278 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL - ANTIOQUIA (COLOMBIA)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en esta obra el modelo de escolarizaci??n preferente para alumnado con trastornos generalizados del desarrollo, que la Consejer??a de Educaci??n est?? implantando progresivamente en la Comunidad de Madrid. Es el resultado de la preocupaci??n por la calidad de la educaci??n de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, en la b??squeda de una respuesta educativa inclusiva. Se analizan las se??as de identidad del modelo y las caracter??sticas diferentes de los ni??os a quien se direge. Reflexiona, adem??s, sobre el proceso de evaluaci??n y seguimiento de cada nivel de intervenci??n..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen algunos principios didácticos que relacionan la educación permanente con el estudio del entorno físico y social como objetivo de la escuela, pues la interacción entre educación y sociedad es cada vez más acusada. Así, se establece una correlación entre un sistema de educación personal y profesional que sirve a las personas para cumplir con las demandas de la sociedad y el mejoramiento y promoción de ésta, de la comunidad y del país, en este caso a través del conocimiento y mejora del medio ambiente y del aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Situa y analiza las medidas de atención a la diversidad que se proponen y se desarrollan en los centros de Galicia desde los diferentes ámbitos de la vida escolar, desde dentro (centrada en la práctica educativa) y desde fuera (contribuciones externas); abordando la problemática conceptual, curricular, organizativa y didáctica que envuelve la atención de la diversidad en la etapa de primaria. En el marco teórico se realiza un análisis histórico, conceptual y legislativo de atención a la diversidad y se aborda la situación contextual actual y las respuestas educativas que se pueden y deben trabajar en los centros de educación primaria. En el marco empírico se realiza una investigación empírica a través de un estudio para identificar las actuaciones que se estén realizando en los centros de primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Finalmente se describe la aproximación metodológica que compone el estado de la investigación, la delimitación del problema (objetivos, variables, hipótesis) y la sistematización (población y muestra, instrumento de evaluación: elaboración de un cuestionario, procedimiento: metodología bimetódica, análisis de datos y diseño de la investigación). Como conclusiones finales: 1) El sistema educativo gallego tiene una clara preocupación por la diversidad con una ligera tendencia de valoración de las diferencias fentre a la exclusión y a la discriminación. 2) El concepto de atención a la diversidad no se tiene claro y se construye sobre los presupuestos teóricos y prácticas preexistentes en el campo de la educación especial. 3) La atención educativa al alumnado diverso es casi siempre llevada a cabo por tutores con la ayuda de los especialistas a tiempo parcial. 4) La diversidad es diferente según el tipo de necesidad y la integración del alumnado diverso en el sistema ordinario es prácticamente total con la provisión de resursos en función del tipo y grado de necesidad específica del alumno. 5) Es evidente el predominio de los diagnósticos, informes psicopedagógicos y refuerzos y adaptaciones curriculares, frente a una menor colaboración en los programas con familias y asesoramiento en la organización de las aulas. 6) Las medidas de atención a ladiversidad en los centros dependen de la etapa y del tipo de alumnado. 7) Las medidas ordinarias son mejor valoradas que las extraordinarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la interacci??n de la escuela con la comunidad en el territorio de la provincia de Cienfuegos (Cuba), para valorar aspectos referidos a la cultura comunitaria y al trabajo de orientaci??n profesional en las escuelas. 43 familias de la comunidad rural y de monta??a de la provincia de Cienfuegos, y 470 ni??os y adolescentes de la misma provincia. En la primera parte la investigaci??n centra su atenci??n en el an??lisis de las cuestiones te??ricas y pr??cticas en relaci??n con la interacci??n sociedad - cultura, educaci??n - comunidad. En el cap??tulo segundo se realiza un an??lisis del desarrollo hist??rico del proceso de conformaci??n de lo rural en las condiciones espec??ficas de Cuba y Cienfuegos. En el tercer cap??tulo se analiza la concepci??n metodol??gica que se aplica en el desarrollo del trabajo. Y en el ??ltimo cap??tulo se exponen los resultados principales de los an??lisis de campo en las zonas rurales de la provincia y en la zona de monta??a. Estudio etnogr??fico, observaci??n participante, entrevistas cualitativas, entrevistas etnogr??ficas, t??cnicas proyectivas, historias de vida, an??lisis de documentos, an??lisis de la informaci??n cualitativa, an??lisis de datos. Entrevistas, test, cuadros. Despu??s de seis a??os de trabajo se presentan resultados importantes en la vida social de la zona. Se comprueban cambios cualitativos en la cultura rural de la monta??a, implicaciones en los cambios econ??micos y la necesidad del reajuste curricular de las instituciones escolares. El reenfoque curricular del proceso docente brinda un conjunto de alternativas de elevado significado estrat??gico en la vida comunitaria contempor??nea. Ello est?? dependiendo fundamentalmente de la profesionalidad del docente, de su liderazgo en la escuela y la comunidad, as?? como de capacidad de innovaci??n frente a las limitaciones y adversidades con las que pueda enfrentarse. La experiencia del autor en este periodo de tiempo corrobora los resultados de la alternativa de la antropolog??a y la investigaci??n-acci??n participativa para el reenfoque metodol??gico necesario y alternativo a las Ciencias Sociales en el ??mbito de Latino Am??rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de la educación extraescolar, su estructura y configuración, su relación con la educación escolar y su desarrollo en la comunidad donde se inserta. El objeto de trabajo es clarificar el significado de educación extraescolar y la red de relaciones que establece con cuestiones que son connotativas a este contexto cognoscitivo. Análisis del tema objeto de investigacion, confrontando la fuerza de los argumentos en un amplio diálogo con los diversos autores y escuelas más relevantes de Italia. Textos originales y material documental sobre diversas experiencias. Análisis comparativo entre los diversos autores, escuelas y regiones de Italia, (estas últimas por la gran cantidad de experiencias regionales). Se constata la importancia de la educación extraescolar y la necesidad de conectarla con la educación escolar en el seno comunitario. Teniendo en cuenta los supuestos teóricos emanados de la Filosofía de la Educación Permanente, la concepción de societa educante y la Pedagogía Social, la educación extraescolar, en conexión con la educación escolar, puede ser palanca fundamental para el desarrollo cultural de una comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación etnográfica con el fin de analizar los principales factores causantes de la inadaptación entre escuela y la comunidad rural gallega. La inadaptación social y cultural de las escuelas rurales es un problema muy frecuente en las áreas geográficas de perfil rural, e incide directamente en las desventajas que tienen los escolares para promoverse en el escalafón académico más allá de la enseñanza obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la Educación rural en Latinoamérica a través del estudio de dos realidades educativas rurales, una de carácter costero y otra ubicada en la cordillera. Conocer las comunidades educativas rurales a partir de sus miembros (alumnos, padres y profesores) para comprender el sentido que le atribuyen a su presencia en la escuela. Descubrir los obstáculos que dificultan y los factores que dinamizan a la comunidad campesina desde el ámbito de acción de la escuela. Para el estudio del sistema escolar de la comuna rural de Rauco se analiza la totalidad de escuelas dependientes de dicha municipalidad. Se trata de 10 unidades escolares en las que se recoge información de 315 personas: 156 alumnos de último año de Enseñanza Básica, 95 apoderados correspondientes a los padres de los alumnos de la muestra y 64 docentes que constituyen la totalidad de profesores que ejerce en cada escuela. Los criterios de selección se aplicaron igualmente para la comuna de Licantén, analizándose 11 unidades escolares, a través de la información aportada por 309 personas: 167 alumnos, 100 apoderados y 42 docentes. Para el estudio de las dos comunidades rurales se sigue el mismo proceso. En primer lugar, se hace un estudio descriptivo del contexto, atendiendo a variables geográficas, demográficas y referidas a los 'actores' del proceso educativo (alumnos, apoderados y profesores). Posteriormente, se analizan las tres variables de investigación -percepciones, expectativas y aspiraciones- en cada uno de los tres grupos. Además, se calcula un índice de divergencia entre las opiniones de los grupos. Finalmente, tras el estudio de las dos comunidades por separado, se lleva a cabo un análisis comparativo de las mismas. La información fue obtenida a través de entrevistas no estrucutradas a las autoridades, observación directa en cada una de las escuelas, revisión documental y encuestas de opinión. Las encuestas fueron diseñadas una para cada grupo (alumnos, apoderados y profesores). El contenido es el mismo en las tres, aunque las 212 preguntas de que consta fueron adaptadas a cada grupo de destinatarios. Se utilizan medias y porcentajes absolutos y relativos para la descripción y comparación de las variables. La interpretación que se hace de la información es de tipo cualitativo. En el contexto de sociedades cada vez más complejas, industriales y modernas, la Educación rural deja de ser un simple problema educativo y debe encararse de un modo tal que sea algo más que un trampolín hacia la ciudad. Este tipo de escuela requiere docentes con una formación nueva y con actitudes innovadoras frente a la Educación y la Sociedad. El conjunto de aspectos explorados pueden servir para quienes deban determinar las políticas de Educación rural, con el fin de rescatar al hombre rural latinoamericano, de poner en camino de personalización a más de la mitad de la población del continente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar las siguientes hipótesis: la instalación de telecentros en zonas rurales afecta positivamente al desarrollo de la comunidad en la que se inserta, siempre y cuando ésta forme parte del proyecto; la simple dotación de recursos tecnológicos no significa acortar directamente la brecha digital; el papel que juega el telecentro es fundamental para su posterior continuidad; las tecnologías que ofrecen los telecentros no constituyen sólo un instrumento de comunicación y de acceso a información sino que también brinda a los ciudadanos la posibilidad de participar activamente en la sociedad. A través del diseño no experimental se hace una valoración del origen de los telecentros y del impacto que han producido en los ámbitos en los que se han llevado a cabo. Para estudiar las infraestructuras de los telecentros de la provincia de Salamanca se elaboró una encuesta que respondieron 56 de los 60 telecentros. Los datos obtenidos a través de las encuestas, investigaciones y estadísticas se manipulan realizando esquemas, tablas y gráficos. Se verifican todas las hipótesis planteadas. Los telecentros contribuyen al enriquecimiento digital de sus habitantes y como consecuencia a alcanzar un mayor grado de libertad. El éxito de las redes de telecentros reside en su modelo de funcionamiento y en la gestión única de cada una. Los telecentros de la provincia de Salamanca han acercado a sus ciudadanos a las tecnologías de la información y la comunicación y también llevan a cabo una función de desarrollo social y personal. Tanto los operadores como los usuarios necesitan capacitación permanente para fortalecer el uso y la apropiación de las herramientas que ofrece el telecentro comunitario. Aunque no hay datos suficientes todavía para poder comprobar la efectividad de los telecentros en la provincia de Salamanca, sí se puede observar un aumento en la alfabetización digital e informacional de su población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone a través de un repertorio de actividades fomentar el conocimiento y la integración de la cultura árabe en el centro. Se realiza en el CEIP Prácticas N-1 delaga. Los objetivos son: favorecer, desde el conocimiento, el respeto mutuo entre culturas; potenciar un clima social de convivencia, respeto y tolerancia en el centro; promover procesos de intercambio, interacción y cooperación entre culturas; potenciar el conocimiento de la lengua árabe entre el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci??n narra la g??nesis de una colecci??n museogr??fica que surge al cumplirse el objetivo de crear en el municipio de Cabranes, Asturias, un museo de y para la comunidad, promoviendo la participaci??n de los habitantes del municipio y la participaci??n e integraci??n activa de las personas mayores. En diciembre de 2001 se crea 'Los Museos de Cabranes', colecci??n de titularidad y gesti??n municipal, cuyos fondos est??n integrados por cer??mica tradicional, loza asturiana y piezas etnogr??ficas, obtenidas por cesi??n y pr??stamo efectuado por diferentes propietarios. En 2005, el proyecto inicial da paso a la creaci??n del Museo de la Escuela Rural de Asturias, colecci??n museogr??fica de titularidad municipal incluida en la Red de Museos Etnogr??ficos del Principado de Asturias. Los objetivos generales con los que se aborda el proyecto son: a) Puesta en valor cultural de la memoria como un recurso: la recuperaci??n de la memoria oral y de la memoria gr??fica, fomentando el orgullo de las personas mayores por su propia historia; b) Mostrar el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes ??pocas; c) Promover la participaci??n de todas las personas del municipio buscando la cohesi??n social del concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participaci??n e integraci??n activa de los mayores; d) Recuperaci??n del patrimonio, restauraci??n y puesta en valor del material escolar, procedente de las escuelas de la Comarca; e) Resaltar las condiciones sociales de la ense??anza alcanzadas hasta 1970, destacando: el desarrollo de las t??cnicas did??cticas, el papel de los maestros, el papel de los alumnos y el papel de los padres; f) Reflejar la sociedad rural. En las distintas fases con las que cuenta el trabajo de investigaci??n, se refleja un modelo de museo, consecuencia de la reflexi??n en la acci??n. El contenido se presenta en cuatro cap??tulos, precedidos por una introducci??n y seguidos por las conclusiones con un apartado dedicado a las inercias, que suscitan las propias conclusiones. En el segundo cap??tulo se esboza la situaci??n del patrimonio escolar y su puesta en valor, se citan los principales museos pedag??gicos de Espa??a, as?? como las diferentes modalidades que estos adoptan, resaltando sobre todo aquellos en los que la etnograf??a escolar evolucion??, haciendo del museo un lugar estructurado y sistematizado, donde el usuario tiene gran participaci??n. En el tercer cap??tulo se hace referencia a los criterio metodol??gicos utilizados. La investigaci??n tiene un enfoque de tipo cualitativo etnogr??fico-fenomenol??gico. Siguiendo la definici??n de Denzin (1970), en la investigaci??n se practic?? una mezcla de t??cnicas metodol??gicas: la observaci??n participante, la entrevista y el an??lisis de documentos del pasado. Se recopilaron datos, se colabor?? con informantes y se realiz?? observaci??n directa. Tanto el an??lisis de las fuentes documentales, como la entrevista ha permitido acercarse al mundo del ni??o y la ni??a en el municipio de Cabranes, para reconstruir con m??s detalle su entorno en el primer tercio del Siglo XX. A trav??s de la colecci??n de piezas y material escolar se intenta plasmar la historia escolar del concejo de Cabranes, con una visi??n basada en la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970, a??o en el que se produce el cierre de la escuela, edificio que hoy alberga el museo. La investigaci??n concluye que el cambio de enfoque del museo, desde un museo etnogr??fico para convertirse en Museo de la Escuela Rural de Asturias se hizo necesario para que el museo resultara un agente dinamizador de la comarca. Se destaca la alta participaci??n e implicaci??n por parte de los vecinos, especialmente entre aquellos de m??s edad, que se han convertido en informantes cualificados y en voluntarios entregados al proyecto, para quienes recuperar y difundir su patrimonio hizo el museo m??s suyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n, que abarca el periodo 2001-2007, narra la g??nesis de una colecci??n museogr??fica en el municipio de Cabranes (Asturias), el proceso de gestaci??n e implantaci??n del Museo de la Escuela Rural de Asturias como agente dinamizador de una comarca rural y profundiza en su funci??n did??ctica. Estudia el proceso de transformaci??n de un museo etnogr??fico, dependiente de una corporaci??n local, que cuenta con escasos bienes patrimoniales, en un museo que recoge el legado material de la escuela rural, y que, por medio de una museograf??a did??ctica y comprensiva, lo traslada, como herramienta de aprendizaje y disfrute, a un amplio p??blico destinatario, mostrando la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970. Los objetivos que guiaron la investigaci??n han sido: llegar al conocimiento de la historia para poder interpretarla y transmitirla; poner en valor cultural la memoria como un recurso (la recuperaci??n de la memoria oral, material y gr??fica); recuperar el patrimonio escolar procedente de las escuelas de la Comarca de la Sidra y su puesta en valor; mostrar el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes ??pocas por medio de la museograf??a; resaltar las condiciones sociales de la ense??anza alcanzadas hasta 1970 (desarrollo de las t??cnicas did??cticas, el papel del magisterio, del alumnado, de los padres y el entorno dom??stico); la elaboraci??n de materiales did??cticos a trav??s de los cuales se reflejase la vida de maestros y alumnos en la sociedad rural; y, por ??ltimo, promover la participaci??n de todas las personas del municipio, buscando la vinculaci??n social del Concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participaci??n e integraci??n activa de los mayores. Desde la reflexi??n en la acci??n se expone un modelo de museo y se profundiza en su funci??n did??ctica, por medio de la descripci??n y el an??lisis de los diferentes materiales creados para la visita, as?? como la p??gina Web, dise??ada como prolongaci??n del museo y veh??culo de comunicaci??n. La metodolog??a empleada ha sido un enfoque de tipo cualitativo etnogr??fico-fenomenol??gico, orientada principalmente a entender la situaci??n en el escenario en el que ??sta transcurre. Para ello, se practic?? la observaci??n y la entrevista, informal y formal, con el fin de obtener informaci??n sobre opiniones, percepciones e intereses, para profundizar en el recuerdo de la etapa escolar. Se utiliz?? material tecnol??gico audiovisual. El empleo de la fotograf??a, los soportes de grabaci??n en audio y el v??deo constituyeron herramientas de gran utilidad para la recogida y posterior an??lisis de los datos. Debidamente montados e interpretados se utilizaron para aportar conocimientos basados en los testimonios orales de alumnos, maestros y maestras, que transmiten sus vivencias a los visitantes. Estos v??deos reflejan la evocaci??n, perspectiva desde la cual se construy?? la museograf??a. La observaci??n ha sido una constante en esta investigaci??n, dado que la autora ha sido, a su vez, autora del proyecto museogr??fico-museol??gico, conservadora y gu??a del museo, precisamente por eso se puede inscribir dentro de la observaci??n participante. Se practic?? tanto la observaci??n directa como la indirecta. La observaci??n directa, mediante la entrevista con varias personas a la vez y la indirecta, bas??ndose en datos y fuentes documentales. Se abord??, tambi??n, el estudio del p??blico visitante, mediante el an??lisis cualitativo y cuantitativo de la informaci??n que aportan los libros de visitas del museo. Por ??ltimo, se realiza un an??lisis comparativo de otros centros muse??sticos pedag??gicos de Espa??a, Francia y Portugal, para llegar al conocimiento de nuevas estrategias de investigaci??n. Los resultados de la investigaci??n muestran que el cambio de enfoque realizado al museo, fue posible porque se daban las circunstancias id??neas para ello, dado que el municipio contaba con el lugar o 'escenario' adecuado, el edificio de la Escuela de Vi????n, y, adem??s, pose??a un buen n??mero de piezas pertenecientes al ajuar escolar, lo que facilit?? alcanzar el objetivo de transportar al espectador al interior de una escena que recrea la atm??sfera de la antigua escuela rural. Se destaca el grado de implicaci??n de la propia comunidad vecinal, especialmente los mayores, quienes se convirtieron en informantes cualificados y en voluntarios entregados al proyecto. La observaci??n del p??blico visitante, sus ideas y experiencias, ayudaron en todo momento a guiar la propuesta museogr??fica en las distintas fases de desarrollo del museo. La elaboraci??n de diversos materiales did??cticos para la visita individual autoguiada, las visitas en familia, con materiales dise??ados especialmente para los ni??os de edades entre ocho y once a??os, y las visitas guiadas dirigidas al p??blico escolar, en este caso, para el alumnado de doce a diecis??is a??os, mejor?? la calidad de la visita y la relaci??n museo-escuela. Finalmente, se se??ala que la p??gina Web dise??ada cumple, adem??s de su funci??n did??ctica, un papel destacado en la difusi??n de la imagen institucional del museo, puesto que el 96,6 por ciento de los visitantes encuestados manifiesta su intenci??n de acudir al propio museo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen es copia del publicado con el artículo