386 resultados para Escolares-Alimentos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material se edita dentro de HABITAR, programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros principios de procedimiento que guian el programa.En concreto en el tema 'Los alimentos' existen dos partes diferenciadas: por un lado el aspecto del proceso productivo de los alimentos y por otro lado el aspecto de la alimentaci??n humana, de la nutrici??n. La t??cnica de trabajo es la de 'seguir la pista' con objeto de integrar los diferentes aspectos de la producci??n de alimentos facilitando la puesta en relaci??n de este proceso con las caracter??sticas de los alumnos y su importancia en la nutrici??n humana. Se proponen una serie de actividades como juegos (veo-veo, la habitaci??n vac??a, b??squeda del tesoro, el mercado en clase, platos t??picos, etc.) y otras cuyos materiales se ofrecen agrupados en: 1.-Los alimentos que nos dan los alimentos 2.-En la caseria se producen alimentos 3.-El casta??o y el manzano 4.-Del trigo al pan 6.- La compra equilibrada. Finalmente se ofrecen las gu??as para las visitas a una caser??a, el mercado y una panificadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz), acerca de su concepción de la salud y de sus componentes, contrastadas con la percepción de sus profesores-as de Educación Física. Conocer y analizar los hábitos y comportamientos saludables y no saludables que tiene el alumnado de la muestra objeto de la investigación. Comprobar la influencia del contexto y de los agentes de socialización primaria y secundaria, en la adquisición, cambio y mantenimiento de los hábitos saludables del alumnado de la muestra. Es una Investigación descriptiva e interpretativa, complementada a través de la compresión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues, de una forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista, y la metodología cuantitativa y cualitativa. El enfoque cuantitativo se realiza mediante cuestionario cerrado y el enfoque cualitativo, mediante Grupo de Discusión. La muestra elegida es el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (primer y segundo curso) de los centros educativos de Jerez de la Frontera (Cádiz). El total de participantes en la muestra es de 939 alumnos y alumnas, de los cuales 524 son chicos y 414 son chicas. El número de alumnos-as que estudia en primero es de 567 alumnos-as, mientras que en segundo es 372. En el Grupo de Discusión participan 9 profesores, 7 hombres y 2 mujeres, profesorado especialista en Educación Física seleccionado entre el profesorado de los centros donde se realiza la investigación. El instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente: a) Para el Grupo de Discusión el programa Aguad Five, versión 5.1. b) El cuestionario base validado por la Técnica Delphi, los datos se registran y analizan con el software SPSS versión 19.0. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al alumnado y el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado. El alumnado de la muestra manifiesta de forma mayoritaria, a nivel teórico que conoce y se preocupa por mejorar su salud, por el contrario el profesorado no parece tenerlo tan claro. Alumnado y profesorado coinciden en el hecho de que en las clases de Educación Física el componente lúdico está presente, lo que provoca motivación en el alumnado al divertirse con las propuestas que realizan. La mayoría del alumnado considera tener claro los alimentos que más perjudican su salud, coincidiendo con la opinión de sus profesores-as, aunque estos últimos apuntan que aun así siguen comiendo lo que les apetece sin pensar en las consecuencias que ello conlleva. El alumnado y el profesorado coinciden que el hábito de higiene personal es aceptable. La actitud postural no es la adecuada con las consiguientes consecuencias negativas que esta mal hábito puede acarrear. El profesorado considera que el consumo de alcohol, tabaco y otros productos perjudiciales en mayor o menor medida influye el contexto escolar y social dónde se ubica, la edad y también el género. La familia fomenta en sus hijos-as la realización de actividades físico-deportivas en su tiempo libre, el profesorado es consciente de la enorme influencia que tiene la familia sobre estos hábitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Crisi, pobresa i infància'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de la UCLM (Universidad de Castilla-La Mancha) sobre la cultura alimentaria de la comunidad. Se concluye con la necesidad de elaborar estudios sobre la alimentación de los centros escolares, para la creación de una cultura alimentaria de la juventud .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía cuyo propósito es formar al personal encargado de los comedores escolares en temas de alimentación y nutrición, para que sean capaces de formular dietas sanas y equilibradas y aseguren una alimentación adecuada de los escolares. La publicación hace un estudio de la nutrición, de los alimentos y de la digestión, centrándose en la alimentación en la etapa escolar: los trastornos alimentarios, los menús escolares, etc. También se incluye un capítulo sobre la alimentación en Internet en el que se recopilan direcciones útiles sobre este tema para el ámbito escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y maestros núm. 274

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado detecta insuficientes hábitos de higiene, de alimentación y la falta de igualdad en las tareas domésticas asociadas a la alimentación y la higiene. Por ello decide enseñar hábitos de higiene adecuados relacionados con el cuidado personal, pautas de actuación relacionadas con los alimentos; formar y concienciar a las familias sobre la necesidad de una dieta sana y variada; y sobre la influencia de determinada publicidad en la alimentación diaria; establecer un mecanismo de colaboración permanente entre el centro escolar, padres y madres, instituciones sanitarias y servicios municipales en materia de salud e higiene; establecer estrategias de eliminación de desigualdades en materia de género que tengan que ver con las tareas domésticas relacionadas con la alimentación y la higiene. Las actividades realizadas son diseño y elaboración de materiales sobre nutrición e higiene, celebración de una fiesta en el campo y talleres para padres y madres. Además, en las clases diarias se incide en la importancia de la igualdad de género y el respeto a los espacios y elementos comunes. Se evalúa el desarrollo del programa y el grado de interés del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación es uno de los factores del medio en el que el hombre biológicamente existe. De aquí que la salud depende en gran parte de la alimentación. Fue a mediados del siglo XIX cuando es empezó a estudiara al higiene y su influencia en la alimentación. Desde entonces se convirtió la higiene de la alimentación en algo racionalizado y sometido a una técnica con una codificación para evitar fraudes y garantizar su pureza. Tal es la labor de la FAO y de la OMS en crear un cuerpo de doctrina de normas científicas y prácticas de la alimentación. Así, los alimentos pueden ser vehículos de ciertos gérmenes y contaminaciones que dañen la salud. Por un lado, la depuración de todas aquellas sustancias nocivas para la salud que se usan en la producción agrícola o industrial o en la lucha contra las plagas (hidrocarburos, clorados, metales pesados, insecticidas, aditivos alimentarios, fertilizantes, plaguicidas, detergentes, plomo, cadmio, etcétera) son las actualmente agrupadas como biocidas. Por otro, es necesario establecer normas que sean la base para la práctica de los comedores escolares. De todo ello, se deduce la necesidad de una dieta equilibrada, proporción correcta entre sus distintos componentes y respetar las necesidades en cantidad y calidad de cada escolar, con un alimentación variada y abundante para que cada uno elija según su propio gusto o necesidad. Por último, es necesario garantizar la higiene en todos los comedores escolares al elaborar las minutas y controlar la manipulación de alimentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Web 2.0 : dispositivos móviles y abiertos para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de otro proyecto titulado : Del lenguaje oral al texto escrito, desde nuestra biblioteca a vuestra biblioteca. Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 92

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la iniciativa en 2001 de contratar un profesor especializado, encargado de los comedores escolares de los centros públicos castellano-manchegos. Esta persona se encarga de coordinar la programación del plan de actividades con aspectos sobre desarrollo de hábitos alimenticios, uso de instrumentos, normas relacionadas con la comida, higiene personal y manipulación en el consumo de alimentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación en una sociedad multicultural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación Escolar : aprendiendo a vivir en democracia'. Resumen basado en el de la publicación