176 resultados para Dio Cassius Cocceianus.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora. Se adjuntan p??ginas web de inter??s al final del art??culo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuenta la historia real de Ricardo Borrull, miembro de la comunidad gitana que estudió magisterio e imparte clases en un instituto. Se analizan las transformaciones en el pensamiento gitano en cuanto a la educación y se describe la experiencia personal de integración en la comunidad paya sin perder la identidad cultural gitana. Se concluye que para aumentar el número de estudiantes gitanos que continúan sus estudios después de la enseñanza obligatoria es necesario una educación intercultural, que no ignore la cultura gitana, y un mayor convencimiento por parte de las familias gitanas de las grandes ventajas que ofrece la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la compleja evolución de la Primera Enseñanza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la época estudiada. Estudio del proceso de consolidación de la profesión de Magisterio y de las actitudes ideológicas de la sociedad respecto de la Primera Enseñanza y en sus relaciones con el maestro. Recorrido histórico de situaciones y acontecimientos referidos a la sociedad y educación en Asturias, el Magisterio asturiano y la supervisión y perfeccionamiento del Magisterio -Inspección de Primera Enseñanza y movimiento de renovación pedagógica en Asturias-. Bibliografía. Bibliotecas. Archivos municipales. Manuscritos. Periódicos, revistas y publicaciones oficiales. No se sigue sólo un criterio cronológico sino que se analiza cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovación profesional concretado en la innovación de las didácticas especiales. La sociedad asturiana, con importantes y manifiestas deficiencias de escolarización, dio muestras de especial interés para poner fin a aquella situación mediante muy diversas fórmulas. La profesión de Magisterio contaba con una baja condición económica y escasa consideración social; sin embargo, la alta valoración de que era objeto por parte de las élites regeneracionistas, así como la propia práctica profesional, contribuyeron a crear una equívoca conciencia de grupo social acreedor. En Asturias logró especial adhesión la Organización sindical Ugetista del Magisterio (ATEA). En la Inspección de Primera Enseñanza, escasamente dotada en los años veinte, primaban las labores burocráticas sobre las de auxilio al maestro, labor que en la segunda mitad de la década va adquiriendo mayor importancia. En la Inspección se percibe una preponderancia de la ideología conservadora y tradicional, aunque los incrementos de plantilla republicanos permitieron la presencia en Asturias de inspectores de formación más abierta. En Asturias el efecto renovador de la profesión se debió en gran parte a la organización de viajes de maestros al extranjero y a la existencia de grupos de maestros entusiastas que secundaron y propusieron iniciativas renovadoras. Así, se generó un movimiento de renovación y de adopción de los métodos del movimiento pedagógico europeo y norteamericano, fundamentalmente los vinculados al movimiento de la Escuela Nueva y Escuela Activa. Se comprueba hasta qué punto la innovación educativa fue una de las características de la II República en Asturias. Quedaría por analizar la consideración social de la profesión, profundizando más en la práctica profesional y la formación del Magisterio asturiano (Escuela Normal).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la vida interna y externa de la Universidad de Oviedo auxiliada por la prensa local, tratando de indagar la posible influencia educativa y social que hubiese ejercido en la sociedad local y extraprovincial de su tiempo; y recíprocamente, el eco o respuesta de esa misma sociedad. Funcionamiento interno y proyección externa de la Universidad de Oviedo durante los años 1898-1902. Se siguen tres fases: inventario, clasificación y análisis de la información. Se realiza un análisis de las variables sociales, económicas, políticas y culturales de la época de la Restauración, a nivel nacional y regional. A continuación se analiza el profesorado y la estructura y plan docente de la Universidad de Oviedo (Facultades, planes, programas y métodos, libros de texto, publicaciones, exámenes y actividades preescolares). Por último, se analiza su proyección socio-politico-cultural, valorándose sus manifestaciones: colonias escolares, extensión universitaria, congreso hispanoamericano, IV Centenario de la Universidad de Valencia y el acto académico de la Coronación de Alfonso XIII. Periódico local de la ciudad de Oviedo, 'El Carbayón'. Tres Facultades componían la estructura interna de la Universidad de Oviedo: Derecho, Ciencias y Filosofía y Letras, siendo la de Derecho la que más prestigio le dio. Con respecto a los planes, programas y métodos de enseñanza, se puede decir, que el profesorado materializaba la planificación oficial en sus proyectos educativos de forma que los más renovadores y actuales métodos pedagógicos encontraban amplia y total cabida. El plan de estudios más exhaustivo y completo era el de Derecho. Los profesores iban más allá del modelo oficial e impartían asignaturas que no figuraban en los planes oficiales; defendían y practicaban una metodología activa e intuitiva, de modo que la clase se concebía como un laboratorio para el trabajo personal, incorporando el sistema de enseñanza alemán mediante seminarios. Los libros de texto se utilizaban más como libros de consulta y se recurría con frecuencia a las explicaciones del profesor o a sus propias obras escritas. Se consideraba pieza clave en el aparato universitario la publicaciones tanto de profesores como de alumnos, en cuanto expresión de la labor activa e investigadora de ambos. La Universidad de Oviedo también vivió una rica experiencia de proyección externa. La Universidad de Oviedo contaba con un grupo de prestigiosos profesionales de diferentes tendencias, entre los que sobresalía el sector de los renovadores institucionistas, que con sus especiales y progresistas concepciones impulsaron su dinamismo interno y externo. Las atenciones dispensadas por las instituciones y grupos sociales no siempre estuvieron a la altura de las circunstancias e incluso se detectaba cierta incomprensión por parte de determinado grupo conservador. A pesar de estos inconvenientes, su alcance socio-educativo fue altamente positivo, marcando un hito en la historia de la Educación española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la situación de la clase trabajadora en cuanto a analfabetismo, para precisar en qué medida el factor cultural influyó no tanto en las formas organizativas de que se dotó como en la práctica social y en la respuesta que dio a las ofertas ideológicas de que fue objeto. El analfabetismo en Asturias durante los tres últimos decenios del siglo XIX. Se intenta establecer la relación existente entre analfabetismo e ideologías presentes en Asturias a fines del siglo XIX, en la clase obrera. Para ello se tratan previamente aspectos diferentes de la cuestión educativa en la España del siglo XIX. Del analfabetismo se estudian los aspectos: reparto por zonas, análisis de los dos nucleos de población más importantes: Oviedo y Gijón, etc. Por otra parte se analizan las diferentes corrientes ideológicas: socialista, anarquista, católica, y cómo influye en ellas el analfabetismo. La bibliografía, libros de acuerdos y actas de sesiones del Archivo Municipal de Oviedo, censos de población, prensa, etc. Análisis de las fuentes manuscritas y de las obras bibliográficas desde la perspectiva histórica. Estudio comparativo de Asturias con otras cinco provincias. Estudio pormenorizado de los municipios y zonas de la región en cuanto a analfabetismo, expresando los resultados en frecuencias y porcentajes, representaciones en gráficos y mapas y se añaden al final del trabajo varios apéndices documentales, en los que se expresan: distribución de maestros/as con relación a la población en varias provincias españolas, distribución provincial de analfabetos en la Península, escuelas de adultos en Asturias entre 1871 y 1872, número de escuelas en la provincia de Oviedo en los cursos 1866-67 y 1870, distribución de analfabetos por zonas de Asturias y municipios, presupuestos de instrucción pública en el municipio de Gijón. Entre 1860 y 1986 en relación con el promedio nacional, el analfabetismo en Asturias descendió de manera progresiva e intensa. En las regiones industriales el analfabetismo disminuyó más que en el resto. En las cuencas mineras entre 1877 y 1986 el analfabetismo acusó un descenso (12 por ciento) superior al de otras zonas de España como Vizcaya (11 por ciento) y al de Barcelona (10 por ciento). Entre 1877 y 1986 se experimentó un retroceso en el proceso de alfabetización, determinado por la afluencia de población motivada por el aumento de la industrialización en Gijón. En relación con la implantación del movimiento obrero se observa un decrecimiento analfabético en los municipios industriales tanto de influencia socialista (Mieres, Langreo, y Oviedo), como de influencia católica. En cambio en Gijón, donde predomina influencia anarquista y un mayor interés por la enseñanza desde las instancias municipales y otras entidades, no se tradujo el avance que por los esfuerzos realizados cabría esperar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner al alcance de los docentes una información sobre el léxico real que poseen los alumnos de EGB y BUP, el léxico de su lengua materna. 3150 alumnos (1890 de EGB y 1260 de BUP), 2520 de enseñanza oficial y el resto de enseñanza privada. Divididos en bloques por edades y centros de Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres, Pola de Siero, Llanes y Navia. Se adoptaron mediante reuniones y discusiones una norma para mayor claridad y simplicidad entre lo que figura: 1. Cada vocablo es una entrada diferente, igual que los sinónimos. Se consideró una sola entrada aquellos términos que aparecían con muchas variantes. Se dio cabida a neologismos formados por composición o adopción. Los vocablos en bable se consideran como entradas aparte. Se elaboraron dos tipos de encuesta, que se aplicaban en distintos momentos: 1. Encuesta libre en la que escriben todos los términos que espontáneamente acudan a su mente. 2. Encuesta controlada, en la que escriben 20 términos que se les ocurran de un centro de interés (los animales, el campo, la casa y los muebles, la ciudad, comidas y bebidas, los oficios, la escuela y el material escolar, los medios de transporte, las partes del cuerpo, los vestidos). Se elaboró una lista alfabética de los 9782 vocablos recogidos en la encuesta libre y una lista por orden de frecuencia decreciente hasta llegar a 20 (1352 vocablos). En la encuesta controlada de todos los vocablos (16761) y uno con orden de frecuencia decreciente hasta 20 (2740). Anotando en cada edad la frecuencia absoluta y el reparto por grupos conjuntos, así como la suma de cada una para dar la frecuencia y reparto total para cada vocablo. En el tomo I se presenta la metodología utilizada y la encuesta libre; en el tomo II la encuesta controlada, las listas de cada centro de interés y otra lista síntesis de todas ellas. Se piensa en la conveniencia de constatar la frecuencia de las categorías gramaticales; relacionar las listas-resultado de ambas encuestas; aplicar a los resultados la Ley de Zipf.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la Educación Religiosa impartida en el periodo de 1936 al 1953, en base a la nueva ideología del Alzamiento Nacional. Ello justificaría y daría explicación a las diferencias idelógicas de nuestra sociedad con sus correspondientes consecuencias educativas. Se empezó estudiando las relaciones de enfrentamiento entre la Iglesia y el sistema político republicano que condicionó la unión de la Iglesia con el Alzamiento Nacional, y poniendo en práctica en el periodo bélico en la zona nacional la Educación Religiosa con una fuerte depuración de maestros, libros, etc. La victoria es compartida por la Iglesia y el Estado contra el comunismo ateo, lo que provoca que la Iglesia se imponga en la educación respaldada totalmente por el Estado y por último se refleja la oficialidad Religión-Educación a través de los libros de texto y catecismos. Boletines oficiales del estado, catecismos, libros escolares de lectura, bibliografía, Boletín Oficial del Arzobispado de Granada. Selección y clasificación temática y cronológica. Las ideologías opuestas entre el sistema político republicano y eclesiástico hicieron imposible un acuerdo. El modelo educativo republicano se impuso haciendo uso de la facultad legislativa quedando el pluralismo fuertemente limitado y sintiéndose el sistema eclesiástico gravemente discriminado y perseguido, esto dio lugar a que la Iglesia se uniera rápidamente al cambio del Alzamiento Nacional lo que también trajo una educación unilateral tan falta de pluralismo como la anterior y basada en una conexión Religión-Patria olvidándose del respeto evangélico y del pluralismo expresado en el magisterio de la Iglesia y ofreciendo a los alumnos un modelo de hombre basado en la obediencia, sacrificio, intolerancia y transcendencia que con el momento de su aprendizaje a través de los catecismos como de los textos escolares de lectura con los que se reforzaban los anteriores. La evolución ideológica que ha sufrido España en los últimos años hace que el modelo de educación de hace 30 años y el actual sean totalmente antagónicos y por lo tanto éste debe influir aun sin darle mucho valor en el actual enfrentamiento generacional dada la cercanía cronológica y el distanciamiento educativo e ideológico de ambos sistemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo particip?? en la convocatoria de 1997 para subvenciones a estudios y trabajos para la promoci??n del bable. En la elaboraci??n colabor?? Xose Nel Caldevilla Vega

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis crítico y comprensivo del sistema educativo español, referente a las comparaciones establecidas a partir del Informe PISA 2003, en el cual se compara los sistemas educativos de los países de la Unión Europea, y en el que España no dio muy buenos resultados. Hace referencia en los aspectos de igualdad de oportunidades, abandono temprano de la educación, fracaso escolar, y la importancia de la escuela como instrumento de igualación social a partir del fomento de la educación pública.