79 resultados para Estructura de red metodológica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras definirse el problema del estudio relacionado con la optimación del dominio de todas las variables que intervienen en el proceso educativo y presentarse una propuesta de red metodológica para mejorar la didáctica en el sistema escolar, se explican los cuatro postulados del comportamiento didáctico en el sistema escolar que atienden lo científico-educativo y lo pedagógico: el postulado de la creatividad, el postulado de la criticidad, el postulado de la interdisciplinaridad y el postulado de la evaluación .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Plan General de Actuación que permite la coordinación de las actuaciones formativas dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid. Este Plan se establece a través de la Dirección General de Ordenación Académica y tiene en cuenta las actuaciones a nivel institucional y las que emanan de Universidades, Organizaciones Sindicales, Colegios Profesionales y Organizaciones sin ánimo de lucro con experiencia en la formación permanente del profesorado. El Plan desarrolla las funciones del Área de Formación del Profesorado, tanto del Servicio de Formación como de Registro. El primero, planifica y desarrolla los programas de actividades de formación y gestiona la Red de Centros de Formación del Profesorado; y el segundo realiza tareas de reconocimiento, acreditación y registro de la formación. Por último, el Plan analiza los objetivos del Área de Formación del Profesorado; de qué manera se estructura la Red de Centros y cuáles forman parte de ella; qué tipo de formación se imparte; cuáles son los niveles de participación; cómo se desarrolla el Plan Anual de Formación; cuáles son las ayudas económicas y los premios que se conceden; y por último, menciona otras vías de formación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende la utilización de recursos didácticos en los museos de la Comunidad Canaria, planteándose un análisis metodológico del hecho educativo en los museos. Ello ha supuesto, tanto el análisis de sus posibilidades como las dificultades que han de superarse para su pleno desarrollo. Lo que se pretende lograr son cambios estructurales y de gestión de los museos, que se fundamenten en la asunción de una clara metodología de acción donde la función educativa sea objetivo inherente en la propuesta de remodelación o creación de un museo. La propuesta de trabajo de esta investigación pretende, sobre todo, un análisis metodológico de la cuestión sistematizando un método propio, capaz de fundamentar nuestra propia acción en los museos, ya sea directamente a través de concretos trabajos de campo, como en el trabajo docente y 'multiplicador'. Para ello hemos de analizar y valorar los métodos en los que se viene apoyando la educación en los museos, cosa que no resulta fácil generalizar, ya que cada museo ha desarrollado su actividad en razón a sus propias circunstancias. Analizar paralelamente lo que podríamos llamar 'método de organización y gestión institucional', cuyo análisis y valoración crítica irá encaminada a promover una actitud de concienciación en las instituciones correspondientes. A la vista de lo expuesto, podemos concluir haciendo hincapié en que los museos de Canarias carecen de apoyo institucional preciso que los impulse hacia una verdadera proyección social, a lo sumo es sólo una herramienta de prestigio político para determinadas ocasiones. El trabajo educativo en el museo sólo será garantizado cuando se den las condiciones institucionales y de gestión adecuadas. El panorama actual de nuestros museos demuestra la falta de una planificación coordinada, flexible y profesionalizada hacia una reestructuración global de la institución, que tenga una premisa su razon social de ser, y como objetivo básico la de ser un medio educativo interdisciplinar y significativo, activo y participativo. A menudo, el valor educativo del museo se limita al plano instructivo, donde el visitante es un mero receptor pasivo. La acción educativa de cada museo habría definida y planificada por un equipo cualificado a través de unos objetivos y unos planteamientos metodológicos adecuados, es decir, orientados a la vinculación de los fondos museales de su entorno. Cada museo debe desplegar un amplio abanico de ofertas, buscando las soluciones prácticas más adecuadas, atendiendo a las demandas de la sociedad, y dentro de una dinámica de acción, investigación y renovación constante hacia nuevos conceptos y el uso de los mejores medios y métodos en cada caso. Es necesario la preparación y formación de un personal especializado, que sea capaz de vehiculizar la propuesta metodológica aquí esbozada. Hemos de resaltar las múltiples posibilidades y aplicaciones de la práctica y la educación artística a la dinamización de nuestro patrimonio cultural musealizado o no.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Vincular la comunicación y la educación con las políticas de desarrollo local, para comprobar hasta qué punto el uso de las tecnologías comunicativas pueden modificar la cultura institucional y democrática. La tesis integra los niveles local, regional y transnacional y propone una nueva estrategia educomunicativa que organice la estructura simbólica de la cultura local a partir de las redes sociales. Se sugiere una nueva epistemología reticular que, desde la filosofía del pensamiento complejo, actualice sistemáticamente la teoría de la comunicación educativa y las políticas de comunicación y desarrollo. Por lo tanto se analiza el uso y sistematización de la comunicació educativa como factor de interrelación entre economía, poder municipal, estructura informativa y movimiento social, desde una perspectiva integral del desarrollo. Se utiliza una metodología cualitativa a partir de un enfoque praxiológico del estudio del universo cultural e ideológico del consumo informativo. El texto y la organización académica de la comunicación se mueve lentamente. La universidad se pliega a las necesidades innmediatas, medir los conocimiento del alumno, olvidándose de ser un espacio de reflexión. El campo académico queda al margen de los principios básicos de formación intelectual, el conocimiento crítico de la cultura y la sociedad en la que se comunica. La transformación del modo de organización del trabajo ilustra el cambio sufrido en el contexto educativo, condicionado por la actualización tecnológica y la capacitación de la mano de obra. Se llega a la mercantilización total de saberes y aprendizajes, midiéndose la cantidad y productividad académica de la investigación, y no la calidad. El investigador debe orientar y asesorar a los distintos grupos comprometidos en el desarrollo. Se crea un nuevo personaje, el educomunicador, que reúne los papeles de educador e informador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa educativo diseñado para introducir y consolidar la práctica de la mediación en contextos de aprendizaje, enseñando a gestionar los conflictos constructivamente y de forma no violenta para conseguir disfrutar de un clima de trabajo seguro y saludable. La educación en el conflicto y la convivencia pacífica beneficia a alumnos, familias docentes y trabajadores de la escuela que adquieren habilidades para salir de los conflictos por sí mismos. La presencia de la red de mediadores del centro garantiza un espacio de escucha donde se exteriorizan inquietudes e intereses y se buscan soluciones alternativas de mutuo acuerdo, previniendo así que los pequeños conflictos cotidianos degeneren en problemas graves.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco teórico general de la macrosociología de la educación, este trabajo, de caracter explicativo, examina las relaciones entre clase social y diferente asimilación de la educación. Específicamente se plantean tres hipótesis: hay unos determinantes sociológicos de los individuos en el sistema educativo que originan un uso del lenguaje diferencial, lo que ocasiona unos resultados cognitivo-educativos diferentes. Así mismo, se elabora un modelo teórico que interrelaciona clase social, sistema educativo y proceso de cambio social. 587 niños de segundo de EGB con una edad media de 7 años, pertenecientes a seis colegios de Granada, tanto de régimen público como privado. Selección de la muestra y descripción estadística según origen social y centro escolar. Aplicación de un cuestionario de 18 ítems lingüísticos. Variables independientes: clase social (seis niveles, según ocupación). Variables dependientes: habilidades lingüísticas medidas por el cuestionario, abarca cuatro aspectos: sintáctico y semántico, suboracional, oracional y textual; con un total de 12 variables cuantificadas a nivel dicotómico. Los cuestionarios fueron aplicados por los maestros correspondientes. Cuestionario lingüístico construido ad hoc, compuesto por oraciones incompletas que deben rellenarse con una de tres opciones posibles. Evalúa aspectos sintácticos y semánticos (7 items), suboracionales (6 ítems) y oracionales (5 ítems). Además incluye un texto en el que el sujeto debe elegir un título. También se recoge información adicional sobre nivel ocupacional en la familia extraída del centro escolar. Distribución muestral: porcentajes. Análisis de las relaciones entre variables: análisis de máxima verosimilitud. Datos recogidos en forma de probabilidad de acierto de los diferentes ítems: distribuciones binomiales. En general, se observa que los ítems textuales son los más fáciles, así como ciertos rasgos sintácticos y semánticos simples. Por otro lado, se observa que no hay una correspondencia total entre clase social y lingüística. Hay una serie de ítems independientes de la clase social. La mayor dificultad se observa en ítems oracionales implicativos con elementos pragmáticos específicos. Aunque la correspondencia no es total, existe una relación entre competencia lingüística y pertenencia a una clase social determinada, lo que permite establecer tres tipos generales de clase social, siendo la alta la de mayor competencia lingüística. Independientemente de la clase social, se observa que los procesos de sumarización textual son los más fáciles, seguidos por aquellos que implican relaciones sintáctico-semánticas sencillas, siendo las relaciones de implicación y las oraciones con rasgos semánticos muy específicas y los factores pragmáticos los de resolución más dificultosa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este documento es mostrar a los educadores un proceso metodológico para fomentar la creatividad partiendo de la motivación vivencial y artística de los niños/as. La autora parte del análisis del estado actual de las metodologías predominantes en la primera infancia y propone un esquema de programación para niños de preescolar de 4 años. Partiendo del ritmo, imágenes e ilustraciones de poemas, se trata de estructurar el lenguaje y pensamiento de forma natural y global. Este método se basa en que la expresión abstracta y acabada supone un poema, lleva englobadas sensaciones y conocimientos que el autor tuvo que sintetizar; se trata, entonces, de que el alumno llegue a revivir tales sensaciones. Se propone igualmente la estructura de una clase y un ejemplo de programación anual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación