104 resultados para Dolor lumbar

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y América sobre Medicina conductual aplicada al dolor crónico. 2. Presentar una visión panorámica del tema del dolor, sin desvincular en ningún momento los dos campos, médico y conductual. 3. Intentar que esta revisión exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones científicas dentro del campo de la Psicología de ahí que trate con mayor énfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimación conductual y las distintas técnicas terapéuticas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clásico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo médico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripción de los últimos descubrimientos farmacológicos, neuroanatómicos y fisiológicos, así como en la explicación de los tratamientos neuroquirúrgicos, neuroestimulatorios y bioquímicos que, aunque no son de la competencia de un psicólogo, le pueden ampliar la visión global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atención que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teoría del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y también desaprendida, de ahí la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluación y control del dolor. 3. La mayoría de las técnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empíricamente una eficacia clínica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todavía quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos específicos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicación, la comparación de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clínicos conductuales empleaban sólo una conceptualización motora restrictiva del dolor; actualmente también se está incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiológico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implícitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimación y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigación que pueda delinear las pautas empíricas futuras. 4. El psicólogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos específicos como son: manipulación de contingencias conductuales, la estimación psicofisiológica, la relajación muscular y el biofeedback.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuentan dos casos de duelo vividos en dos escuelas gallegas: la muerte por accidente de un alumno y la pérdida de la madre de una niña. En el primer caso, se cerró el colegio durante dos días, se pidió ayuda al Equipo de Orientación Específico y a un psiquiatra, que permaneció al margen para no alterar la normalidad del Centro. Había que apoyar al profesorado y proporcionarles estrategias para trabajar con el alumnado. El accidente no debía convertirse en tema de conversación permanente. Se reunió a las familias y se les solicitó su colaboración, para observar a los niños más afectados. El primer día se guardó un minuto de silencio y se leyó un poema. Se reorganizó el aula para evitar que el pupitre estuviera vacío. Pasado un tiempo, las imágenes dolorosas dieron paso a los recuerdos más gratificantes. Los alumnos aprendieron a tener en cuenta el sufrimiento de sus compañeros más afectados. En el segundo caso, también se pidió ayuda al Equipo Específico, se habló con las madres y se leyó un libro recomendado. Se intentó que todo volviese a la normalidad lo antes posible y que la niña hablara del tema cuando quisiera. Se estableció un protocolo que recogía una serie de consejos: robustecer los referentes familiares y escolares de los alumnos; retomar cuanto antes la normalidad; dar una respuesta personalizada y contextualizada; observar a los alumnos afectados, recomendación de pediatra y si es necesario acudir a la Unidad de Salud Mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor