36 resultados para GUINEA-BISSAU
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Presenta una visión del sistema educativo de Guinea-Bissau, donde la escuela pública es inestable y no garantiza un desarrollo educativo normal. Por ello, se crean las escuelas populares, de carácter privado pero baratas. Se centra en la del barrio de Quelelé de Bissau y describe sus aulas, quiénes acuden, cómo es la labor educativa que allí se desarrolla, el profesorado, cómo es el sistema de exámenes y quiénes financian este proyecto -entre ellos la ONG KASUMAI-. Un ejemplo concreto es la escuela popular Jardim 2000.
Resumo:
Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.
Resumo:
Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
Se analiza el sistema educativo guineano y su adecuación a las realidades socio-culturales del país. Se describe la realidad actual de la educación, basada en el Estatuto de Enseñanza de 1949, el cual influyó en la educación colonial española hasta la independencia de las colonias. Planifica nuevas orientaciones que ayudan a mejorar la enseñanza. Hace hincapie en mejorar las deficiencias del Magisterio Guineano y lleva a cabo una adecuada reforma administrativa, dado que el sistema educativo no siempre da respuesta a la realidad sociocultural del país. Se pretende capacitar al profesorado guineano de una mentalidad abierta e innovadora que no olvide las necesidades peculiares socioculturales de la comunidad. El perfeccionamiento del personal docente requiere cambiar los métodos de aprendizaje memorístico pasivo por aquéllos que desarrollan más la inteligencia y la creatividad. Se precisa una reforma de la estructura organizativa del Ministerio de Educación de Guinea Ecuatorial para mejorar la formación del personal docente, ya que la escuela de Magisterio carece de auténticos programas y planes orientados a la actualización docente.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se describe la organización de la enseñanza en la Guinea Española de los años 40, a través de un viaje de inspección que se realiza a los territorios coloniales del Golfo de Guinea. Existe una Enseñanza oficial, subvencionada por el Estado, con cargo al Presupuesto Colonial, distribuida en escuelas de enseñanza primaria, Escuelas Graduadas, una Escuela Práctica de Oficios, y una Escuela Normal, donde se forma al magisterio indígena para que continúen la labor formativa. También existe una enseñanza no oficial, impartida por los misioneros claretianos y las madres concepcionistas, que abarca desde la enseñanza primaria hasta la profesional. Asimismo, existen Escuelas Graduadas para ambos sexos en las capitales y algunos poblados de la zona. Los principales problemas educativos son la falta de asistencia, la falta de orientación pedagógica, y la falta de locales apropiados.
Resumo:
Exposición del experimento educativo llevado a cabo con dos estudiantes de clase media de la colonia guineana de Fernando Poo. Armengol Nícol destaca como buen estudiante y tiene grandes aspiraciones para su futuro, así que se le concede una beca para continuar sus estudios superiores en la Península, mientras que Lorenzo Bela presenta menos aptitudes y ambiciones, por lo cual, continua sus estudios en el Instituto y Escuela especial de su isla natal. El resultado es que Armengol, al trasladarse a la península y convivir con los estudiantes españoles va adquiriendo vicios y malas costumbres, dejando desatendidos sus estudios, hasta que suspende y es enviado de vuelta a su casa, donde se vuelve a meter en problemas por su costumbre a los excesos. Mientras tanto, Lorenzo se ha convertido en funcionario de la administración de su territorio y ha conseguido una buena posición social. De esta experiencia se desprende la necesidad de instaurar en la colonia de Guinea una adecuado sistema educativo, con centros de enseñanza media, profesional y técnica, con profesores bien preparados para esta misión, y evitar así los traslados que corrompen a los jóvenes de la colonia.
Resumo:
Repaso de las distintas leyes y normativas sobre la enseñanza que regulan la educación en la Guinea Española de 1944, y cuyos principales objetivos son, por este orden, una educación cristiana, una educación patriótica y una educación eficiente.
Resumo:
Plantea la decisión tomada por alguna ONG de retirar los proyectos de cooperación al desarrollo de Guinea por no respetar los Derachos Humanos y la necesidad de FERE de seguir trabajando para combatir la pobreza en este país.
La EU Cardenal Cisneros en la formación de docentes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Estudiar y analizar los manuales escolares en el campo de la política educativa de Guinea Ecuatorial, desde el año 1969 hasta 2000, para conocer la apreciación pedagógica, didáctica y político-social de estos manuales en la escuela. La metodología de trabajo, se basa en el método analítico-descriptivo. Este marco metodológico consiste en primer lugar, en el proceso de selección de documentos oficiales, fuentes de la normativa escolar, fuentes bibliográficas y fuentes orales de los miembros de la extinguida Comisión Nacional de elaboración y edición de manuales escolares del Ministerio de Educación y Deportes. En cuanto al objeto de estudio, son los manuales escolares de Guinea Ecuatoriana desde 1969 hasta 2000, centrándose en los manuales escolares de Ciencias Sociales (Geografía, Historia y Urbanidad ó Educación Cívica), de iniciación a la lecto-escritura, de lectura y de Lengua Española, en la Enseñanza Primaria y primera etapa del Bachillerato. En la selección de los documentos de estudio, se da un proceso global y panorámico de su lectura analítica y comprensiva, que ayuda a establecer inteligiblemente los objetivos, estructuración y sistematización de los contenidos, así como una ordenación constructivista de esas fuentes. Este aspecto, facilita el procedimiento, desde una cuestión analítica y crítica a una descripción hermenéutica de los contenidos. Con la colonización de África los manuales escolares hasta 1969 sirven de instrumentos políticos que las autoridades coloniales utilizan para la socialización política de niños, adolescentes y jóvenes adultos. En 1969 con la política de Macías, los libros escolares sufren un estricto control ideológico, incluso se prohíbe la entrada de material escolar del exterior de Guinea Ecuatorial. Posteriormente, en 1983 se legaliza la Comisión Nacional para la edición de textos escolares, rompiéndose con la anterior política de Macías, cobrando hasta nuestros días una gran importancia la educación primaria y secundaria para estos materiales, mejorándose cada día en su elaboración.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es organizar varios rincones en las aulas para que cada alumno elija la actividad que desea realizar cuando ha terminado las tareas encomendadas por el profesor y dispone de tiempo libre, mientras finalizan dichas tareas el resto de sus compa??eros, quienes adem??s de este modo, se motivan para finalizarlas antes. Para llevar esto a cabo se crean espacios f??sicos diferenciados (rincones) en los que se desarrollar??n las siguientes actividades: 1) Imprenta. 2) Matem??ticas. 3) Juegos de mesa. 4) Lectura. 5) Art??stica. 6) Experimentaci??n. As?? se consigue iniciar a los alumnos en la autoselecci??n de actividades. Se alternar??n las actividades colectivas con las individuales o de grupo, con el fin de que las iniciativas personales puedan manifestarse m??s f??cilmente. En determinados momentos se compaginan las actividades que exigen atenci??n con las que se basan en la manipulaci??n o movimiento. Se respetar?? el ritmo biol??gico de los ni??os, combinando momentos de tranquilidad y reposo con otros de actividad intensa y movimiento. Durante todo el curso los ni??os acuden a los rincones libremente.Los objetivos son hacer part??cipes a los alumnos de sus propios progresos, anim??ndoles a superar las dificultades de todo aprendizaje. Iniciar a los alumnos en la autogesti??n de su tiempo, la libre elecci??n de actividades y el desarrollo de un trabajo individual/grupal significativo.
Resumo:
Se pretende llevar a cabo unos talleres en los que puedan participar los padres. El objetivo general de este proyecto es: 1) Ofrecer a los niños experiencias comunitarias (varios niños, varios animadores) en situaciones mas estimulantes y no reducidas al grupo de clase. De este modo se pretende posibilitar la comunicación, permitiendo que los niños satisfagan la necesidad de exponer sus experiencias a los demás.2) Potenciar las actividades grupales. 3) Facilitar la convivencia entre distintos niveles. 4) Utilizar mejor los espacios naturales. 5) Desmitificar al maestro como el único que puede enseñar, participarán padres, abuelos, hermanos etc. 6) Posibilitar la participación de otros miembros de la comunidad educativa interesados por la escuela. Las actividades que se realizan en los Talleres se centran en la manipulación, creación, experimentación y vivencia por parte de los niños de aquello que están aprendiendo. Se parte de la práctica para llegar a los conocimientos teóricos.