222 resultados para ESCOBAR GAVIRIA, PABLO EMILIO, 1949-1993 - VIDEOGRABACIONES

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Artículo seleccionado de TICEC 2005, I Congreso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza de las Ciencias (La Plata, Argentina, 2005), extendido y revisado para su publicación en IE Comunicaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende proporcionar los conocimientos y práctica necesarios para utilizar las TICs como recurso educativo y medio de comunicación, tanto por el profesorado como por el alumnado. Asimismo pretende desarrollar las competencias textuales necesarias para evitar la manipulación sutil que a través de la diversidad de códigos y textos que ofrecen estas tecnologías suele producirse, sobre todo en la infancia y la adolescencia. Por otro lado pretende implicar a madres y padres realizando una formación específica para ellos y solicitando su colaboración en las actividades previstas, como el portal virtual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obra promovida por la Universidad de Murcia y la Escuela Universitaria de Ciencias de la Familia sumándose a la iniciativa de la ONU al declarar 1993 el año Internacional de la Familia. La finalidad es formativa y científica. Los artículos que componen el libro van precedidos de un comentario antropológico, teológico de la Carta a las Familias de Juan Pablo I y abordan desde distintas perspectivas la situación de la familia: la familia de Nazaret, tipos de familias, ideales de salud familiar, problemática adolescente, la familia y la ideología de los partidos políticos, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo cuyo objetivo es convertirse en un instrumento que posibilite realizar pr??cticas de bot??nica. Est?? orientado a la investigaci??n did??ctica centr??ndose fundamentalmente en trabajos de clasificaci??n, observaci??n y comprobaci??n de leyes, experiencias motivantes para el profesor en su aproximaci??n al estudio de los vegetales. Cada una de las experiencias est?? estructurada en un planteamiento de objetivos, relaci??n de material a utilizar, esquema o dibujo de la experiencia, desarrollo de la misma en pasos claros y una serie de propuestas de post-actividades. La dificultad en la realizaci??n va en orden creciente, facilitando la operatividad de aprendizaje en los distintos niveles educativos desde el ??ltimo ciclo de Primaria hasta la Educaci??n Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Reconocer al ocio como ámbito socio-educativo beneficioso; b) Conocer las formas de ocio pasado para el desarrollo de las relaciones personales; c) Conocer las dimensiones y manifestaciones actuales de ocio; d) Aceptar al ocio como un camino para la equiparación de oportunidades mediante su educación. Estudio de tipo histórico que parte de la recogida de información de dos fuentes: el libro de actas del Real Club de Tenis de Oviedo (Asturias) y la correspondencia archivada en el mismo. También se acuden a fuentes indirectas como son las referencias bibliográficas especializadas. La profundización y respuesta a los problemas de ocio no puede hacerse de una forma aislada sino global, lo cual lleva a una visión integral del mundo, la vuelta al humanismo. En este campo la opción ideal para las personas será el ocio autotélico capaz de realizar a las personas y dar sentido a sus vidas, es un ocio inteligente para los que sepan elegir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo MAMI est?? formado por profesores que estudian la aplicaci??n de los medios audiovisuales en el mundo de la ense??anza. Esta gu??a did??ctica se completa con un v??deo sobre el mismo tema, intenta ser un modelo de c??mo utilizar los MAVs en la ESO y el Bachillerato. Frente a la progresiva especializaci??n y desconexi??n de las asignaturas, esta Gu??a presenta otra posibilidad: recoger un tema de enorme influencia (y la Peste Negra lo fue) y estudiarlo desde todos los ??rdenes: historia, econom??a, filosof??a, religi??n, arte, etc., pero sin perder de vista sus m??ltiples interrelaciones. La Gu??a presenta el gui??n del v??deo y sus im??genes, de manera secuenciada y temporizada; una metodolog??a de trabajo en nueve sesiones y una seria de actividades por bloques de contenido. Tambi??n se han incluido diferentes modelos de evaluaci??n, as?? como una serie de documentos de trabajo (mapas, textos..), un glosario b??sico, un ap??ndice sobre la Peste Negra en Asturias y una m??nima bibliograf??a, tanto para el alumno como para el profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del desarrollo del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de Zaragoza. El artículo se estructura en dos partes: en la primera, se habla de la historia, características, distribución, servicios, actividades que originaron su nacimiento en 1994 y su continua evolución hasta el año 2006. En la segunda parte, se expone la remodelación y ampliación llevada a cabo para la adopción de nuevas necesidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material se presentó el 24 de junio de 1993, festividad de San Juan, con motivo de la celebración del centenario y onomástica del artista. Resumen tomado parcialmente del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado el curso anterior. Participan 15 pprofesores/as que pertenecen al colectivo de unitarias del este de la isla de La Palma, en la villa de Mazo. Entre sus objetivos destacan: 1. Continuar el proyecto educativo de zona para las escuelas unitarias, que sirva de base educativa común a la zona este de la isla de La Palma. 2. Realizar diseños curriculares de área secuenciados por ciclos. 3. Diseñar alguna unidad didáctica específica. 4. Programación quincenal de aula. Los principios metodologicos se resumen en dos grandes grupos: 1. Criterios para la intervención educativa. 2. Criterios organizativos. En cuanto a la dinámica de trabajo, las reuniones se estructurarán en base al trabajo en grupo, exposiciones, cursos de formación y elaboración de recursos y materiales de trabajo. Este proyecto curricular parte del concepto de evaluación formativa y continua, lo que supone la recogida de datos -rigurosa y sistemática- con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza. En la memoria queda constancia de que los objetivos propuestos, al ser muy amplios, no han sido abordados en toda su extensión. Sin embargo en la realización de la programación de ciclo que se ha realizado en el presente curso se ha abarcado el primer y segundo objetivo ya que se secuenciaron y temporizaron diversas áreas, continuando así con el proyecto educativo de zona. Con el presente proyecto no se da por cerrado el trabajo realizado; se considera necesario la renovación del mismo para así poder continuar con aquellos objetivos que no han podido conseguirse..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende que la enseñanza de la literatura no quede reducida a la mera exposición y recogida de datos sobre épocas, características, autores, etc., sino que el propio alumno a través de la creación y recreación de textos, sea el que saque sus propias conclusiones. Participan 6 profesores/as pertenecientes a dos centros de bachillerato y dos centros de EGB de la zona norte de la isla de Lanzarote. El nivel que se trabaja es el de séptimo y octavo de EGB y segundo de BUP. Objetivos: -Acercar el hecho literario al alumno. -Entender la literatura como un hecho estético y no como un compendio de datos memorísticos. -Crear textos originales por parte de los alumnos dadas unas pautas previas. -Recrear textos literarios basados en textos dados. -Gozar de la lectura como fuente de información. -Iniciar al alumno en el comentario de textos. -Acercar al alumno al mundo actual a través de la literatura. En cuanto a la metodología se invierte el proceso tradicional de enseñanza de la literatura: se parte de la creación de textos, a partir de ellos se hará una reflexión individual para llegar luego a la teoría. La evaluación se basará en tres aspectos: trabajos realizados, cuaderno y prueba escrita. La nota final será un compendio de los tres aspectos. La evaluación será dinámica e interactiva. Se valorará el interés del alumno en el trabajo de clase. Una vez anlizada la competencia lingüística real de los alumnos de primero de BUP, se comprueba que presentan bastantes deficiencias en cuanto a su capacidad comprensiva y expresiva. Un gran número de actividades para este nivel consistió en la creación de textos. No obstante, se piensa que al no jugar la memoria un papel prioritario en la metodología de estudio desarrollada, el alumno se ha sentido más motivado, las clases han sido más amenas y la asimilación de conocimientos ha resultado más fácil..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo surgió con la idea de formar un pequeño grupo con inquietudes comunes dentro del nivel de educación infantil. Participan 18 profesoras/es pertenecientes a 9 centros de EGB de la isla Lanzarote. Objetivos: 1. Potenciar la formación del profesorado a través del intercambio de experiencias. 2. Elaborar un proyecto curricular común, flexible y abierto para adecuarlo al Centro. 3. Consensuar las estrategias y líneas metodológicas a seguir. 4. Elaborar material y recursos necesarios para la puesta en práctica de la labor diaria de la clase. 5. Establecer los Criterios de Evaluación de esta etapa. Para el desarrollo de las unidades didácticas se partió de un centro de interés cercano al entorno del niño, y a partir de ahí se definieron los objetivos de las tres áreas que se querían trabajar: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación. Los recursos utilizados han sido fundamentalmente libros. Los resultados han sido favorables, ya que se han podido elaborar las programaciones y llevarlas a la práctica diaria de clase. Se tiene la idea de continuar el trabajo, pero centrándose en otros aspectos..