42 resultados para Feu (symbole)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Estas lineas se expusieron en el Congreso Estatal Construir l'escola des de la diversitat i per a la igualtat. Resumen tomado de la revista
Resumo:
El resumen es traducci??n de la introducci??n al art??culo
Resumo:
Analizar desde una perspectiva histórica y sociológica la escuela unitaria y cíclica, también llamada incompleta y rural. La muestra que se utiliza para la realización de esta tesis se circunscribe en diferentes marcos territoriales, por una parte se centra en el conjunto del Estado español y de una manera específica en Cataluña. La segunda y la tercera parte de la tesis comprende lo que conocemos como las comarcas girundenses. Se ha recogido, ordenado y analizado la legislación educativa producida desde el primer tercio del siglo XIX hasta el 1999 ( año en que se acabó la tesis). Se ha analizado el mapa escolar gerundense entre los cursos 1970-71 y 1997-98. Y se ha analizado la escuela unitaria y cíclica. Lo primero que se ha hecho ha sido recoger, ordenar y analizar la legislación educativa producida, que de manera directa o indirecta se refiere a la escuela unitaria o cíclica y, por otra parte, deducir la política educativa (teórica) que se ha proyectado sobre la escuela en cuestión en cada una de las etapas de nuestra historia educativa. Posteriormente para analizar el mapa escolar gerundense, se ha descrito desde una perspectiva básicamente cualitativa, la trayectoria que han seguido las escuelas públicas completas (graduadas) y las incompletas (unitarias y cíclicas) de EGB o de preescolar desde que se aprobó la Ley General de Educación (1970) hasta el 1999. Para terminar el proceso, se ha hecho una radiografía de la escuela unitaria y cíclica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva y, considerando lo que explican los 'maestros rurales' gerundenses, los representantes de los sindicatos, de la administración educativa y del Seminario de Escuela Rural de las Comarcas Gerundenses, se da a conocer las principales características de los maestros, de los centros, de la evolución cualitativa que se ha seguido a lo largo de las dos anteriores décadas a la realización de esta tesis de los problemas pendientes de la percepción social y de las perspectivas de futuro. El método de búsqueda utilizado se supedita a las características del objeto de estudio y a las hipótesis expuestas, a partir de estas se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y con el objetivo de comparar algunos resultados se han construido varias variables. Se validan las hipótesis que se plantean en el segundo capítulo y que han guiado el desarrollo de la tesis.
Resumo:
Resumen de los autores en catal??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n en catal??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n en catal??n. Este art??culo forma parte del monogr??fico 'Identitat i diversitat'
Resumo:
Se relata c??mo un fant??stico d??a de primavera se decidi?? salir al patio a pintar con los alumnos de infantil, para concretar pl??sticamente la diversidad del jard??n, y as?? consiguientemente, integrar el concepto de ciclo (de las estaciones, de las horas, de los a??os, etc.).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Presentaci??n del CEIP La Monjoia situado en Sant Bartomeu del Grau en la provincia de Barcelona. La escuela ha recibido constantemente migraci??n tanto del resto de Espa??a como del Magreb. Hoy en d??a la poblaci??n escolar est?? formada por 105 alumnos, de los que el 65 son procedentes de los paises de la zona del Magreb.
Resumo:
Se plantea si el modelo típico de agrupamiento de los niños en infantil y primaria, a partir de su edad, es el más adecuado. Así se presenta una forma diferente basada en los intereses y capacidades, de forma que resulten unos grupos más homogéneos. Con estos grupos se pretende también aumentar la participación de los propios niños al trabajar con compañeros similares.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen en ingl??s,franc??s y castellano
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Para poder vivir y aprender en la escuela, se requiere disponer de normas que rijan las actuaciones de adultos y niños. Establecerlas es algo complejo, ya que se deben tener en cuenta las finalidades educativas y todas las variables que afectan. Por otro lado, el desarrollo de la propia autonomía, no se favorece si siempre está todo decidido, si los niños y las niñas no tienen la oportunidad de escoger, si el adulto lo controla todo e impone siempre su autoridad.