31 resultados para Flores Magón, Ricardo
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta una selección de los trabajos de dramaturgia de los alumnos de esta asignatura en cuarto curso de la especialidad de Interpretación Textual de la Escuela Superior de Arte Dramático del Principado de Asturias. Se trata de tres adaptaciones del cuento de Ricardo Menéndez Salmón 'Ceremonia', contenido en su libro 'Los caballos azules' publicado en 2005 por Ediciones Trea, y que también se incluye en esta publicación.
Resumo:
El objetivo del presente documento es que sea una herramienta útil no sólo para el profesorado que lo ha elaborado sino para aquéllos que se puedan incorporar al proyecto. No se trata de un proyecto cerrado sino que se debe ir adaptando en las programaciones de aula a las características de unos alumnos y alumnas concretos, llegándose a elaborar para alumnado con dificultades de aprendizaje adaptaciones o eliminación de contenido y objetivos generales de etapa, o bien adaptaciones de la metodología, organización y evaluación según los casos. Los temas transversales están implícitos en el desarrollo de las distintas áreas, sin llegar a forzar las situaciones para que éstos aparezcan, sino intentando que sea de una forma natural.
Resumo:
Desde el año 92, el profesorado del Centro Carmen Alvarez de la Rosa y componentes de grupo de este trabajo ha venido desarrollando un trabajo periódico para resolver con eficacia las nuevas expectativas de la Reforma. Partiendo pues del trabajo realizado, y que se ha concretado en la elaboración de un borrador de Proyecto Educativo de centro, se propone para este curso: -Diseñar el Proyecto Curricular del Centro (PCC) atendiendo al Proyecto Educativo de Centro (PEC) y al diseño Curricular Base de la Comunidad Autónoma. -Conocer y aplicar las propuestas curriculares a la realidad del aula. -Elaborar y desarrollar propuestas metodológicas que contemplen el aprendizaje constructivo y significativo. La dinámica de trabajo seguida fue la de pequeño grupo, con puestas en común frecuentes para toma de acuerdos, revisión del trabajo de los distintos grupos, actividades de formación general, etc. Al inicio del trabajo de los objetivos de las áreas de Conocimiento del medio, Lenguaje y Matemáticas se realiza una reunión en gran grupo en la que se entregan las guías de trabajo correspondientes a los objetivos de área, bloques de contenido, metodología y evaluación. Se toman acuerdos sobre el esquema de trabajo a seguir bajo el asesoramiento del orientador de zona D. Alfredo Arencibia. El resultado de las sesiones de trabajo se considera positivo, pues ha permitido adquirir un mayor dominio y conocimiento de los distintos aspectos de la Reforma Educativa, sin embargo no se ha podido ver su aplicación directa en el aula. Se espera, una vez finalizadas las puestas en común de los bloques de contenido y de los criterios de evaluación y se adopten como un documento consensuado del que a partir de la elaboración de las programaciones, poder empezar a trabajar aspectos metodológicos concretos de aplicación y experimentación en el aula. .
Resumo:
Resumen de la revista en catal??n
Resumo:
Resumen de la autora. Este art??culo forma parte de la monograf??a 'Fraseologia i educaci?? discursiva'
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de segundo curso de ESO (2009)
Resumo:
Estudio analítico-descriptivo sobre las ideas pedagógicas del libertario Ricardo Mella Cea. La pedagogía libertaria de Ricardo Mella a través de sus escritos. Establecimiento de un contexto histórico: 1868 a la dictadura de Primo de Rivera. Estudio biobibliográfico y análisis descriptivo de sus obras. Presupuestos educativos de la pedagogía libertaria europea. Ideario educativo a través de la escuela neutral de Mella. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. El autodidactismo melliano tiene su base en Bakunin, Kropotkin, Proudhom, Spencer, aunque se separa de ellos en su concepción antropológica del hombre y en la insuficiencia de la razón. Mella ofrece la enseñanza neutral que aboga por la libertad plena de pensamiento y acción educativa. Su metodología docente, explicación frente a enseñanza, es inviable y utópica. Excluye todo tipo de enseñanza con adjetivos: religiosa, social, política, laica, etc., reduciéndolo todo a la ley de la ciencia y la experiencia Mella considera el servicio de la enseñanza como un elemento social de primer orden. Otra cosa es que la posibilidad de que su teoría educativa pueda ser llevada a cabo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conseguir que los libros y la lectura sean algo constante en u entorno escolar habitual del alumnado, como elemento que siempre están ahí, a su disposición, para que los utilice y disfrute si así lo desea. Se pretende que el alumnado sea protagonista de que esos libros estén ahí, de los procesos que han llevado a que estén ahí, porque ellos lo han decidido, seleccionado y organizado, y siendo responsables de sus cuidado. En primer lugar se desarrolló la fase de coordinación del profesorado, de establecimiento de pautas a seguir, clasificación de libros y organización de actividades de animación a la lectura. Después se llevaron a cabo actividades concretas para el alumnado para crear las distintas bibliotecas en las aulas: distribución guiada de los textos; organización de los espacios en las aulas; creación de fichas para el préstamo de libros; realización de elementos decorativos; organización del funcionamiento de la biblioteca; intercambios de experiencias lectoras y realización de trabajos de lectura; y creación de blogs por parte del alumnado de quinto y sexto de Primaria. El profesorado ha trabajado de forma coordinada en la realización y programación de cada una de las fases del proyecto y sus actividades previas. El alumnado ha conocido la realidad de un trabajo en equipo para poner en funcionamiento la catalogación y organización de libros para crear una biblioteca escolar, siendo su implicación y motivación muy satisfactoria, siendo una actividad que ha propiciado la convivencia.
Resumo:
Se cuenta la historia real de Ricardo Borrull, miembro de la comunidad gitana que estudió magisterio e imparte clases en un instituto. Se analizan las transformaciones en el pensamiento gitano en cuanto a la educación y se describe la experiencia personal de integración en la comunidad paya sin perder la identidad cultural gitana. Se concluye que para aumentar el número de estudiantes gitanos que continúan sus estudios después de la enseñanza obligatoria es necesario una educación intercultural, que no ignore la cultura gitana, y un mayor convencimiento por parte de las familias gitanas de las grandes ventajas que ofrece la educación.
Resumo:
En la escuela pública Urregarai en Aulesti (Bizkaia) los profesores organizaron una experiencia en el entorno natural para niños y niñas de 3 años: una salida al campo a recoger flores para realizar actividades con ellas tales como observación, clasificación, álbum de flores secas, etcétera. Toman como punto de partida la lectura de un cuento que luego, además, convierten en obra de teatro. Tras la salida, regresan con muchos tipos de flores que identifican, secan y prensan para el álbum. Con la información recabada, construyen un mural ayudados por el ordenador. Realizan una presentación con el cañón de proyecciones y se graba la voz de cada niño diciendo el nombre de una flor. Los niños acaban muy satisfechos con su trabajo y el profesorado valora la experiencia como muy positiva. Se potencia el diálogo entre los integrantes de la comunidad escolar: las familias, los pequeños y la escuela.
Resumo:
Se presenta un proyecto que pretende acercar al aula de educación infantil la naturaleza, despertando en los niños el interés, la curiosidad y el respeto hacia ella. El objetivo es crear un espacio tanto interior como exterior donde experimentar y observar la naturaleza a través del cultivo de flores y plantas.