581 resultados para Expressió escrita (Ensenyament)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un crédito variable de ampliación para los alumnos del segundo nivel de la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria del área de Lengua y está relacionado con los objetivos generales de la propia materia. Contiene conceptos, procedimientos y actitudes así como objetivos didácticos, actividades de aprendizaje, actividades de evaluación y temporalización indicativa. La propuesta metodológica se basa en un conjunto de actividades, que acostumbran a interesar al alumno porque se siente identificado: cassette, vídeo, etc para trabajar en pequeños grupos con algunos ejercicios individuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo del primer crédito para el área de lengua catalana y castellana. Desarrolla la estructura común del crédito para las dos lenguas y los aspectos singulares de cada una de ellas. Plantea unos objetivos didácticos orientados hacia el trabajo de resúmenes de textos, ampliación de vocabulario, lectura comprensiva, reconocimiento de géneros literarios y práctica de ortografia y sintaxis. Plantea diversas actividades de aprendizaje tanto para el catalan como para el castellano organizadas en torno a diez textos que actuan como principio de unidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la expresión escrita de un grupo de alumnos de FP II a partir de contenidos prácticos y utilizando la lengua de uso.. 30 alumnos de primer y segundo curso de segundo grado de FP. Caraterísticas: sentimiento positivo hacia la lengua catalana, capacidad mental aceptable y campo de intereses orientado hacia trabajos manuales.. Plantea un marco teórico sobre lengua de uso, pensamiento y expresión escrita. Describe la problemática de la lengua catalana y la situación de la Formación profesional. Desarrolla una investigación empírica. Plantea unas hipótesis encaminadas a contrastar la eficacia de un método lúdico y activo para la didáctica de la lengua catalana. Realiza la programación de la experiencia: objetivos, contenidos, actividades, metodología, estrategias utilizadas, motivación, temporalización, etc. Aplica el programa a un grupo de alumnos de FP. Realiza un diagnóstico inicial de la muestra. Contrasta la validez del método didáctico a partir de la diferencia de resultados obtenidos en un dictado y una redacción escritas por los alumnos antes y después de la experiencia, y a partir de la opinión de los alumnos y del profesor.. Test dominó d'Anstey. Test TEA 3 (Test de aptitudes escolares). Cuestionario sociocultural y lingüístico ad hoc. Notas del expediente de segundo grado. Dictado de ortografía y redacción de los alumnos. Dos encuestas: una sobre el curso de lengua y otra sobre usos y intereses lingüísticos. Entrevistas personales y diarios de los alumnos.. Cálculo de estadísticos descriptivos: media, desviación típica, frecuencias, etc. Representaciones gráficas y cálculo de diferencias de medias y correlaciones mediante la T de Wilcoxon y la R de Spearman entre variables y grupos.. La media de faltas en el dictado final respecto al inicial es significativamente inferior. Las medias de las notas en la redacción final son significativamente superiores que en la redacción inicial. Se obtiene una valoración muy positiva de la experiencia por parte del alumnado y del profesorado. Los profesores destacan como muy positivo la constatación por parte de los alumnos de la eficacia del nuevo método de enseñanza y la empatia creada entre profesor y alumno.. Se demuestra la efectividad del método. Es posible mejorar la expresión escrita solo a través de su práctica, y en todo caso, con un mínimo de teoría (partiendo de la gramática del discurso) haciendo uso de las reglas ortográficas y gramaticales que se consideran indispensables para la redacción de un escrito. El aumento del grado de motivación en el proceso de aprendizaje mejora los resultados previsibles. Es factible motivar al estudiante adulto de los últimos niveles de FP si se le presentan los incentivos adecuados. El profesor es una pieza básica en el proceso de aprendizaje y motivación del alumno..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el departamento de Lengua y Literatura castellana del IES Santa Margalida (Mallorca) de describe en este artículo una experiencia didáctica consistente en la elaboración de un libro colectivo en conmemoración del día del libro, bajo el título "Tu me cuentas, yo te cuento...". Los objetivos fueron: implicar a todo el alumnado en creación de un cuento destinado a formar parte de una reunión de historias, estimular la creatividad, promover el trabajo en equipo y fomentar las lectura y la escritura como forma de expresión y comunicación. Se detallan las competencias básicas y las dimensiones trabajadas en cada una de ellas y seguidamente se exponen los pasos a seguir para la elaboración de la actividad así como también los materiales necesarios, se aporta una rúbrica de evaluación de la expresión escrita y finalmente se aportan sugerencias de mejora y coordinación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de Lengua catalana y Lengua castellana que contiene: procedimientos; conceptos; actitudes, valores y normas; objetivos didácticos y actividades de evaluación y de aprendizaje de las dos lenguas. Se centra en el texto oral: producción y correción. Los objetivos didácticos son: leer expresivamente de manera aceptable, comprender mensajes orales y escritos, redactar cartas y notas, reconocer cualquier hecho de comunicación oral y escrita, reconocer elementos caracterizadores de funciones del lenguaje (expresiva y apelativa, referencial y poética), resumir un texto escrito, participar espontáneamente y preparar las actividades de la expresión oral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de lengua catalana y lengua castellana dirigido a alumnos de 12-16 años. Estudia diferentes áreas del lenguaje: lengua hablada, lengua escrita, léxico y gramática. Todo ello lo hace utilizando diferentes procedimientos como la lectura expresiva, conversión de textos orales en escritos, producción de mensajes orales, comprensión lectora, técnicas de resumen, técnicas de interpretación y de comentario de textos, producción de textos escritos, corrección en textos escritos, uso del diccionario, análisis gramatical y puntuación de un texto. Propone diferentes actividades y ejercicios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los distintos enfoques sobre el estudio de las estrategias de aprendizaje y la composición escrita, sus aportaciones y determinar el estado actual del tema. Formular y contrastar empíricamente tres propuestas diferentes de enseñanza de estrategias de aprendizaje para la realización de composiciones escritas de textos argumentativos en el ciclo superior de la EGB. 293 alumnos de octavo de EGB de seis escuelas diferentes, repartidos en once grupos clase. Desarrolla un marco teórico en torno a las estrategias de aprendizaje y la composición escrita, basado en la Psicología Cognitiva y el procesamiento de la información y elabora un modelo de enseñanza de estrategias de aprendizaje. Plantea las hipótesis de trabajo. Para contrastar el modelo, divide la muestra en un grupo control y tres experimentales. Cada grupo sigue un tratamiento diferente: uso estratégico elaborativo, uso organizativo y uso metacognitivo. Aplica un diseño pretest posttest y toma como unidad de análisis el texto escrito por los alumnos, la conceptualización que tienen de la tarea de escribir y el conocimiento de su propio proceso de composición. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos a nivel intragrupo e intergrupo antes y después de la aplicación de los tratamientos para cada una de las unidades de análisis. Textos de los alumnos; cuestionarios ad hoc para la evaluación inicial y final; entrevistas estructuradas con preguntas abiertas sobre la tarea de escribir; entrevistas semi-estructuradas sobre el proceso cognitivo; y adaptación de un instrumento para la evaluación de los textos escritos. Índices de fiabilidad, prueba de homogeneidad, prueba T de Student, U de Mann-Whitney, prueba de Chi cuadrado y distribuciones de frecuencias según el tipo de variable. Texto escrito: se cumplen casi todas las hipótesis. Los escritos que han seguido estrategias organizativas y metacognitivas son mejores que los del grupo control. Conceptualización de la escritura: los grupos experimentales conceptualizan de manera más compleja la tarea de escribir después de la instrucción. Conocimiento del proceso de composición: los alumnos que han seguido estrategia metacognitiva son los que demuestran un grado más alto de conocimiento del proceso.. A pesar de la mejora evidenciada en la organización del texto escrito y la regulación del proceso cognitivo, los alumnos demuestran representaciones mentales diferentes de sus escritos y de su proceso cognitivo. Por tanto, hay que insistir en el análisis y estudio de los distintos procedimientos curriculares, pero sin olvidar que de estos procedimientos se pueden hacer usos estratégicos distintos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

No tiene depósito legal. Va acompañado de un libro

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo se compone de cinco capítulos cada uno de los cuales trabaja diversos aspectos tales como los animales, las discapacidades, las formas geométricas, etc. todo ello a través de conceptos morales claros y sencillos destinadas a niños y niñas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo se compone de cinco capítulos cada uno de los cuales trabaja diversos aspectos tales como los derechos de los niños, los coches o la muerte, todo ello a través de conceptos morales claros y sencillos destinados a niños y niñas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de una definici??n amplia de tecnolog??a, referida al conjunto de medios que han posibilitado las transformaciones de la sociedad. Trata diferentes tecnolog??as de nuestra sociedad: la tecnolog??a de la lengua como el instrumento m??s potente y la tecnolog??a de la escritura como uno de los hechos cruciales de la historia de la humanidad. Partiendo de la gran revoluci??n que consolid?? la escritura, que fue la aparici??n de la imprenta de tipo m??vil. De la ??poca actual destaca la digitalizaci??n, la codificaci??n en dos signos de cualquier tipo de informaci??n escrita, sonora y visual, que ha permitido que sea almacenada y transmitida con una gran facilidad. Esta digitalizaci??n ha dado lugar a la aparici??n del ciberespacio que genera la necesidad de nuevas habilidades de estructuraci??n, an??lisis, abstracci??n y s??ntesis.