29 resultados para Cristina Rivera Garza

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación conmemorativa del 80 aniversario del Colegio Monte Anaor en Alguazas (Murcia), donde se exponen conferencias, colaboraciones y actividades escolares que pretenden ofrecer una retrospectiva histórica de la enseñanza, el trabajo y los logros cosechados por las personas vinculadas al centro desde su apertura en 1927..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés en la página 118

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la población de Albacete afectada por la obras del Canal de María Cristina en la última fase de su construcción, a finales de 1860. Cuando el Gobierno Central da por concluidos sus trabajos y la población es víctima de las emanaciones de gas producidas por el Canal, de las epidemias y de los perjuicios en la agricultura. El Ayuntamiento de Albacete, al asumir la administración del Canal y considerando los trabajos concluidos mantiene lo realizado hasta el momento. A consecuencia de la demora para repartir las indemnizaciones concedidas por la reina Isabel II entre las familias más necesitadas y construir nuevas casas para alojar a la población más afectada, se prolonga la agonía de éstos, víctima de las fiebres y epidemias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente art??culo supone una aproximaci??n al estudio de la figura del inspector de ense??anza primaria en una etapa hist??rica, la Dictadura del General Primo de Rivera, en la que el car??cter totalitario de su gobierno influye negativamente en la evoluci??n de su compleja problem??tica. Se destaca que desde el punto de vista pol??tico, la Dictadura primorriverista se presenta, dentro del marco de la Espa??a de la Restauraci??n, como un intento desesperado de salvar unas estructuras e instituciones sociopol??ticas en franca decadencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa trabaja la convivencia desde el ámbito educativo. El proyecto pretende potenciar el aprecio y la afirmación en todos los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo la integración y evitando la discriminación. Se fomenta el desarrollo de las habilidades sociales para mejorar las relaciones escolares y aprender a resolver conflictos a partir de equipos de mediación. Se trata de educar en el respeto, permitiendo el diálogo entre iguales, favoreciendo los canales de comunicación. Se favorece un clima propicio para poder tener una comunicación fluida entre todos los miembros de la comunidad educativa, y así concienciar de la importancia de su implicación y participación en el plan de convivencia. La idea es hacer el proyecto de innovación el eje central de todas las actividades y celebraciones a lo largo del curso para el centro, así han participado en el proyecto la ONCE, FAPSCL, ASPAYM, taller ocupacional 'San Luis y San Román', Cruz Roja Juventud de Mojados, Biblioteca Municipal, AMPA y Ayuntamiento. Se desarrollan actividades en torno a al día de Discapacitado, Chocolatada fin de trimestre, Día de la Paz y la Solidaridad, Carnavales, Día de Castilla y León y Día de la Convivencia. Se valora positivamente la participación y la colaboración, el trabajo cooperativo, la solidaridad y el compañerismo, siendo la base del aprendizaje la motivación e imitación de conductas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vista Alegre es una de las casas de campo que proliferaron en Carabanchel durante el siglo XIX. La mayor??a de los jardines de estas casas de campo en Carabanchel eran de estilo paisajista; entre ellas Vista Alegre fue la m??s importante, no s??lo por su gran extensi??n y por haber pertenecido a la Corona durante casi medio siglo, sino por la calidad art??stica y arquitect??nica de sus jardines y edificios. Se analizan los jardines de Vista Alegre y su arquitectura durante el reinado de Mar??a Cristina, antes de que la Posesi??n pasase a manos de Jos?? de Salamanca .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta, mediante el acercamiento a los valores, actitudes y tradiciones del entorno del C.E.A.S de Torres de la Alameda, facilitar el aprendizaje de las personas adultas. La metodología parte del proyecto curricular de Lenguaje y en él se desarrollan actividades como la recogida y selección de información, la realización de entrevistas para el conocimiento de la cultura popular, y la preparación de lecturas, juegos, exposiciones y encuentros comarcales. La valoración es positiva por la implicación generalizada de todo el personal que participa en el proyecto. Se ha propuesto dado el éxito de la experiencia publicar y difundir los resultados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de valores y el desarrollo personal del alumno es un objetivo prioritario en el ámbito escolar. La finalidad de este proyecto es transmitir valores a través de los cuentos. Otros objetivos son implicar a las familias en los aspectos relacionados con los valores; despertar en el alumnado el interés y la curiosidad por los cuentos; desarrollar la capacidad de escucha y atención; y aprender a disfrutar con el mundo de las narraciones. En cuanto a la metodología, primero se seleccionan cuentos tradicionales y actuales, dependiendo de los valores que transmiten; y en segundo lugar, con la ayuda de los padres, se elaboran cuentos personalizados según las características individuales de los alumnos. Además, se elabora una ficha de cada cuento donde se especifica tema, edad, argumento y valores implicados. En el taller de padres se realizan las lecturas de los cuentos, se clasifican y, finalmente, se debaten y valoran. Se incluyen en la memoria los objetivos propuestos y su grado de consecución; una relación de los contenidos desarrollados y de las actividades con los alumnos, las familias y los profesores; y anexos con fichas pedagógicas de los cuentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se usan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, para el desarrollo del currículo del centro mediante la creación de nuevas unidades didácticas, contenidos y actividades. Se plantean objetivos como buscar estrategias y procedimientos de trabajo propios y compartidos para el uso de las TIC en el centro; obtener conocimientos propios y válidos de las herramientas utilizadas para poder realizar tales materiales; trabajar asiduamente con soportes tecnológicos novedosos como cámaras de vídeo, pizarra digital o videoproyector que permitan investigar y actuar en el entorno del centro; y reflexionar sobre el impacto que genera el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para llevarlo a cabo, en primer lugar se forma al profesorado para que conozcan lo básico tanto del software como del hardware; poco a poco, los profesores elaboran sus recursos para las clases y finalmente lo ponen en práctica con los alumnos. Se incluye un CD-ROM con los materiales elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en valorar y conocer uno de los principales recursos naturales del hombre, el agua, para concienciar a la comunidad escolar de su buen uso. El trabajo se desarrolla desde distintos ámbitos: el origen, el hogar, la salud, el deporte, la industria, el transporte, la historia, la religión, el arte, el campo, el ocio y el futuro. Para llevar a cabo se organizan talleres y grupos de trabajo rotativos entre todos los cursos del centro, basados en el teatro, en la lectura y en la redacción de textos y poemas. Los alumnos adquieren destrezas de aprendizaje relacionadas con la capacidad cognitiva en procesos de atención, percepción y comunicación, además de desarrollar su capacidad creativa a la hora de redactar los textos. Los resultados se proyectan en la mejora del trabajo en equipo, la mejor expresión de sentimientos e ideas, el desarrollo del análisis personal y del entorno, en definitiva, mejoran en las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. En los anexos aportan un taller de teatro, un taller de plástica y el noticiero del agua; también se incluye la información con un CD-ROM de la memoria del proyecto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es poner en marcha una biblioteca escolar en el centro y como consecuencia directa, contribuir a la formación de nuevos y mejores lectores. Se necesita acondicionar un espacio acogedor y agradable, seleccionar un mobiliario práctico y conservarlo en buenas condiciones. En cuanto a los fondos, se debe facilitar el acceso y la rápida localización de los mismos, crear una sección de libros escritos por alumnos, aumentar la sección de libros en inglés, además de regular la adquisición y mantenimiento de los libros. Otro de los objetivos está relacionado con la gestión de la biblioteca como poner en funcionamiento el servicio de préstamo, elaborar un horario, un calendario, crear unas normas de uso y disfrute y preparar exposiciones, jornadas culturales, celebrar el día del Libro, editar un periódico, elaborar guías de lectura y actividades de animación a la lectura. Por tanto, las actividades se dividen en tres tipos: la relacionada con la transformación de la biblioteca, la relacionada con las actividades pedagógicas y la relacionada con la formación del profesorado. La metodología consiste en trabajar en equipo, a veces de forma voluntaria y otras programadas por los profesores. La evaluación del proyecto valora las actividades realizadas a lo largo del curso de forma continua, a través del diálogo con la coordinadora. Ésta se dedica a evaluar cada sesión o actividad mediante la observación directa y la redacción de informes con los resultados obtenidos. Adjunta anexos con números del periódico, folletos, fotografías y ejercicios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura del Sistema Educativo en la dictadura de Primo de Rivera, a través de un estudio sobre los distintos capítulos de la cuestión como son: los alumnos, el profesorado, los planes de reforma, su proyección social, las retribuciones a los docentes, a la vez que destacar los niveles conseguidos en cada uno de los temas educacionales en relación con los puntos de partida. La instrucción pública en España en el período de la dictadura de Primo de Rivera (1923-30). Estudia la existencia o no del contenido ideológico de la política educativa de Primo de Rivera. Estudia la política presupuestaria en instrucción pública. Presenta el modelo de instrucción en la Enseñanza Primaria, en la Segunda Enseñanza y en la Enseñanza Superior. En la Enseñanza Primaria estudia como variables: la lucha contra el analfabetismo, escuelas, maestros, alumnos, organización, situación por provincias. En la Segunda Enseñanza las facetas estudiadas son: plan de estudios de 1903, proyectos anteriores a la reforma de 1926, el plan de Bachillerato de 1926, el libro de texto, la enseñanza oficial y enseñanza privada. En la Enseñanza Superior se limita a estudiar las variables: alumnos, profesores, centros y la reforma de los estudios universitarios. El modelo de instrucción existente en los años 1923-30 fue el de un nivel de enseñanza primaria aún distante de alcanzar cotas de difusión general, una enseñanza secundaria impartida por un reducido número de centros privados y una enseñanza superior a la que accedía sólo una minoría. Todo ello reflejo de la situación socioeconómica del país. Falta previsión y planificación racional con proyección a medio y largo plazo. La dictadura se preocupó por la instrucción en mayor grado que lo hicieron gobiernos anteriores y el nivel de instrucción, aunque muy bajo, había mejorado respecto a años anteriores. La política gubernamental llevada a cabo en el ámbito de la instrucción pública en los años 1923-30, pretendió revisar la realidad educativa vigente hasta este momento a través de sus realizaciones o proyectos de reforma en todos los niveles educacionales, pero, globalmente analizada, no pasó de ser una pretensión, ya que la falta de sistematización y de previsión impidieron abordar la política educativa como un hecho integrador de la evolución individual, política, social y económica. Por ello, difícilmente se puede definir las realizaciones de la dictadura como una reforma educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los pasos dados en el centro Santa Cristina en la elaboración del Proyecto Educativo del Centro. Comienza con la planificación del objetivo, elaboración y recopilación de materiales y el análisis del contexto. El resultado es un primer borrador que se discutirá con la comunidad escolar. El segundo borrador se presentará para su aprobación al Consejo Escolar..