacografÃas más usuales entre los alumnos de Gran Canaria, son las relativas a la acentuación de las palabras, tendiendo a omitir el acento más que a utilizarlo incorrectamente, y las de transformación de letras, entre las que se destacan los errores que se han considerado de origen fonético. Los vocablos que se constatan con mayor Ãndice de error son: también y más. Los cuales encabezan los listados de cacografÃas y de vocablos más significativos. Desde el punto de vista gramatical, se observa que donde más errores comenten los escolares es en los sustantivos y en los verbos, hecho que se justifica ante la usualidad lingüÃstica de los mismos. Es evidente la influencia que el sector de población, tipo de enseñanza y sexo ejercen en el alumnado condicionando su aprendizaje ortográfico. AsÃ, muestran mejor rendimiento en esta disciplina las alumnas del sector urbano que efectúan sus estudios en centros de enseñanza privada, mientras que el peor nivel ortográfico se halla entre los varones del sector turÃstico que asisten a colegios públicos. El rendimiento ortográfico, es respectivamente, directa e inversamente proporcional al estrato socio-económico del alumno y a su edad. La cantidad de incorrecciones puede estar en función del tema de la composición y de la influencia emocional que éste suscite en el escolar. No se observa en el estudio mejor rendimiento ortográfico en los temas que se encuentran incluidos en las áreas de aprendizaje.
Resumo:
El proyecto intenta favorecer la cultura del adulto a través de los museos. Participan cuatro centros de adultos de la isla de Gran Canaria, Las Palmas, Telde, Jinamar y Vecindario. No se especifica el número de alumnos. No sólo se programan actividades de visitas a los diferentes museos, sino que además se ofrecen dos cursos de cesterÃa y alfarerÃa respectivamente, junto con charlas sobre el tema. Se adjuntan al proyecto dos cuadernillos (fichas didácticas para ciclo inicial y medio), como complemento e instrumento de evaluación. En la memoria queda claro lo positivo del proyecto. Se aprecia un cambio de actitud en el alumnado y un interés que sobrepasa lo meramente obligatorio.
Resumo:
El presente proyecto parte de las actividades de formación y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria, zona Sur, se lleva a cabo a través de los Seminarios de Educación FÃsica y Deportes de los siguientes centros de bachillerato: Ingenio, Jinámar, Casas Nuevas, La Rocha, Vecindario y el centro de formación profesion al El Calero, con una participación total de 1.130 alumnos aprox. Todas las actividades se realizan en colaboración de padres, profesores y alumnos. El proyecto se estructura en seis módulos de trabajo: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 10 actividades diferentes: Voleibol, Balonmano, Fútbol sala, Jazz, Aerobic, Baloncesto, etc. 2. Competiciones Deportivas. Intercentros, 6 competiciones. Internas, 9. Además de las de Balonmano /femenino y masculino/, Voleibol, Badminton, etc. 3. Cursillos y Cursos Monográficos. Palo Canario, Escalada, Tiro con arco, Juego del Garrote. Se valoran positivamente aunque se consideran insuficientes. 4. Concursos. De dibujo y Pintura y de Fotografia. 5. Actividades en la Naturaleza. Semanas Blancas: Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos: Las Mesas, Presa de Las Niñas, Finca de Osorio. Se lograron los objetivos a todos los niveles. Gran participación de alumnos y profesores en tan sólo seis centros. Las actividades planteadas tuvieron una respuesta positiva constatada. Quizá hubo poca divulgación de los deportes autóctonos.
Resumo:
Unificar las asignaturas de TecnologÃa y Práctica para su impartición en el aula. Interrelacionar las asignaturas especÃficas. Mejorar la comprensión y asimilación de las mismas por el alumnado. Incentivar al alumnado con nuevos modelos de trabajo. Mostrar la funcionalidad de las materias de cara al marco laboral. Participaron 30 alumnos de Formación Profesional (segundo FPI), del Centro Gran Tarajal de Fuerteventura. Los resultados obtenidos se valoran positivamente, porque, además de los objetivos logrados, se ha conseguido un alto interés por parte del alumnado. Se insiste en la falta de interés y atención por parte de las autoridades educativas de facilitar material necesario para llevar a cabo el proyecto con toda su efectividad.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por once profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: a) objetivos para el profesorado: profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos, posibilitar la investigación y análisis de resultados, ampliar las actividades a un mayor número de seminarios, potenciar la educación medioambiental, renovar el currÃculum de la asignatura de Educación FÃsica y aunar esfuerzos para la promoción y divulgación de los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios b) objetivos para los alumnos: dotar al alumno de educación integral, permitir desarrollar las iniciativas personales, inquietudes, valores, etc., contribuyendo al desarrollo de su carácter y personalidad, facilitar los medios para el desarrollo de habilidades y destrezas fÃsico-deportivas y artÃstico-culturales, crear una conciencia deportiva, favorecer una polÃtica preventiva de salud pública e higiene, dar mayor participación al alumnado, y, descubrir futuros valores y talentos deportivos. La metodologÃa seguida se basó en unos principios metodológicos: activos, sencillos, interesantes, prácticos, integrales y graduados a los distintos niveles psicológicos, económicos y sociales. La actuación en el aula incluyó: el empleo de metodologÃas activas, emancipadoras y crear una reflexión interna y análisis crÃtico de situaciones, buscando alternativas, formación de equipos de trabajo, desperatando campos de interés, favoreciendo la creatividad e incentivando la responsabilidad y cooperación en la dirección colegiada de la clase. Las actividades desarrolladas incluyeron: competiciones deportivas, cursos monográficos, concursos sobre temas deportivos, actividades en la naturaleza y actividades variadas. La evaluación fue: objetiva (empleando diferentes test de aptitud fÃsica y habilidades deportivas), subjetiva (observando el trabajo diario de los alumnos) y test-encuesta del proyecto. Los resultados fueron positivos y se resumen en: masiva participación del alumnado, interés y afán de superación, adquisición de cualidades fÃsicas básicas, mejora de la salud y el bienestar, innovación en la metodologÃa y didáctica empleada e incentivo del profesorado participante.
Resumo:
Analizar la expresión oral en niños residentes en Las Palmas de Gran Canaria, desde una perspectiva psicosociológica. El interés por este tema nace desde el estereotipo social existente de que 'los niños canarios hablan mal' o 'tienen pobreza de vocabulario'. 40 alumnos de séptimo de EGB, no repetidores, seleccionados de una muestra superior formada por 2904 alumnos del mismo curso y pertenecientes a 18 colegios públicos. La muestra se distribuyó: de origen peninsular: 10 mujeres y 10 varones; de origen canario: 10 mujeres y 10 varones. Se trata de un diseño 'cuasiexperimental', constituyendo un diseño factorial de 2x2x2, con muestreo aleatorio estratificado. Variables independientes: origen: peninsular, canario; sexo: varon, mujer; nivel socioeconómico: alto, bajo. Variable dependiente: constituida globalmente por la expresión oral y especificada por los siguientes factores: a. Número de palabras utilizadas en la totalidad de la prueba; b. Tiempo global empleado; c. Número de muletillas; d. Cantidad de repeticiones de palabras; e. Número de alargamientos finales de palabras; f. Proporción entre número de palabras empleadas y tiempo invertido; g. Valoración cualitativa en la locución general, jueces. Cuestionario alfa, constituÃdo 'ad hoc'. Test D-48 de inteligencia general de E. Anstein, 1944-1955. Test PMA para evaluar las aptitudes mentales primarias. Cuestionario de personalidad CEP de Pinillos, J.L.. Cuestionario beta, para evaluar el ambiente cultural y coloquial en la familia. En cuanto al origen, se confirma la hipótesis de que los niños canarios tienen más dificultad en la expresión que los niños peninsulares: emplean menos número de palabras y de muletillas y menos tiempo de elocución. En cuanto a los alargamientos de finales de palabras, los emplean más los canarios, pero en estos resultados nunca se establecen diferencias significativas entre canarios y peninsulares. En cuanto a clase social, existen diferencias, aunque no significativas, entre los dos grupos discriminados por el nivel socio cultural. En cuanto al sexo, la única diferencia se establece en que los varones emplean más frecuentemente el alargamiento de los finales de palabra. Efectivamente, existe una ligera superioridad en el uso de los recursos lingüÃsticos enumerados, que se hallan determinados por factores de aprendizaje fundamentalmente, tanto de tipo intelectivo como de rasgos de personalidad. SerÃa conveniente desarrollar, en el plano de la práctica educativa, recursos o estrategias lingüÃsticas formales, encaminadas a mejorar el lenguaje discursivo.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
1) Estudio del fen??meno educativo desde la perspectiva que presenta la Escuela Normal de L??rida, en un entorno complejo de fen??menos con los que la misma est?? relacionada. 2) Comprender y analizar la problem??tica de la formaci??n de los maestros de finales del siglo XIX y principios del XX, en general, y de los leridanos, en particular, considerando todas las variables, hechos y circunstancias que, de alguna manera, incidieron en ella. 3) Intentar presentar no s??lo el estudio de la Instituci??n formal, derivada de una legislaci??n, sino tambi??n entresacar en la medida de lo posible, la Instituci??n informal. 4) Hacer una breve s??ntesis hist??rica referente a la situaci??n de Espa??a en general, y de L??rida en particular, en las fechas anteriores a la creaci??n de las Escuelas Normales, as?? como de la situaci??n de los maestros y de las exigencias de su preparaci??n. Una vez formulada la planificaci??n general e inicial, especificamos los objetivos a alcanzar y la estructura, sin olvidar la presentaci??n de los motivos de la elecci??n del tema, y conociendo la bibliograf??a fundamental a utilizar, la legislaci??n vigente del momento, as?? como la situaci??n de la formaci??n del maestro en Espa??a antes de la fundaci??n de las Escuelas Normales, atendiendo a la situaci??n socio-pol??tica del pa??s en general y de la ciudad de L??rida en particular. El orden seguido viene dado por la cronolog??a de los acontecimientos. Libros de actas; certificaciones oficiales; conferencias pedag??gicas; datos estad??sticos; comunicados; memorias de curso; libros de : matr??culas, rev??lidas, ex??menes, etc; boletines; expedientes personales; peri??dicos; revistas. An??lisis contextual y cronol??gico de la Instituci??n. La Escuela de Magisterio de L??rida tuvo una relevante importancia durante el periodo estudiado ya que permiti??, con la formaci??n de maestros, crear progresivamente un gran n??mero de escuelas; consecuentemente el nivel de analfabetismo y desescolarizaci??n disminuy?? considerablemente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
BiografÃa del pintor español Francisco Gutiérrez CossÃo y análisis de la evolución de su técnica pictórica a través de sus estudios de pintura en Madrid, de sus comienzos en ParÃs, y su regreso a España, hasta que se da a conocer al gran público en 1950 en el Museo de Arte Moderno.
Resumo:
Dar una visión desde nuestros dÃas de los que ha sido la didáctica, a nivel teórico, de las ciencias de la educación. Estudio sobre las Ciencias Sociales en la segunda etapa de E.G.B. desde la L.G.E. con el fin de aportar un documento de recopilación (se citan y exponen los programas oficiales y resúmenes de sus bases teóricas y citas de algunos autores), comparación ( se analizan puntualmente, comparando los distintos programas, en sus objetivos, contenidos y metodologÃa) y crÃtica (se valoran los programas expuestos y se llega a algunas conclusiones muy generales). 1) A las dificultades propias de la didáctica de todas las ciencias en esta edad escolar (preadolescencia), se suman las propias de las CC.SS., que además de tener como objeto el 'hombre como ser social' y como tal sometido a continuos cambios, tiene que estudiar conceptos sumamente imprecisos y sometidos a constantes puntos de vista democracia, nación, sindicato,etc). 2) Aunque la L.G.E. supuso un gran paso adelante en la educación de éste paÃs, gran parte de sus postulados programáticos están aún pendientes de llevarse a la práctica de una manera generalizada. 3) Son dos las grandes barreras por las que no ha dado fruto los frutos esperados la L.G.E., a saber: reciclaje del profesorado suficiente y recursos materiales necesarios para realizar lo proyectado. 4) Para justificar la implantación de un programa o un cambio de sistema educativo, como consta en las bases teóricas de todas las propuestas renovadoras, se recurre, al menos en parte a las soluciones ya propuestas. 5) Los cambios de programas propuestos en este tiempo, se viene arrastrando, desde el primero, objetivos y principios metodológicos aun no llevados a la práctica en su totalidad ni a nivel general: interdisciplinariedad, método cientÃfico, entorno, trabajo docente en equipo. 6) Al no producirse un cambio en profundidad al aparecer nuevos programas (por distintas causas: económicas, sociales, corporativistas...), si bien, facilitan y clasifican la situación docente del momento, no suponen cambios cualitativos en la educación. 7) A pesar de los resultados muy positivos que está teniendo en anteproyecto de reforma (según encuestas a padres, alumnos, profesores y entrevistas a autoridades educativas), resta lo más importante: extender con esas mismas caracterÃsticas a todos los centros del Estado y adaptarlos asumiendo las variedades de éstos.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Equidad y diversidad en la Educaci??n Obligatoria'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n