470 resultados para Desarrollo capitalista en el agro

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabaja sobre diferentes y complejos aspectos socioeducativos de la dif??cil realidad provocada por la exclusi??n e inadaptaci??n social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el desarrollo de la personalidad del niño. Elaborar un programa centrado en el desarrollo cognitivo, con el fin de proporcionar al niño una enseñanza individualizada.. El objeto de estudio lo constituye por una parte el propio desarrollo cognitivo del preescolar y por otra el programa mencionado que se adapta a la realidad educativa venezolana.. El trabajo se divide en tres partes. La primera constituye el marco teórico; en ella se exponen las características del pensamiento preoperatorio (de la acción a la operación; el egocentrismo infantil; la representación del mundo y la comprensión de la causalidad; el mantenimiento del orden temporal; la imagen mental). La segunda trata sobre la situación actual de la enseñanza preescolar en Venezuela, su fundamentación, fines y enfoque curricular; se considera también la realidad socioeconómica y educativa sobre la que se quiere actuar. La tercera es la propuesta en sí. Esta parte de la definición de la conducta problema. Expone el procedimiento general de intervención que abarca dos aspectos fundamentales en el desarrollo del niño: la organización espacial y la percepción. La evaluación de los resultados será continua.. Se utiliza una amplia bibliografía, destacándose especialmente el estudio del pensamiento preoperatorio a través de los trabajos de Marchesi que a su vez recoge las aportaciones de Piaget.. Realiza un análisis cualitativo de la información y hace uso del método descriptivo.. El proyecto es viable debido a que se ajusta tanto a los objetivos de la Constitución Venezolana como a las líneas curriculares de la educación preescolar del país. El estado no tendrá gastos añadidos; serán los supervisores de preescolar, el equipo de apoyo docente y las maestras quienes lo pondrán en marcha. La mayoría de la población infantil (un 85 por ciento) pertenece a grupos familiares de bajo nivel educativo. Estos niños son más propensos a presentar problemas de aprendizaje; de ahí la necesidad de implementar el programa.. La etapa preescolar representa un periodo crucial en la existencia del ser humano ya que es una etapa de crecimiento rápido, de estructuración de la inteligencia y desarrollo de la personalidad. Es por tanto muy importante poner en práctica este tipo de programas si tenemos en cuenta que aquello que no se haga a esta edad será más tarde imposible de llevar a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar unas nociones generales sobre la realidad sociológica del deficiente mental. No se pretende dar soluciones, sino sólo, plantear el problema, pues, las soluciones nacerán con la colaboración por parte de todos cuando se llegue a una concienciación del problema. Para ello trataremos de medir el progreso social estudiando la correlación entre cociente intelectual y número de habilidades conseguidas; entre la edad cronológica y número de habilidades conseguidas en cada sección del cuestionario; a través de la investigación de las áreas más dominadas; y a través del estudio de los items menos accesibles. Cuarenta y nueve chicos retrasados mentales de los cuales treinta y siete son varones y doce son hembras. Las edades de estos sujetos están comprendidas entre cuatro y dieciseis años. Los coeficientes oscilan entre cincuenta y ochenta. El lugar de aplicación ha sido realizado en centros de enseñanza especial; el Colegio Nuestra Señora del Cueto de Salamanca; el Hospital Psiquiátrico de Salamanca; y el Colegio de la Cruz Roja de Salamanca. Cuestionario de Gunzburg; Test de Terman. Hay una correlación negativa o nula con respecto a los chicos en las áreas de ayuda a sí mismos, socialización y ocupación. Los factores como tiempo de enseñanza, tipo de enseñanza y régimen del centro influyen en la consecución de un buen desarrollo social. Es de resaltar las habilidades que han resultado con mayor grado de dificultad; y son: prepararse para el baño; la utilización del cuchillo y tenedor correctamente; servirse líquidos; cruzar calles; conocer la hora y cuartos de hora; los cambios de más de un duro; repetir una historieta sin dificultad; leer impresos sencillos; confiar dinero a ir a tiendas y almacenes; cortar trapos con tijeras, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: mejorar el comportamiento general del niño y favorecer su integración en la sociedad. Este trabajo es de carácter teórico; dividido en siete capítulos, que recogen los siguientes temas: aspectos generales sobre psicomotricidad, resaltando la importancia de la función motora y la correlación que puede existir entre ciertos déficits motores y psicomotores; principales formulaciones psicomotrices, partiendo de Piaget, psicoanálisis y de la paidopsiquiatría se exponen las principales concepciones psicomotoras; la división de objetivos de psicomotricidad; actividades, materiales y condiciones ambientales para una mejor didáctica de la educación psicomotriz; crecimiento y desarrollo del niño en las principales etapas de la vida: infancia, preescolar, escolar y adolescencia; puesta a punto de un examen psicomotor de utilidad práctica. evaluación y educación psicomotriz y deficiencia mental. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Las concepciones más importantes en psicomotricidad son las de Guilman, Ajuriaguerra, Le Boulch, Picq y Vayer y Lapierre y Aucouturier. 2. La psicomotricidad juega un papel importante en la maduración del niño. 3. La importancia de la psicomotricidad para que el niño adquiera su esquema corporal y se organice y oriente conforme a unas necesidades espacio-temporales, las cuales se adaptarán a una serie de movimientos coordinados. 4. Importancia de los ejercicios terapeúticos sobre los cuales versa y se ocupa la reeducación psicomotriz en la adaptación del niño con trastornos psicomotrices. 5. El papel destacado de los test psicomotores en la consideración de la evolución intelectual del niño midiendo el grado de desarrollo que ha alcanzado su conducta motora. Durante los primeros años este desarrollo de las funciones motoras se realiza en estrecha dependencia. 6. La evolución de la educación psicomotriz de educación especial ha permitido desarrollar mayor número de actividades que cubren un mayor espectro para favorecer las habilidades que cubren un mayor espectro para favorecer las habilidades y capacidades psicomotoras y grafomotoras de los niños deficientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis de algunos aspectos operativos del juego infantil, con el fin de desentrañar, qué significa, cuándo y porqué surge, qué papel desempeña en el desarrollo o que otros valores diagnósticos o terapeúticos puede implicar el juego del niño. El juego en la evolución infantil. Es un estudio de caracter descriptivo-explicativo, fundamentado en la realización de un análisis integrativo de lo formulado por las teorías sobre el juego. Se parte de los enunciados clásicos de Gross, Spencer y Hall. El estudio consta de tres bloques: definición del juego infantil con el fin de centrar el tema de estudio. Las tesis más relevantes presentadas en este siglo que explican las motivaciones, el significado y el papel que desempeña en el desarrollo la actividad lúdica. Integración de las aportaciones, divididas en dos: características, funciones y controversias en relación al juego infantil. Apertura de vías de investigación que parten de las exposiciones de estudio. Fuentes bibliográficas en las que se reflejan las principales teorías respecto al juego infantil así como las observaciones de otros autores que sin realizar una teoría han contribuido a la profundización del papel que desempeña el juego. Comparación de los distintos marcos de referencia de un proceso descriptivo-explicativo. El juego es una actividad voluntaria que es fuente de placer, contribuye al desarrollo motriz porque se desarrollan aptitudes corporales o físicas que posibilitan experiencias sensoriales que enriquecen el alcance de los sentidos. En el plano intelectual, a través del juego se experimenta, conoce e investiga fomentando el pensamiento abstracto, la perseverancia, la concentración y la memoria. En el plano social, fomenta la cooperación con los iguales y la mutua colaboración y con ello la descentración egocéntrica. En el plano afectivo, es una prueba de realidad y contribuye en el proceso progresivo de identificación psicosexual. La personalidad del niño se expresa a través del juego: su estructura mental, sus cualidades afectivas, sus aptitudes físicas, su capacidad creadora, de ahí su valor psicodiagnóstico de la personalidad infantil. El niño siempre está jugando, siendo ésta su más genuina forma de expresión, convirtiéndose el juego en algo absolutamente necesario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan una serie de actividades útiles para guiar una parte del trabajo que lleva a cabo en clase el alumnado de las asignaturas troncales sobre Psicología Evolutiva de las titulaciones de Trabajo Social y Educación Social. No obstante, la mayor parte de las actividades son igualmente de utilidad para materias afines de otras titulaciones, como por ejemplo, Psicología, Magisterio o Psicopedagogía..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Este trabajo es parte de un proyecto de investigación subvencionado por la UPV (024.354-HA 158/98)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe presentado al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, reunión de julio de 1966

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si los proyectos de formación del profesorado en escuelas incompletas de zonas rurales responden a las necesidades de los docentes, permitiéndoles abordar la implantación del nuevo currículum y facilitando su desarrollo profesional. 150 profesores de Educación Infantil y o Primaria de 79 escuelas públicas rurales de 1 a 5 unidades de la provincia de Valladolid. El estudio se lleva a cabo en cuatro fases: 1. Fase exploratoria: Revisión bibliográfica; desarrollo del modelo metodológico a seguir; elaboración de un cuestionario para profesores y de informes provisionales. 2. Fase operativa: Diseño del seminario en el que se planifica el desarrollo de los proyectos de formación en centros y se analiza su grado de incidencia en la formación de los asistentes. 3. Fase de profundización: Realización de entrevistas y cuestionarios a los coordinadores y asesores de formación; análisis de documentos. 4. Fase de integración de resultados: Revisión final y presentación de conclusiones. Conversaciones. Análisis intensivo, análisis extensivo, análisis arbóreo funcional, análisis de progreso, fichas-guía, estudio piloto. A lo largo del desarrollo de los proyectos de formación se han introducido modificaciones respecto a lo planificado inicialmente. Las causas de estos cambios son: la movilidad del profesorado, la falta de cohesión grupal y participación, confusión entre lo prescriptivo y lo formativo, y poco tiempo para el desarrollo de la planificación. Los contenidos trabajados son adecuados para propiciar el intercambio de experiencias y para facilitar la elaboración de materiales curriculares; en menor medida lo son para propiciar la reflexión sobre la propia práctica o para favorecer el trabajo en el aula. Antes de diseñar el programa formativo, convendría conocer las necesidades y expectativas del profesorado, y prestar especial atención a los aspectos relacionados con las dinámicas grupales, así como a los elementos que propician en los asistentes la reflexión teórica y práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de una hipótesis general: los sujetos con alto riesgo de fracaso escolar y bajo nivel de funcionamiento cognitivo verían mejorada su estructura cognitiva con la implantación de un programa de enriquecimiento instrumental. Compuesta por 19 niños (6 niñas y 13 niños), pertenecientes a tercero de EGB del Colegio Público Vega del Segura, con una edad cronológica entre 7-9 años y siendo sus características: problemas de razonamiento, expresión e impulsividad, nivel cultural medio-bajo y pertenecientes a ambiente rural. Se utilizó el test de matrices progresivas coloreadas y el test de organización de puntos de Rey como instrumentos del pretest, en donde se observaron dificultades. Posteriormente se realiza un entrenamiento y se vuelve a pasar (posttest). Más tarde se evalúan las situaciones de generalización en el proceso para comprobar las generalizaciones de los sujetos dentro de los mismos instrumentos y la aplicación a la vida académica, pero sólo en el área del Lenguaje.. Test de matrices progresivas coloreadas para valorar el potencial de aprendizaje. Test de organización de puntos (Rey) para evaluar la organización y representación mental del sujeto. Materiales de Arbitman-Smith, Haywood y Bransford para evaluar el proceso. T de Student para contrastar diferencias en situación pre-postest. Se produce una mejora en los procesos de razonamiento y estructuración cognitiva. Las mejoras a lo largo del proceso se observan en una reducción considerable de la impulsividad, el desarrollo de la motivación intrínseca y en la representación mental de las relaciones espaciales, así como, la posibilidad de transferir estrategias, vocabulario y reglas del programa de desarrollo instrumental en el área del Lenguaje. Los resultados no son generalizables a todos los niños, ni siquiera de la misma edad o nivel educativo, ya que se trabajó teniendo en cuenta las diferencias individuales de la muestra y a nivel contextual. El programa de enriquecimiento instrumental nos permite corregir carencias o deficiencias cognitivas y motivacionales-afectivas, a la vez que nos abre una puerta a las transferencias de los aprendizajes.