241 resultados para Documentos primarios
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Realizar una guía documental que facilite el estudio y la investigación en drogodepencias. Aportar una selección de referencias bibliográficas así como un análisis descriptivo del estado de la cuestión que permita una visión general del área para poder iniciar, actualizar o complementar esta línea de investigación. Mostrar de forma gráfica el panorama de la investigación en el tema. Guía documental sobre drogodependencias. Tras analizar las características familiares que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la drogadicción así como su relevancia para el tratamiento y la prevención, se delimita el periodo de tiempo a abarcar en la búsqueda documental. Los idiomas considerados son el castellano y el inglés. La selección se realiza mediante unas palabras clave y contempla tanto documentos primarios (enciclopedias, tesauros, tratados, manuales, monografías, series, revistas, actas de congresos, tesis, planes de actuación, informes, etc.) como secundarios (bibliografías, anuarios, catálogos, directorios, boletines de resúmenes, etc.), sin olvidar la documentación automatizada. Una vez realizado el análisis pertinente se presenta la guía documental elaborada. Revisión de documentos hallados. Análisis documental en función de unos criterios previamente establecidos: producción total por años, autores y revistas más relevantes, editoriales e instituciones que más trabajos han publicado, etc. Elaboración de diez tipos de fichas en función de los diez grupos de documentos seleccionados. Elaboración de un fichero maestro que abarca los diez grupos de forma global. Almacenamiento de la información mediante diez programas, uno para cada tipo de documento. Para ello se utiliza el apoyo informático del Word Star en el texto y el Cricket Grapk en las gráficas. Existen múltiples publicaciones sobre el tema y el incremento continúa. Muchos de los estudios publicados concluyen afirmando que la familia es un núcleo de influencia muy importante tanto en el desarrollo como en el mantenimiento de la drogadicción. Los documentos de mayor divulgación son los artículos y textos particulares. Los aspectos sobre los que más se ha publicado son los factores de riesgo, los generales, los de tratamiento y los epidemiológicos. Los aspectos que aparecen en menos publicaciones son el tratamiento y muy modestamente la prevención. Ni la evaluación de programas ni la reinserción han sido objeto de publicaciones durante el periodo analizado. Se presentan 1.150 referencias actualizadas, ordenadas y clasificadas, 882 de ellas correspondientes a documentos primarios que no tardarán mucho en ser historia. Sería de sumo interés conocer los resultados de investigaciones que no han llegado a la luz, así como la eficacia y eficiencia de los programas de prevención, tratamiento y reinserción que se están llevando a cabo. Al presentar esta guía documental se puede evitar la multiplicación de esfuerzos entre investigadores; aún así es conveniente continuar actualizando las grandes referencias generales.
Resumo:
Analizar la fundamentaci??n te??rica y conceptualizaci??n terminol??gica de la orientaci??n y psicolog??a vocacional; revisar el desarrollo y quehacer cient??fico de la orientaci??n profesional y psicolog??a vocacional en Espa??a entre los a??os 1970 y 1990; conocer la normativa reguladora de la acci??n orientadora en el marco del sistema educativo espa??ol y revisar la situaci??n de la formaci??n universitaria y de los servicios universitarios, adem??s de incidir en la formaci??n. An??lisis de contenidos de car??cter cuantitativo y cualitativo con el objeto de presentar los indicadores b??sicos que permitieran describir la productividad y tendencias en relaci??n al ??mbito de la psicolog??a y orientaci??n vocacional en Espa??a entre los a??os 1970-1999 a partir de una serie de descriptores. An??lisis de distintas clasificaciones tem??ticas (clasificaci??n decimal universal, nomenclatura internacional UNESCO, clasificaci??n anal??tica decimal, etc) y elaboraci??n de una clasificaci??n tem??tica centrada en dos grandes campos: psicolog??a vocacional u orientaci??n vocacional, y orientaci??n profesional u orientaci??n psicopedag??gica. An??lisis cuantitativo para conocer la cantidad de trabajos publicados en general, y de forma espec??fica para los distintos tipos de documentos primarios trabajados (art??culos, tesis doctorales, libros, legislaci??n), desde 1970 a 1999; an??lisis cualitativo para delimitar la evoluci??n de contenidos de acuerdo con los indicadores de la clasificaci??n tem??tica propuesta, as?? como la representatividad de autores y un an??lisis cualitativo sobre la tipolog??a de trabajos (te??rico, aplicado, te??rico-pr??ctico, experimental, metodol??gico). Los resultados se articulan en relaci??n a dos grandes bloques. Por una parte, la revisi??n te??rica: se apunta el camino confuso y ambiguo vivido por la orientaci??n y psicolog??a vocacional condicionado por factores de car??cter sociopol??tico y cultural, y marcado por la interdisciplinariedad en el desarrollo de conocimientos te??ricos y aplicados, apuntando hacia la necesaria cualificaci??n e profesionales. Por otra parte, un an??lisis de contenidos y bibliom??trico de car??cter descriptivo, que apunta hacia un aumento de trabajos en la d??cada de los noventa, siendo los trabajos del ??mbito de la orientaci??n profesional los que presentan un mayor ??ndice de publicaciones, destacando la universidad como fuente de productividad. Atendiendo a la premisa de que el progreso cient??fico se manifiesta, entre otros, a trav??s de sus publicaciones, junto a las pautas y ritmos dados por factores socioculturales, este trabajo permite revisar la situaci??n de la orientaci??n y psicolog??a vocacional a lo largo de los a??os 1970-1999 en Espa??a, desde el punto de vista cient??fico (mediante la valoraci??n de aspectos te??ricos y conceptuales adem??s del an??lisis de publicaciones), sociopol??tico (a trav??s de las distintas pol??ticas en materia educativa) y socioprofesional (por medio del an??lisis de temas de formaci??n inicial y continuada).
Resumo:
Documento en formato PDF de 128 páginas
Resumo:
Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.
Resumo:
I Premio Nacional 'Pedro Roselló' para nuevos investigadores concedido ex aequo por la Sociedad Española de Educación Comparada en Granada el 3 de marzo de 2005
Resumo:
Se presenta una nueva metodología utilizada en las clases de francés, en la que se enseña al mismo tiempo las competencias lingüísticas y las de comunicación, utilizando una metodología flexible y documentos primarios, atractivos y variados que estimulan al alumno y les motiva a comentar y dialogar los textos.
Resumo:
Demostrar la existencia de estudios científico-educativos en la labor del Ateneo de Madrid en el período comprendido entre los años 1935 y 1936. Contribuciones del Ateneo Científico, Literario, Artístico de Madrid en el campo de la Ciencia Educativa. La metodología de la investigación es documental y bibliográfica, desarrollada en dos fases: 1. Localización, clasificación y resumen de documentos relativos a la temática educativa en el Ateneo. 2. Análisis de los documentos desde una perspectiva histórica (dependiendo del contexto político y cultural en el que se ubica cronológicamente el texto), institucional (teniendo en cuenta las constantes del Ateneo como Institución y las diversas fases de su evolución), y personal (centrada en las características particulares del autor del texto analizado). Documentos primarios y secundarios. Análisis documental. Análisis histórico. Por un lado, se recogen, clasifican y resumen todas aquellas noticias relacionadas con el tratamiento de las Ciencias de la Educación en el Ateneo de Madrid. Por otro lado, se recogen los análisis realizados sobre documentos reunidos desde una perspectiva educativa, política y cultural y desde la influencia mutua entre el Ateneo y otras instituciones educativas.
Resumo:
Analizar el origen y desarrollo de la Secci??n Femenina en Murcia, explicar el modelo de mujer propuesto, las actividades que desarrollaron y la influencia lograda por esta instituci??n a trav??s de sus actividades educativas. Veinte personas miembros de la Secci??n Femenina, usuarios o relacionados con la instituci??n. La Secci??n Femenina en la Regi??n de Murcia de 1939 a 1977. Adem??s de la b??squeda de fuentes y documentos primarios en archivos (General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares y Documental de Nueva Andadura de la Real Academia de la Historia de Madrid) y hemerotecas, se ha recogido el testimonio oral de veinte personas que vivieron y formaron parte de la Secci??n Femenina en la ??poca estudiada. Entrevistas en profundidad, no estructuradas y no directivas. Se parti?? de tres tipos de cuestionarios que sirvieron de gui??n a las entrevistas, seg??n se tratase de miembros de la SF, de usuarios o de personas de alguna forma relacionadas con ella. Investigaci??n hist??rica. An??lisis documental de fuentes y contraste con el an??lisis cualitativo de los datops exta??dos de las entrevistas, seg??n el testimonio oral de las protagonistas. La SF de Murcia supuso un ejemplo de obediencia y cumplimiento de las directrices de la Delegaci??n Nacional. La dirigente provincial, Carmen Verbo, se mantuvo en este puesto hasta el final, acatando y marcando con su car??cter y personalidad el desenvolvimiento de esta organizaci??n sin que pudiera producirse cambio alguno. La SF supuso una importante oportunidad de desarrollo personal y profesional para un grupo de mujeres que no fueron ni esposas ni madres pero que adquirieron una importante formaci??n en un tiempo muy dif??cil de la historia de Espa??a de la que formaban parte, ayudando a implantar un modelo de mujer que nada ten??a que ver con el que ellas desempe??aban.
Resumo:
Estudio del proceso de la formación del Magisterio en Francia, analizando los diferentes planes, proyectos, reglamentos y leyes, enmarcados en su contexto histórico. Formación del Magisterio en Francia. Descripción de la evolución histórica de la formación de los maestros en Francia, agrupada en las grandes convulsiones históricas: Restauración, Revolución del 48, Segundo Imperio, Tercera República, período de entreguerras, época actual. Análisis de la aplicación práctica de las diferentes legislaciones, emanadas en las distintas épocas. Bibliografía. Textos legales. Documentación archivística: Musée Pedagogique National, Archivos Nacionales. Centro de documentación de la UNESCO. Análisis histórico-descriptivo. Método analítico. Desde la Revolución Francesa es patente una constante preocupación en Francia por la Educación Primaria. A lo largo del siglo XIX todos los grupos políticos en el poder mostrarán dicha inquietud como demuestra la subvención estatal que desde el principio contarán las Escuelas Normales, pese a ello los grupos en el poder reflejarán su ideología a través de sus planes y proyectos. Existe, a lo largo del siglo XIX, una tendencia a homogeneizar la formación del niño y del maestro, existiendo diferencias en la formación de maestros y maestras. Pero la laicización de la educación es irreversible. Hoy en día, en la formación incide cada vez más la pedagogía y la psicología, existiendo una tendencia hacia una formación universitaria y a la especialización. Los cursos de reciclaje son cada vez más importantes. El estudio del proceso de la formación del Magistero en Francia es importante a la hora de comprender y valorar el proceso español, por la enorme influencia que ha ejercido Francia en la legislación y ensayos españoles dentro del ámbito cultural y pedagógico, durante los dos últimos siglos.
Resumo:
Hay diferencias filogenéticas patentes en la evolución de la especie 'homo' con respecto a los demás seres vivientes, y diferencias esenciales, aunque el pensamiento moderno, positivista e idealista, pretendan minimizarla. Los seres humanos, a diferencia de las demás especies de su género, orientan la sexualidad y la afectividad de modo racional, el entendimiento y la razón práctica de la especie 'homo' es propio de una especie elegida: son inductivos y dialécticos pero también, y sobre todo de inteligencia reflexiva y libre. La libertad humana no es absoluta, ciertamente, pero tiene la capacidad de elegir sendas y caminos diferentes en el modo de proyectar su vida y construir la ciudad. La razón humana, desde el conocimiento inicial de la percepción del mundo exterior puede profundizar en el conocimiento de la realidad de su mundo interior y exterior, hasta otear en el horizonte la verdad, y con ella alcanzar la felicidad. El ser humano libre es aquel que ama, busca y consigue la verdad.
Resumo:
Compendio de lo tratado en la XXV Conferencia de Instrucción Pública, en 1962, sobre el perfeccionamiento de los maestros de educación primaria. Se trata de una conferencia anual, que se celebra en Ginebra, bajo los auspicios de la UNESCO. La característica fundamental de la Conferencia es recomendar. No resolver ni imponer a los países miembros. Se sistematizan los siguientes puntos: la extensión de la planificación de la educación, los órganos encargados de la planificación educativa, la elaboración de los planes de educación, la formación del personal encargado de la planificación y la colaboración internacional. Respecto al perfeccionamiento de los maestros primarios, la evolución de las ciencias de la educación, los descubrimientos científicos en su carrera vertiginosa y el grave problema de la insuficiencia de maestros primarios debidamente formados decidieron a la UNESCO a ocuparse de esta cuestión y encargar trabajos e informes. Se considera que el perfeccionamiento no debe ser considerado como un remedio destinado únicamente a los maestros insuficientemente preparados, sino necesidad constante de cualquier maestro. Un perfeccionamiento continuo y organizado es tan útil a la vida escolar primaria, que sin él se caería en la rutina y se imposibilitaría cualquier base sólida en la edificación de la enseñanza. Se enumeran las categorías del personal docente, las modalidades de perfeccionamiento, la acción internacional, y para concluir, los proyectos futuros.
Resumo:
Se dan sugerencias sobre cómo preparar dos temas de matemáticas para los cursos de séptimo y octavo de primaria, de acuerdo con los nuevos principios didácticos de la matemática, que dan prioridad a la actividad reflexiva o manual ante una situación problemática.
Resumo:
Se hace un breve repaso a los juicios, las consultas y las sugerencias realizados a propósito de las pruebas para la obtención del Certificado de Estudios Primarios, y que se relacionan con el nivel de la prueba, los tipos de pruebas y la exigencia de un criterio uniforme en la calificación de éstas.
Resumo:
Historia y evolución del desarrollo legislativo relativo al certificado de estudios primarios, documento acreditativo del aprovechamiento de dichos estudios.
Resumo:
Transcripción de la orden sobre la implantación del Certificado de Estudios Primarios que podrá ser otorgado a partir del curso actual, por las escuelas públicas del Estado, las de la Iglesia y las privadas reconocidas.