784 resultados para Enseñanza centrada en el rendimiento
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Incluye presentación en Power Point
Resumo:
Reflexión sobre la nueva terminología que aparece en el campo de la educación, la enseñanza y el aprendizaje, la orientación no-directiva y la enseñanza centrada en el alumno, según el pensamiento de Carl R. Rogers, apuntando sus aspectos positivos y negativos.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Contiene dos anexos al final del artículo con la descripción de una situación concreta y con el cuestionario sobre expectativas del curso anterior
Resumo:
Se describe la supresión de las pruebas de Grado Bachiller Elemental por Decreto de 22 de agosto de 1970 y que se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 19 de septiembre, por el que además, se aprobaba la implantación de la evaluación continua como reforma educativa. Se celebraron dos reuniones en las que intervinieron todos los Inspectores de Enseñanza Media y la Directori General de Enseñanza Media por entonces, Dra. Galindo, en las que se acordaron la supresión de las pruebas de reválida y la implementación de la evaluación continua, considerando éste un Método más eficaz de seguimiento de los conocimientos. Se fijaron los métodos a seguir para llevar a cabo este sistema y se acordó el celebrar reuniones periódicas para poner en común las experiencias llevadas a cabo en cada uno de los centros.
Resumo:
Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa
Resumo:
Perfilar los grupos tipo de inmigrantes adultos que acuden a los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que se imparte clase de español. Estudiar su incidencia en el proceso de asentamiento en la sociedad de acogida y en el diseño del currículum relativo a su educación. Analizar las dificultades que se plantean en el proceso de adquisición de la lengua española. 197 inmigrantes adultos que reciben clase de español en centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La investigación consta de varias fases: Estudio sociopedagógico de las variables personales, sociodemográficas, socioculturales, socioeconómicas, motivacionales y lingüísticas que pueden influir en los procesos de educación del colectivo de inmigrantes. Estudio de la oferta educativa para estos colectivos. Análisis de los problemas del profesorado. Estudio de las actitudes de los adultos nativos y de los inmigrantes. Estudio longitudinal de casos para describir, desde una orientación psicolingüística, el proceso de adquisición de conocimientos. Presentación de una propuesta educativa y experimentación de la misma en un CEAS (Centro de Educación de Adultos). Revisión bibliográfica. Análisis de errores. En la actualidad, son los CEAS y los centros de iniciativa social los primeros que ofertan clases de español y de alfabetización a los inmigrantes. Existe una relación directa entre los cambios que se producen en el entorno a nivel económico, social, político y cultural y aquellos que se producen en la educación de adultos. Las variables motivacionales son las más correlacionadas con la participación en los centros y con el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al aprendizaje del paradigma verbal, se confirman algunos presupuestos básicos del modelo analógico. Se concluye que el lexicón mental está organizado de acuerdo con necesidades relativas a la memoria y a la cognición. Los sujetos utilizan una doble estrategia de aprendizaje: el análisis morfológico y el análisis paradigmático. En este sentido, los errores resultan de la aplicación defectuosa o no-aplicación de estas estrategias a nuevas formas, y su combinación sugiere que el paradigma verbal de los aprendices combina palabras memorizadas y palabras formadas mediante reglas.
Resumo:
Poner de manifiesto las características que se consideran idóneas para la aplicación de un enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero en una situación formal de aula, es decir, si existen diferencias en el tipo de enseñanza que reciben los alumnos en clase con orientación comunicativa y si afectan estas diferencias a los niveles de adquisición de la lengua extranjera (LE) por parte de los alumnos. Ante la inexistencia de instrumentos de medida idóneos para valorar estas situaciones, se añade un nuevo objetivo a la tesis: el diseño de una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de dicha innovación curricular. Los instrumentos diseñados se han aplicado en nueve aulas cuyos profesores habían formado parte de un curso de perfeccionamiento de inglés (enfoque comunicativo), repartidas en diversas zonas de la Región de Murcia (capital, San Javier, Alcantarilla, Torre Pacheco y El Raal). El número de alumnos por aula osciló entre los 20 y los 30. La experiencia se desarrolló en dos cursos 87-88 y 88-89. Contextualización y marco teórico sobre el enfoque comunicativo para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el marco formal del aula. Un segundo apartado recoge las implicaciones que debería tener la puesta en práctica de este enfoque en el aula. Se pasa a revisar el estado de la investigación empírica en el aula con respecto al área de lenguas extranjeras. La segunda parte de la investigación se dedica a la descripción del esquema de observación y definición de sus dimensiones, la descripción de un sistema de actividades, como unidades de análisis y el diseño de un esquema de evaluación oral que mida la capacidad linguística comunicativa de los alumnos, en los primeros estadios del aprendizaje del Inglés como lengua extranjera. El tercer bloque se dedica al análisis de los datos y resultados relativos al sistema de actividades, al esquema de observación y al de evaluación. Conclusiones e implicaciones pedagógicas. 1. Tanto el esquema de observación como el sistema de actividades desarrollados por el equipo investigador sirvieron para captar las diferencias existentes en la orientación comunicativa de la enseñanza del Inglés. El sistema de actividades sirvió para captar qué tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) siguieron los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas permitiendo establecer un perfil metodológico de cada profesor. El esquema de observación permitió detectar en qué aspectos de un enfoque comunicativo el profesor había sido innovador y, en cuáles no, pudiendo establecer un perfil individual de innovación; 2. Para averiguar si las diferencias observadas en los profesores influyen en el nivel de competencia comunicativa oral alcanzado por los alumnos, se diseña el esquema de evaluación oral. Los resultados muestran que este instrumento sirve, ya que diferencia entre los alumnos, entre los alumnos por profesor y entre profesores, de acuerdo al tipo de enseñanza recibida. La realización de un curso intensivo de metodología comunicativa no garantiza su puesta en práctica automática. Convendría considerar algún tipo de seguimiento de la aplicación de la innovación en el que los profesores pudieran recabar el feedback de otros profesores y de organismos preparados para esta tarea. Igualmente habría que contemplar la posibilidad de un contínuo reciclaje en aquellos aspectos de la innovación más difíclies de poner en práctica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Análisis de la incidencia de las variables intelectuales en el rendimiento académico, con la finalidad de comprobar en qué medida las diferencias pueden explicarse a través de la ejecución de tests aptitudinales y, en su caso, qué factores y/o variables responden mejor a este fenómeno. Hipótesis 1: las diferencias en rendimiento académico son más acusadas a medida que el nivel de las variables intelectuales de los sujetos presentan mayor variabilidad en sus ejecuciones. Hipótesis 2: las variables intelectuales inciden y nos ayudan a predecir el rendimiento académico y las diferencias que en él se observen. 232 alumnos del ciclo inicial de escolarización, conformada a partir del criterio basado en la media de las puntuaciones en los distintos tests y sus desviaciones típicas. Se extraen tres grupos: el de puntuaciones más bajas, el de puntuaciones intermedias y el de puntuaciones más altas. Variables predictoras: tratan de establecer las características personales aptitudinales y las habilidades psicolingüísticas. Variable criterio: se centra en la calificación escolar final. Test de Boehm. Wisc. MPC de Raven. Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois. Calificación escolar final. Se confirma la hipótesis 1. La hipótesis 2 se confirma solamente para las asignaturas instrumentales. Las diferencias observadas entre los grupos de puntuaciones extremas indican la posibilidad de que estas se agraven progresivamente durante la escolarización. Las materias no instrumentales parecen conformar un currículo suplementario, en tanto que ponen de manifiesto la incidencia de otros factores. Las variables intelectuales muestran incidencia predictiva en este período de escolarización. Los porcentajes parciales de varianza explicada por cada una de las variables intelectuales, tomadas individualmente, indican la presencia de dos tipos de materias distintas: de un lado, las instrumentales, en las que se pondrían en juego las enseñanzas del razonamiento, solución de problemas y aptitudes verbales y, de otro lado, las no instrumentales, en las que se mantiene una orientación curricular diferente. Los resultados obtenidos indican la posibilidad, de un lado, de que en estas materias no se enseñe lo que realmente debe enseñarse o, de otro lado, que los resultados, al tomar una calificación 'subjetiva' proporcionada por el profesor que imparte la docencia, esté sesgada por algo que no deja de ser un número, sin reflejar para nada la verdadera adquisición que de esta materia se produce.
Resumo:
Comprobar la relación existente entre la enseñanza de la lengua asturiana y los aprendizajes instrumentales en las áreas matemáticas y lingüística, así como de su influencia en los aprendizajes culturales y metalingüísticos específicos de la Comunidad Autónoma.. 323 alumnos de sexto de Educación Primaria divididos en: grupo experimental formado por alumnos de 9 colegios 'con asturiano', elegidos aleatoriamente entre los que ofertan la asignatura de Lengua Asturiana y grupo control de 9 colegios 'sin asturiano', elegidos en función de la proximidad geográfica con los centros del otro grupo; estratificados ambos por su entorno: urbano, semiurbano y rural.. Se realizó un planteamiento global de la investigación, elaboración de los instrumentos de recogida de datos y selección de la muestra, trabajo de campo, análisis de datos y la redacción del informe. En el análisis estadístico se han considerado variables como: sexo, lugar de nacimiento, entorno en que se ubica el centro, profesión y lugar de nacimiento de sus padres y profesiones.. Los autores elaboraron una bateria de pruebas de rendimiento instrumental, algunas, adaptación de las Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals (1991) y otras de elaboración propia: escalas de comprensión lectora en castellano, de ortografía en castellano, de rapidez de cálculo, de razonamiento y resolución de problemas, de conocimiento del medio social y cultural de la comunidad autónoma, de aprecio y valoración hacia la lengua y las culturas asturianas, y finalmente otra escala de competencia lingüística en asturiano.. Analizados los valores de tendencia central (media y desviación típica) se optó, en el tratamiento de las variables nominales, por proceder al establecimiento de categorías de respuesta (agrupando en torno a tres unidades de desviación típica por encima y por debajo de la media). Aplicando posteriormente el procedimiento de contraste estadístico mediante Chi-cuadrado. A fín de establecer un criterio de contrastación plantear una correlación biseral-puntual entre las variables, una de ellas continua y la otra dicotómica.. Hay una tendencia generalizada a que las puntuaciones medias del grupo de alumnos con asturiano supere a las correspondientes medias del grupo sin asturiano, tras realizar un contraste estadístico como corrección. Además los alumnos procedentes del entorno semiurbano o urbano; en un análisis descriptivo a partir de la variable centro, se puede concluir que los centros que alcanzan mayor competencia lingüística en asturiano corresponde a los centros donde se imparte asturiano y son de ámbito rural y semirrural; en los centros con mayor media en conocimiento del medio asturiano se imparte lengua asturiana.. Destaca la incidencia que tiene la enseñanza del asturiano en el rendimiento escolar en materias instrumentales, facilita un mejor conocimiento del medio social y natural de la comunidad. Los resultados de este estudio despejan las dudas sobre los posibles efectos negativos que la enseñanza del asturiano pueda tener en el aprendizaje lingüístico general del alumnado.. Bibliografía p. 107-109.
Resumo:
Demostrar cómo influyen en el rendimiento académico del niño los factores personales y familiares, como la atención, historia del niño y el clima educativo familiar en el que vive. Alumnos de cuarto curso de EGB, de dos colegios privados de Granada. Aplicación de tests y pruebas, atendiendo a distintas variables, como la variable fisiológica, variable atención y variable clima familiar. Variable fisiológica: cuestionario anamnésico, fichas psicomédicas existentes en los colegios, la tabla y el peso, la vista y el oído. Variable atención: prueba de punteado de M. Stambak, prueba de frenado voluntario de A. Rey, prueba de punteo de R. Perron, tachado de signos de R. Zazzo. Clima familiar: cuestionario y entrevistas a las madres. Análisis estadísticos y gráficos. Variable fisiológica: el rendimiento es influenciado por los factores fisiológicos y de desarrollo; no se haya diferencia significativa en el apartado: actitud ante el embarazo y circunstancias perinatales; el apartado sueño, diferencia significativamente tanto a los alumnos adelantados como a los retrasados, en cuanto a la duración del mismo. Variabe atención: el grupo de alumnos adelantados, ejecuta siempre mejor la tarea propuesta; respecto a la precisión o al número de errores cometidos en la prueba de punteados, los dos grupos se comportan de forma semejante. Variable clima familiar: existe un mayor acuerdo entre los padres y madres del grupo de alumnos adelantados que en los padres del grupo aparejado; los padres de alumnos adelantados poseen un trato mas constante, que les hace manifestarse de modo más estable; respecto a los niveles de autoridad de los padres, discrimina significativamente a ambos grupos la rigidez a la hora de practicarla. Como conclusión general, de las tres variables, se puede afirmar que la hipótesis en que fue formulada: los factores fisiológicos, especialmente las afecciones de carácter crónico, la atención y el clima familiar son determinantes del rendimiento escolar.
Resumo:
1. Determinar el efecto de las estrategias de elaboración, inducidas mediante instrucciones explícitas, en el rendimiento obtenido a partir del estudio de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso único o conjunto de estrategias de elaboración. 3. Averiguar las relaciones que se establecen entre las distintas estrategias de elaboración y de éstas con el rendimiento. 160 alumnos de ambos sexos, de séptimo y octavo de EGB, entre 12 y 16 años, a la muestra se le aplicó la prueba de estudio EOTE, quedando dividida en dos grupos homogéneos: experimental y control. A su vez, el grupo experimental se dividió en 4 subgrupos. Variables independientes: el uso de estrategias de elaboración, con 4 niveles. Variables dependientes: 1. Rendimiento en comprensión y retención de texto: a) Rendimiento de preguntas directas. b) De preguntas diferidas. c) En preguntas de evocación. d) En preguntas de reconocimiento. 2. Rendimiento de la adecuación en la ejecución de las estrategias de elaboración: a) Rendimiento en la estrategia de comparación. b) En la ejecución de la estrategia de relación. c) En la ejecución de la estrategia de aplicación. d) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las comparaciones adecuadas. e) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las relaciones adecuadas. f) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las aplicaciones adecuadas. 1. EOTE, García y Hernández, 1985; (una prueba de habilidades de estudio). 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. Prueba evaluativa de las estrategias de elaboración. 4. Prueba CEDI-ER: (comprensión y retención de texto). 1. Análisis comparativo, mediante Anova, prueba de contraste Duncan y pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 2. Nuevos análisis comparativos, sobre las mismas bases estadísticas entre los distintos subgrupos experimentales entre sí y estos con el control. 3. Análisis correlacional entre las variables dependientes de la tarea y las del rendimiento en comprensión y retención de textos. 1. No existen diferencias con respecto al rendimiento final, entre el grupo que es inducido a utilizar estrategias de elaboración y el grupo control de estudio libre; 2. Los grupos CRA y CR obtienen un rendimiento final similar. Ambos grupos superan al de aplicación únicamente en el rendimiento de los aspectos referidos al reconocimiento de la información directa. 3. Se establecen fuertes relaciones entre el rendimiento en la ejecución de estrategias de elaboración y rendimiento final. 4. Así mismo entre el rendimiento en la ejecución de las estrategias de elaboración entre sí: la estrategia de comparación y la estrategia de aplicación; la estrategia de reconocimiento de comparaciones con la estrategia de reconocimiento de aplicaciones. 1. La simple inducción al uso de estrategias de elaboración, mediante instrucciones explícitas, no benefician al rendimiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Demostrar que la participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de enseñanza-aprendizaje para quinto nivel de EGB, tiene una influencia positiva en la formación posterior del alumno, diferenciando según contenidos y cursos, con respecto a los normalmente empleados en los centros de coste similar. Obtiene al azar un grupo B de quinto de EGB de Santurce, actuando el grupo A como grupo control. La investigación se realiza en el mismo nivel a lo largo de 3 años, y en el seguimiento de los alumnos de sexto a octavo (según evolución del curso). Éstos serán comparados a su vez con otros alumnos de otros centros tomados al azar. Realiza un análisis teórico sobre motivación, problemática educativa al respecto y reforma educativa, estudia estos aspectos y las metodologías afines. Tras la formación operativa de conceptos hace un estudio científico-experimental, utilizando el método hipotético deductivo. Tras formular la hipótesis realiza un estudio transversal y longitudinal con alumnos de Ciclo Superior, de los que se extrae la información que tras un análisis factorial lleva a los resultados-conclusiones. Al final propone una hipótesis de trabajo posterior (prospectiva). Encuestas (pretest-posttest). Actas de la evaluación final de junio. Sondeos sobre tónica de enseñanza en los diferentes centros de la investigación. Índices de tendencia central, correlaciones, porcentajes y pruebas de significación: TAU, CHI cuadrado, 'F' de Fisher, etc. La participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de la enseñanza-aprendizaje influye significativamente, según el pretest, en un primer momento sobre la formación del alumno, pero no se puede afirmar que influya en la formación posterior (posttest) del mismo. Resalta la importancia de la enseñanza no directiva.
Resumo:
Detectar las implicaciones que la influencia afectiva tiene en el rendimiento educativo. Proponer un plan de reeducación para aquellos alumnos, que en el grupo de la clase, no gozan de buena consideración, evitar su aislamiento desde el punto de vista didáctico. Con la experiencia que se realiza se proponen 7 objetivos referentes al tema tratado. La afectividad. La inteligencia. La dinámica de grupos. La motivación. La interacción social. La muestra de la parte experimental se compone de 33 sujetos. Hace una revisión teórica sobre la afectividad, la inteligencia, la dinámica de grupos, la motivación y la interacción social. Hace un estudio del ambiente familiar del grupo muestra. Explica la metodología didáctica que utilizará. Detecta el coeficiente intelectual de los sujetos, pasa el test sociométrico, obtiene puntuaciones de rendimiento, pasa la encuesta sobre afectividad y da conclusiones finales. Test Ballard de inteligencia. Test sociométrico. Encuesta exploratoria sobre afectividad. El grupo ha mejorado a nivel afectivo. El rendimiento también ha mejorado con el sistema de trabajo aplicado aunque éste no se considera una panacea. Los alumnos se han preocupado por su perfeccionamiento.