145 resultados para Dominios restringidos
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta la adaptación y la validación de una escala basada en los dominios de Schwartz. De acuerdo a la validez que obtenga, se podrá interpretar con coherencia los datos empíricos y el marco teórico propuesto en una investigación más amplia. Es por ellos que en este trabajo se exponen los resultados obtenidos en la Escala de Dominios de Valores Televisivos (EDVT), una adaptación de la escala de valores de Schwarts (SVS) construida con el fin de aplicarla en el marco de una investigación sobre hábitos televisivos y valores.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivos: Dar a conocer el patrimonio artístico de la comunidad y concenciar a los alumnos de su valor, estado y convervación. El plan de trabajo y su desarrollo consistió en recorrer la comunidad y descubrir los monumentos y explicarlos en su contexto geográfico y artístico. Ambito Curricular: Transversalidad y optatividad. La metodología parte del contacto directo con el monumento buscado, reconocimiento, fotografía, destacando los aspectos más sobresalientes, recogiendo en cada uno los elementos propios y peculiares de su arquitectura y decoración, elaborando posteriormente los catálogos. Materiales elaborados: catálogo y rutas. Materiales utilizados: presencia personal, comparación con otros testimonios, publicaciones al respecto, guías diversas, archivos y bibliotecas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
La finalidad del presente trabajo es realizar una aportación en el campo de la enseñanza asistida por ordenador. Con este propósito, se plantea como objetivo principal formular un método para el análisis de sistemas de aprendizaje asistido por ordenador basado en la aplicación del análisis de dominios al contexto de la enseñanza asistida por ordenador. Una de las etapas más sensibles de este proceso de desarrollo, y uno de los motivos fundamentales de la calidad del producto elaborado, es la fase de análisis. El problema radica en la ausencia de herramientas adecuadas, capaces de estudiar y representar las distintas perspectivas presentes en el desarrollo de sistemas de aprendizaje asistido por ordenador. El objetivo de la presente tesis doctoral es definir un método de análisis para el desarrollo de sistemas de aprendizaje asistido por ordenador basado en la aplicación del Análisis de Dominios al campo de la Enseñanza Asistida por Ordenador. El método definido proporciona, una serie de artefactos que permitan representar adecuadamente el conocimiento de un dominio instructivo; y una secuencia de pasos que permita analizar el problema en toda su complejidad. La intención final es aumentar la sistematización del análisis, proporcionando medios que fomenten la reutilización de componentes y la integración del conocimientos de los distintos participantes en el proceso de análisis. La aplicación de distintos métodos de evaluación ha permitido probar la calidad, utilidad y eficacia de la solución para estudiar un dominio instructivo, representar el conocimiento intrínseco al mismo, y analizar un sistema de aprendizaje asistido por ordenador tomando como referencia el modelo de dominio correspondiente. Así mismo, se han podido identificar una serie de líneas de actuación que guíen posibles trabajos futuros, encaminados a incrementar la automatización del proceso de desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comentario al artículo publicado en Infancia y Aprendizaje, 2006, v. 29, n. 3, p. 249-267. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Confirmar experimentalmente la validez de un procedimiento de enseñanza-aprendizaje denominado EXPERIMENTAL, que incluye el diseño y la elaboración de un conjunto de estrategias, materiales didácticos y una evaluación adecuada. Comparar las ganancias de aprendizaje en cada una de las materias y niveles educativos seleccionados entre grupos experimentales y de control. Confirmar experimentalmente si este nuevo procedimiento resulta igualmente válido para todas las áreas de conocimientos seleccionadas, si se ajusta con éxito y por igual a todos los contenidos de un mismo dominio, y si afecta por igual a los niveles estudiados. 153 sujetos de tres IES de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se forman 3 grupos, 2 de ellos, con 72 y 46 alumnos-as de cuarto de ESO, son asignados a los dominios de Ética y Matemáticas respectivamente, y el restante, de 32 alumnos-as de tercero de BUP, al de Ciencias Naturales. En cada uno se establece grupo experimental y grupo de control. Se busca un marco teórico acorde con el enfoque constructivista, optando por una concepción alternativa de enseñanza-aprendizaje, centrada tanto en profesorado como alumnado, tras seleccionar los modelos de Kolb y Collins. Se diseñan materiales didácticos y se identifican actividades y estrategias que aborden aspectos de comprensión, metacognición, resolución de problemas, uso de mapas conceptuales y diagramas de flujo. Se entrena a los grupos experimentales en el uso de dichas estrategias. Se realiza, por un lado, una evaluación de todos los grupos independientemente del dominio específico asignado, y por otro, una por dominios específicos. t de Student. Todos los grupos experimentales obtienen mejores resultados en algunas variables, especialmente en habilidades de resumen, respuestas causales y resolución de problemas. En Matemáticas hay una mejora significativa en la comprensión, en Ciencias Naturales las mejoras dependen de las estrategias utilizadas y en Ética de las de resumen. En general, el modelo propuesto parece adecuarse, aunque de forma diferente, a las diferentes disciplinas estudiadas. Los resultados parecen confirmar un cierto carácter universal, aunque con matices. Sería interesante analizar por qué se producen mejoras más importantes en una disciplina que en otra.
Resumo:
El proyecto ha consistido en la instalación y administración de una red inalámbrica y la instalación y administración de un servidor de servicios de internet. Entre los servicios suministrados han estado: un servidor web, al que se podrá acceder desde dentro y fuera del centro a través de una dirección IP pública; un servidor de correo para proporcionar correo electrónico al alumnado del centro, con un dominio propio; y un servidor ftp para que cualquier alumno o alumna pueda descargarse los recursos que deposite el profesorado de sus respectivas materias-áreas-módulos. En cuanto a la administración de la red inalámbrica, para proteger el acceso de usuarios no registrados o no autorizados a la misma se preveerán mecanismos de acceso restringidos a ciertas tarjetas y-o a ciertos usuarios.
Resumo:
Conocer si la pr??ctica asidua de una actividad deportiva extraescolar tiene influencia en la motivaci??n y diversi??n con la que participan en clase de Educaci??n F??sica escolar obligatoria y si repercute todo ello en el autoconcepto del alumnado de Educaci??n Secundaria Obligatoria del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). Se tratan de demostrar las siguientes hip??tesis: a) Los adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares tienen m??s elevado el autoconcepto de las dimensiones personales, f??sicas y sociales que los que no realizan dicha actividad; b) El autoconcepto de los adolescentes deportistas influye positivamente en la diversi??n, motivaci??n y participaci??n en las clases de Educaci??n F??sica. Ocho grupos de alumnos/as que pertenecen al segundo ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria (cuatro de tercer curso y cuatro a cuarto curso) del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). El total de la muestra es de 217 alumnos del segundo ciclo de la muestra con una media de edad de 14,73 a??os, siendo el cuarenta por ciento chicas y el sesenta por ciento chicos. Las variables estudiadas son: a) Variables sociodemogr??ficas: edad y sexo; b) Variables personales: curso, estudios del padre/madre; c) Variables de h??bitos deportivos: pr??ctica deportiva, deporte que practica, federado, nivel y horas de entrenamiento; d) Dimensi??n general del autoconcepto, habilidad f??sica, apariencia f??sica, honestidad, estabilidad emocional, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales; e) Diversi??n de los sujetos con la actividad f??sica y de motivaci??n de logro; f) Variables extra??as: factores psicol??gicos. Para la comprobaci??n de las hip??tesis de partida se aplicaron los siguientes instrumentos: a) El test del Self-Description Questionaire II (S.D.Q.-II) de Marsh (1992); b) El test de diversi??n con la pr??ctica deportiva en las clases de Educaci??n F??sica de Duda y Nicholls (1992); c) El test de motivaci??n de logro en Educaci??n F??sica (M.E.F.) elaborado por Nishida (1988). a) Los alumnos que practican deporte extraescolar tienen el autoconcepto m??s alto en la dimensi??n general, de apariencia f??sica y de habilidad f??sica que los alumnos que no practican actividades f??sico -deportivas extraescolares; b) En las dimensiones de honestidad y relaciones con iguales de distinto sexo el autoconcepto es menor en los que realizan pr??cticas deportivas; c) Los chicos tienen mejor autoconcepto en la dimensi??n general, habilidad f??sica, honestidad, estabilidad emocional y relaci??n con los padres y las chicas en la apariencia f??sica, relaci??n con los iguales de igual y distinto sexo; d) Los estudios de los padre influyen inversamente, es decir, cuantos menos estudios m??s alto es el autoconcepto de la dimensiones general, habilidad f??sica y apariencia f??sica en comparaci??n con los que tienen los niveles m??s altos de estudios; e) En l??neas generales, los alumnos tienen una buena predisposici??n para las clases, muestran inter??s y disfrutan con las sesiones de Educaci??n F??sica; f) Posiblemente la pr??ctica deportiva pueda ser un factor que ayude a mitigar la fluctuaci??n en el autoconcepto que tiene lugar en el periodo adolescente; g) Adem??s de las clases de Educaci??n F??sica, deber??a de proponerse una actividad alternativa, una formaci??n deportiva de base, que sirva como resorte para hacer frente y compensar las distintas problem??ticas que viven los j??venes actuales; h) A mayor compromiso con la pr??ctica deportiva, los adolescentes experimentan mayores beneficios en algunas dimensiones del autoconcepto. De tal modo que aquellos adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares regularmente presentan mejores autopercepciones en algunos dominios del autoconcepto.
Resumo:
Estudiar la adecuación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en su aprendizaje a los objetivos de Educación Sanitaria contenidos en los programas renovados de EGB. Listado de objetivos separados de ciclo medio y ciclo superior. 949 alumnos: de ellos 455 son varones y 494 son mujeres; según tipo de colegios: 327 están en centros públicos y 622 en privados; según zona: 461 en zona Centro, 59 en La Chana, 149 en Cartuja y 280 en El Zaidín; según nivel socio-económico: 180 tienen nivel alto, 345 nivel medio-alto, 148 nivel medio-bajo y 276 nivel bajo. Se elige la muestra de alumnado de EGB aleatoriamente partiendo del tamaño de la muestra que se desea y teniendo en cuenta las variables de:colegio público o privado, zonas de la ciudad, nivel socio-económico y sexo. Las variables son: tipo de colegio, zona, sexo y nivel socioeconómico y cultural del padre. Se pasa el cuestionario y luego se analiza. Cuestionarios restringidos de 22 preguntas con respuestas (2 falsas y una verdadera) ordenadas al azar, uno para cada ciclo de EGB. Porcentaje de alumnado que ha pasado de 14 a 18 preguntas correctas. Porcentaje de respuestas correctas para cada una de las preguntas. Puntuación media obtenida en cada uno de los 6 temas objeto de estudio y puntuación global de cada cuestionario. Se presentan los resultados en cada una de las cuatro variables que se quieren estudiar con las tres técnicas de análisis comentadas anteriormente. Incluyen gráficos y tablas. En nivel de contestación aceptable: la metodología es adecuada. En nivel de conocimientos más elevado: hay diferencias por zonas y clases socio-económicas. No existen diferencias significativas entre tipos de colegios (públicos o privados) - existen diferencias importantes en relación con las zonas de la ciudad. El medio familiar es uno de los factores que más influyen en nivel de conocimientos. Por temas, mejor conocimiento sobre alimentación e higiene personal en colegios privados que públicos, zona centro que el resto de zonas, clase alta respecto a las demás y mujeres sobre varones.
Resumo:
El objetivo del estudio es dar a conocer la situación de la educación especial en nuestro país por comparación a la de los países de la Comunidad Económica Europea. La Educación Especial en España. Se recogen datos sobre: población minusválida estimada y escolarizada, enseñanza pública y privada, número de alumnos por aula en enseñanza pública y privada la derivación del alumno hacia la Educación Especial y la formación del profesorado en España y los países de la CEE. A partir de estos datos se elaboran las conclusiones y se enjuicia la Ley de Integración Social de los Minusválidos. Como dato al final se da una lista de direcciones útiles. Garantía de unos servicios de orientación escolar y profesional eficaces. Los resultados comunes a todos los países son: la responsabilidad de la enseñanza de los niños disminuidos se encuentra integrada en los restantes dominios de la enseñanza, aunque con orientación y apoyos especiales. El diagnóstico, la orientación psicopedagógica y la Educación Especial son siempre gratuitas. Esta asistencia está garantizada desde preescolar. Los profesores y educadores reciben una formación común a los enseñantes de Educación Básica y una formación especializada complementaria. Participación de los padres. En España la enseñanza pública tiene escasa importancia. No se aplican procedimientos serios para decidir si un niño ha de recibir o no Educación Especial. Se debe potenciar la formación de profesorado de Educación Especial.